El Estudio BIG fusiona la tradición artesanal de Bután con la innovación moderna en el Aeropuerto Internacional de Gelephu, concebido para un viaje consciente y una futura expansión. Su estructura de madera laminada será presentada en la Bienal de Arquitectura de Venecia de 2025.
El Aeropuerto Internacional de Gelephu se ubica estratégicamente cerca de la frontera con la India y el río Paitha, rodeado por exuberantes bosques subtropicales, montañas y cursos de agua. Con una superficie de 68.000 m² y desarrollado en colaboración con la firma de ingeniería aeronáutica NACO, el proyecto es parte esencial del plan maestro de la Ciudad de la Plenitud de Gelephu, diseñado por BIG, Arup y Cistri.
Se estima que el aeropuerto tendrá la capacidad de operar 123 vuelos diarios, recibiendo 1,3 millones de pasajeros anualmente para el año 2040, con un aumento proyectado a 5,5 millones para 2065. En la Bienal de Venecia, una instalación destacará un fragmento de madera en forma de diamante que replica la fachada del aeropuerto, esculpido en tiempo real, mitad por un artista butanés y mitad por una máquina, ilustrando la intersección entre la tradición y la tecnología en la preservación de la artesanía en madera.
Con los Himalayas como telón de fondo, la estructura en celosía del aeropuerto emplea madera obtenida de manera local y sostenible, embellecida con tallas tradicionales realizadas por artistas butaneses.
La fachada pintada se inspira en el “Kachen”, un pilar de madera de gran relevancia estructural y estética dentro de la arquitectura butanesa, cargado de simbolismo espiritual. Diseñado para acompañar el crecimiento de la Ciudad de la Plenitud de Gelephu, el sistema de marcos de madera permite su desmontaje y expansión con facilidad. En sintonía con el compromiso de Bután como nación carbono negativa, el techo incorpora paneles fotovoltaicos para la generación de energía limpia.
El aeropuerto busca encapsular la esencia de la naturaleza y la cultura de Bután en su arquitectura. Desde la plaza de llegada, la vegetación de los bosques se extiende a través de las instalaciones hasta alcanzar la pista de aterrizaje. Árboles tropicales ofrecen sombra a los viajeros, mientras un patio forestal rodea las áreas de inmigración, seguridad y equipaje.
La estructura modular de madera maciza proporciona flexibilidad y expansión, evocando un perfil montañoso en la distancia. De cerca, cada elemento de madera exhibe intrincadas tallas y colores tradicionales, adornados con tres tipos de dragones que representan el pasado, el presente y el futuro de Bután. La combinación de lo artesanal con lo vanguardista refleja la profunda influencia del país, su cultura y su gente.
Los corredores de biodiversidad de Bután se extienden hasta el interior del aeropuerto, donde un patio central, conocido como la «Columna Vertebral del Bosque», divide la terminal en dos secciones: vuelos domésticos al oeste y vuelos internacionales al este. Visible desde cualquier punto del aeropuerto, este espacio ofrece una conexión constante con la naturaleza mediante jardines serenos, pasarelas elevadas entre los árboles y la presencia de fauna autóctona.
Con una apertura prevista para 2029, el Aeropuerto Internacional de Gelephu aspira a consolidarse fusionando tradición e innovación en cada etapa del viaje.


