AIE – Asociación de Ingenieros Estructurales

Aportes de la Ingeniería Civil a la reducción de la Huella de Carbono

Este seminario híbrido fue organizado por la Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE), conjuntamente con el Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC), y se llevó a cabo el pasado miércoles 12 de julio de 2023, entre las 9 y las 13 horas.

“Aportes de la ingeniería civil a la Reducción de la huella de carbono”, fue el título del seminario que organizaron la AIE y el CPIC. La industria de la construcción es considerada como una de las más contaminantes, según la Organización de las Naciones Unidas (ONU). La construcción y el funcionamiento de edificios, provocan un significativo impacto en el ambiente, y contribuyen a la contaminación en varias formas. En este contexto, los organizadores del evento entienden que acotar la huella de carbono en el sector de la construcción resulta crucial a los fines de abordar el cambio climático y minimizar el impacto ambiental.

El Ing. Pablo Diéguez, presidente de la Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE), brindó la bienvenida a los asistentes y expresó: “Es un placer en mi carácter de presidente de la AIE brindarles la bienvenida a esta primera edición del seminario Aportes de la Ingeniería Civil a la Reducción de la Huella de Carbono. Una de las prioridades que nuestra institución, conjuntamente con el CPIC, nos hemos planteado, radica en encontrar soluciones tecnológicas e innovadoras tendientes a reducir la huella de carbono. Creemos que la Ingeniería Civil debe liderar, planificar e instrumentar acciones, al tiempo de permanecer particularmente presente en dichos temas fundamentales. Vamos a analizar, a lo largo de este encuentro, una determinada conjunción de variables que implican el impacto ambiental y el control de la emisión de gases a la atmósfera, la generación de energías limpias, el uso racional y eficiente de la energía y la ingeniería urbana sostenible. Los edificios son responsables del 33% del gasto energético del país, por ende, deberán cumplir, inexorablemente, con lo estipulado. Por ello, el objetivo de esta jornada es aportar soluciones a los mencionados temas, con la convicción de que el presente Seminario nos concientice e impulse para generar avances sobre la temática. Deseo agradecer a los oradores y participantes, sumando un reconocimiento especial a quienes han trabajado en la organización, junto con las empresas e instituciones que apoyaron y auspiciaron la iniciativa”, expresó el Ing. Pablo Diéguez, presidente de la AIE.

Seguidamente, fue el turno del Ing. Civil Enrique Sgrelli, quien desarrolló el tema “Algunos aspectos a cubrir por el Ingeniero Civil en espera de las acciones de la gobernanza”. Luego de presentar interesantes estadísticas y datos producidos por organizaciones internacionales que estudian la problemática, el presidente honorario del CPIC, concluyó: “Los costos ambientales son aquellos en los cuales incurren las empresas, directamente o a través de terceros, para prevenir, reducir o reparar los daños al medio ambiente derivados de sus actividades operativas. Ahora bien, ¿cuáles son los costos ambientales que debe considerar un/a Ingeniero/a Civil en el ejercicio de su profesión? Les dejo esa inquietud”, cerró su presentación el Ing. Civil Enrique Sgrelli.

Por su parte, el Ing. Civil Juan Yacopino, representante del Centro Argentino de Ingenieros (CAI), ofreció un interesante panorama respecto de nuevos materiales y tecnologías que buscan reducir la huella de carbono en nuestra industria. Su presentación “El desafío de la reduccción de emisiones en el sector de la construcción”, concluyó: “El futuro de nuestra construcción debe atender a ciertos temas excluyentes, como el desarrollo de viviendas accesibles y la adecuación del parque edilicio en función de su obsolescencia. En todos esos aspectos y muchos otros, la reducción de la huella de carbono se torna en un aspecto crucial para nuestro planeta”, concluyó el Ing. Civil Yacopino.

El Ing. Civil Antonio Liporace, brindó detalles de su tema “Contribuciones de la ingeniería estructural a la reducción de la huella de carbono”, y afirmó: “Para alcanzar los objetivos en cuanto a sostenibilidad de nuestra industria, debemos formar recursos humanos comprometidos y técnicamente capaces de generar la reducción de la huella de carbono, al tiempo de redefinir la eficiencia en términos humanos y no en términos estrictamente económicos”, aseguró.

“Contribución del Steel Framing a la reducción de emisiones de GEI”, fue el tema elegido para el seminario por parte del Ing. Civil Francisco Pedrazzi, representante del INCOSE, Instituto de la Construcción en Seco. Pedrazzi enunció: Si bien los perfiles de acero del steel framing son grandes emisores de GEI (Gases de Efecto Invernadero) por unidad de masa, el peso reducido de la estructura comparada con la construcción húmeda lo transforma en un emisor menor. Por otra parte, la reciclabilidad del acero lo vuelve más competitivo en términos ambientales. Debe realizarse un análisis comparativo del ciclo de vida de la construcción, desde la cuna a la tumba, para determinar la mejor opción ambiental. Las emisiones, durante la operación del edificio, deben ser consideradas, especialmente, en función de la matriz energética argentina. Finalmente, también resulta crucial el cumplimiento de las regulaciones sobre comportamiento térmico de las envolventes”, reflexionó el referente del INCOSE.

La Ing. Alejandra Fogel, aportó en relación a la temática de la construcción con alma de acero y la emisión de GEI: “Resulta sumamente importante tener en cuenta todos los factores que hacen a un proyecto sustentable. Debemos contribuir a la difusión, capacitación y perfeccionamiento de los profesionales e instituciones intervinientes en la planificación de infraestructura. La Ingeniería Civil ostenta un rol fundamental en la construcción de un futuro sostenible y amigable con el ambiente, pero tenemos que actuar hoy, con nuevas herramientas tecnológicas, capaces de mitigar los efectos del cambio climático”, opinó la vicepresidenta del CPIC.

“La mirada racional del hormigón y el cemento sobre la huella de carbono”, quedó a cargo del Ing. Civil Gastón Fornasier, representante de las firmas Lomax y Loma Negra. Luego de estudiar los pormenores de la industria del cemento y el hormigón elaborado, el referente sumó algunas reflexiones finales: “La industria del Hormigón Elaborado en Argentina quiere evolucionar y tiene potencial de favorecer a la economía circular, y sumarse al camino de carbono neutralidad 2050. Ello implica, entre muchos otros aspectos, estudiar con espíritu innovador las oportunidades de incorporar subproductos de otras industrias; trabajar en minimizar el contenido de pasta optimizando el factor de empaque; y pensar estrategias de secuestro y almacenamiento de carbono”, consideró el representante de Loma Negra y Lomax.

La empresa Atex estuvo presente a partir de la oportuna intervención del Ing. Civil Octavio Hammerschmidt y su planteo sobre “Diseño estructural y metodología constructiva con Casetones: ahorros de hormigón, acero y madera”. El presidente de Atex se preguntó: “¿De qué manera podemos, a partir de un diseño adecuado, una correcta elección de los materiales y la utilización de sistemas constructivos sostenibles, o refuncionalizando, rehabilitando o reforzando estructuras existentes, contribuir a la reducción de la huella de carbono? Una metodologia constructiva, como por ejemplo, la que brindan nuestras losas casetonadas con moldes recuperables y autoportantes, asociada a un diseño estructural reconocido y disponible en la mayoría de los programas de cálculo actuales, colaborará en esta problemática. Concretamente, nuestros sistemas suman siete aportes para reducir la huella de carbono, como la utilización de productos sustentables; la generación de  ahorros de hormigón y acero gracias a un óptimo diseño estructural y una adecuada metodología constructiva; la eliminación de la madera, dada las caracteristicas autoportante de los moldes Atex; la reutilización de los citados moldes; la variedad de sus formatos, para asegurar ahorros ante escenarios de carga y luces libres; la convivencia con diversos sistemas que economizan materiales; y los aportes para refuncionalizar proyectos existentes”, afirmó el Ing. Civil Hammerschmidt.

El seminario concluyó con la presentación conjunta del Ing. Diego Boccomino, el Ing. Sergio Corrales y el Lic. Fernando Mc Carthy, responsables de la empresa auspiciante Freyssinet, quienes sostuvieron: “La tecnología sustentable de nuestra marca aporta de manera concreta en la reducción de la huella de carbono en la construcción, dadas distintas acciones desempeñadas tanto puertas adentro como afuera de nuestra compañía. El grupo Vinci forma parte de esta idea y así compartimos distintas metodologías sostenibles en la diversas áreas de intervención de nuestros sistemas. Freyssinet es un contratista especializado que ofrece soluciones a medida para reparar, reforzar y proteger estructuras. En todos los citados ámbitos, la reducción de los GEI permanece especialmente presente”, concluyeron los protagonistas de la firma auspiciante.

La despedida de los asistentes presenciales y virtuales estuvo a cargo de la Ing. Alejandra Fogel, en representación del CPIC. “Quiero agradecer a todas y todos los presentes por su participación en este encuentro. Aprovechamos para invitarlos a futuras ediciones de las jornadas que ambas instituciones organizarán sobre esta temática. Muy buenos días y muchas gracias nuevamente”, fueron las palabras que pusieron punto final a este interesante encuentro, que promete una futura segunda edición.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

SITUS SLOT TERPERCAYA 2023 , SLOT DEPOSIT QRIS 10000 , SLOT DEPOST GOPAY 10000