AIE – Asociación de Ingenieros Estructurales

Maria Fernanda Kuhn

Se realizó la Microcharla AIE sobre el software ACSAHE

El pasado martes 25 de febrero de 2025, se llevó a cabo la Microcharla organizada por la Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE), titulada «ACSAHE: Software libre para la generación de diagramas de interacción de cualquier sección según CIRSOC – explorando el vínculo entre la ingeniería estructural y la programación». El evento se desarrolló de manera virtual a través de la plataforma Zoom, iniciando a las 16:00 horas y finalizando a las 17:00 horas. La acreditación estuvo disponible desde las 15:50 horas hasta el comienzo de la exposición. La disertación estuvo a cargo del ingeniero civil Facundo L. Pfeffer, egresado de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), consultor estructural para firmas nacionales e internacionales e investigador en el laboratorio de estructuras del Instituto de Mecánica Aplicada y Estructuras (IMAE). Pfeffer se desempeña actualmente como engineering manager en Connectist, empresa enfocada en el análisis de datos, y comenzó su carrera como desarrollador de software en Python. Es miembro de la AIE y del American Concrete Institute (ACI) y ha sido distinguido con el premio al Mejor Trabajo de Investigación de Grado en Latinoamérica en el Congreso Latinoamericano de Estudiantes de Ingeniería Civil (COLEIC) 2024, celebrado en Panamá, además del premio Ingeniero Luis Machado 2024, otorgado por la AIE al mejor trabajo de grado en ingeniería estructural. Durante la charla, se presentó una síntesis del algoritmo utilizado por ACSAHE para calcular los puntos del diagrama de interacción, evidenciando el papel fundamental de las herramientas informáticas en estos procesos. También se expusieron ejemplos de aplicación práctica, como columnas sismorresistentes sometidas a cargas sísmicas en dos direcciones simultáneamente y viguetas pretensadas empleadas en estructuras de almacenamiento. El propósito central de la actividad fue fomentar el uso del software ACSAHE como una herramienta versátil para el diseño estructural en Argentina. Este programa permite generar diagramas de interacción para cualquier sección de hormigón estructural, armado o pretensado, siguiendo los lineamientos del reglamento CIRSOC 201. Asimismo, se abordó la relevancia de la programación en la evolución de la ingeniería estructural. El contenido de la disertación incluyó una introducción a la problemática, explicando la utilidad de los diagramas de interacción en ingeniería estructural, los antecedentes documentados y la complejidad matemática de su cálculo manual según CIRSOC. Posteriormente, se llevó a cabo una demostración práctica del software ACSAHE, donde se detalló el ingreso de datos, las opciones disponibles y la visualización de resultados. Se destacó la capacidad del programa para generar diagramas interactivos en 3D para flexión oblicua, con un enlace QR que permitió a los asistentes explorar un modelo disponible en https://facundo-pfeffer.github.io/ACSAHE.github.io/assets/html/Box%20Girder.html Otro tema relevante abordado fue el software libre y el potencial de expansión de ACSAHE, resaltando que el programa puede ser modificado para cumplir con requisitos específicos y adaptarse a nuevas ediciones normativas, como el CIRSOC 201-2024. Se enfatizó la importancia del software libre en la formación de estudiantes y profesionales, permitiendo el acceso al código y su adaptación a necesidades particulares. Al finalizar la charla, se abrió un espacio interactivo donde los asistentes pudieron plantear consultas y recibir respuestas del expositor. Además, se brindó información de contacto para quienes desearan profundizar en el uso y aplicación del software ACSAHE.

Se realizó la Microcharla AIE sobre el software ACSAHE Leer más »

Puente Lago San Roque

En el número 66 de revista IE, publicación de nuestra Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE), se presenta el artículo “Puente en Arco sobre el Lago San Roque, Carlos Paz, provincia de Córdoba, Argentina”. Se trata de una estructura con un doble arco de 140 metros de luz entre sus apoyos. Los autores de este trabajo son Carlos Antonio Larsson, Francisco Nicolás Larsson, Mercedes del Carmen Rizzi de Larsson y Julio Manuel Escobar Gamboa, quienes abordan el diseño y cálculo estructural de un puente con un doble arco de 140 metros de luz entre apoyos, construido con dovelas prefabricadas de hormigón armado. Se describen en el análisis los criterios generales de diseño del arco, así como detalles sobre el montaje de las dovelas y el sistema de atirantamiento provisional con barras macizas de acero. Además, se analizan el comportamiento estructural del puente, el sistema de amortiguadores antisísmicos propuesto y el método constructivo del tablero. Se menciona también la implementación del sistema BIM en el desarrollo del proyecto. El puente, actualmente conocido como “José Manuel de la Sota”, forma parte de la autovía de montaña RP73, encargado de mejorar la accesibilidad al valle de Punilla al evitar la antigua ruta RP55. La exitosa experiencia de emplear dovelas prefabricadas para construir un arco de esta magnitud ofrece una alternativa a considerar en futuros proyectos. Este sistema constructivo puede enfrentar mayores desafíos si se utilizan grúas de gran tamaño montadas sobre pontones flotantes, permitiendo su aplicación en luces más grandes sobre aguas profundas. La elección de barras macizas para los tensores provisionales resulta ser una opción práctica y económica. La combinación de estos factores permitió completar el arco en un plazo total de 6 meses y el puente en un lapso total de 18 meses. Es posible acceder al artículo completo ingresando aquí:

Puente Lago San Roque Leer más »

Hormigones con urea-bacterias

“Estudio de hormigones con incorporación de solución urea-bacterias” es el artículo que cuenta con autoría de Sharon Ruppa, Catalina Cerutti, Augusto Baqué, Dianela Gonzalez, María Emilia Ferreras, Raúl Esteban Puga y Anabela Guilarducci. Fue publicado en la Revista Hormigón 66 de la AATH. Los problemas ambientales son reconocidos como un desafío significativo a nivel mundial, con un consenso generalizado sobre la importancia de abordar este tema. En este contexto, se destaca al desarrollo sustentable o sostenible como una alternativa para enfrentar la crisis ambiental vigente. Dentro de las actividades humanas que poseen un particular impacto sobre el medio ambiente, se encuentra la industria de la construcción como una gran fuente de contaminación. El proceso de extracción de materias primas, así como los métodos industriales para la fabricación de materiales de construcción causan daños al medioambiente. El hormigón es uno de los materiales más utilizados dentro de nuestra industria en todo el mundo. Su popularidad se debe a varios factores combinados, de los cuales se puede mencionar: la capacidad de moldearse en cualquier forma, su bajo costo de fabricación en relación con otros materiales y alta resistencia final. No obstante, la producción de los materiales que componen al hormigón implica el uso intensivo de energía y procesos de transformación que generan considerables emisiones de dióxido de carbono (CO2). En términos ambientales, esto convierte al hormigón en un material poco sustentable. La vida útil del hormigón es el lapso temporal en el cual el material conserva su integridad estructural y funcional en un contexto específico. Durante este período, el hormigón exhibe la capacidad de soportar las cargas y condiciones para las cuales fue concebido, sin manifestar una degradación de consideración o pérdida de eficacia. La extensión de la vida útil del hormigón puede variar en función de diversos factores, entre los cuales se cuentan la calidad de los componentes empleados en su elaboración, el diseño estructural subyacente, las circunstancias medioambientales de exposición, junto con el nivel de monitoreo y mantenimiento. Durante la vida en servicio del hormigón, se generan solicitaciones responsables de superar su capacidad resistente, resultando en la formación de fisuras. Las msimas no solo presentan un impacto estético, sino que también incrementan el riesgo de degradación de la matriz. Al no ser reparadas, facilitan la entrada de sustancias nocivas, desencadenando mecanismos de deterioro que afectan la durabilidad del material y provocan una disminución en la vida útil de las estructuras. Una alternativa para abordar este problema es llevar a cabo la reparación de fisuras in situ. Sin embargo, esta técnica conlleva costos adicionales, además de considerarse que algunas fisuras pueden no ser visibles a simple vista o de difícil acceso para su reparación. Para afrontar este desafío, diversas líneas de investigación han propuesto el uso de hormigones autoreparantes, los cuales cuentan con la capacidad de sellar fisuras de forma autónoma desde el mismo momento de su generación, preservando la integridad de las estructuras y protegiéndolas de otras patologías. Dentro de esta corriente, se introduce el término “biohormigones” para denominar a aquellos hormigones autoreparantes que, a través del proceso de biomineralización, producen minerales que obturan las fisuras. La biomineralización no solo ofrece la posibilidad de autoreparación, sino que también reduce la permeabilidad del hormigón al llenar los poros con productos minerales. Esta reducción en la permeabilidad contribuye a mejorar la durabilidad, dificultando el ingreso de agentes agresivos, como el agua junto con otros compuestos químicos, capaces de desencadenar procesos de deterioro en el hormigón. Es posible acceder a este interesante artículo ingresando en el siguiente link:

Hormigones con urea-bacterias Leer más »

Madera maciza

Structural Magazine presenta en su edición de enero de 2025 el trabajo titulado «Optimizing Beam Hanger Placement in Mass Timber Structures», de Dong Han, PhD, Lori Koch, MS, PE, y Max Closen, MASc. El artículo aborda la complejidad del diseño de estructuras portantes de madera maciza. Las estructuras de madera maciza, un tipo de construcción que ha ganado gran popularidad en los últimos años gracias a las actualizaciones en ciertos códigos de edificación, han facilitado la creación de estructuras más elevadas las cuales cumplen con los requisitos prescriptivos. La sostenibilidad, el atractivo visual y los reducidos tiempos de construcción, en comparación con los métodos tradicionales, conforman factores clave en la adopción de la madera maciza. Además, la naturaleza prefabricada de los componentes, como los paneles de madera contralaminada y las vigas y columnas de madera laminada encolada, permite una construcción eficiente en el sitio mediante conectores de acero personalizados o preingenierizados. El texto se centra en los colgadores de vigas, un tipo de conector utilizado para vincular las vigas a las columnas en estructuras de madera maciza. El posicionamiento de estos sistemas en el extremo de la viga está influenciado por tres factores: las cargas gravitacionales aplicadas, los requisitos de protección contra incendios y los límites de deriva sísmica. Aunque los vientos pueden causar deriva lateral, no existen límites codificados para este tipo de deriva, a diferencia de la deriva sísmica establecida en el estándar ASCE 7 y, en algunos casos, sujeta a las regulaciones locales de construcción. Los autores destacan cómo el diseño de la ubicación del colgador de vigas debe equilibrar las demandas de gravedad, protección contra incendios y adaptación a la deriva lateral, a menudo atendiendo necesidades conflictivas. A través de un diagrama, se ilustra cómo las posiciones óptimas para cada factor (demandas gravitacionales por debajo del eje neutral, protección contra incendios por encima o alrededor del eje neutral y corrección de la deriva lateral en el eje neutral) optimizan el diseño estructural. Esta investigación conforma una valiosa referencia para ingenieros estructurales interesados en mejorar el diseño de sus estructuras de madera maciza, asegurando su eficiencia y seguridad en el contexto actual de la construcción. Fuente: Structure Magazine, enero de 2025

Madera maciza Leer más »

Simposio Tokio 2025

El Simposio Internacional sobre Ingeniería Estructural se llevará a cabo en Tokio, Japón, entre el 18 y el 21 de mayo de 2025. El tema central del presente encuentro será «Tecnologías y Estructuras Ecológicas: Enfoques Sostenibles», abordando temáticas apremiantes de la ingeniería estructural. Japón, un país históricamente vulnerable a una variedad de desastres naturales como terremotos, tsunamis y tifones, ha sido un referente mundial en la mejora de la resiliencia estructural. Sin embargo, en los últimos años, fenómenos como las lluvias intensas y las inundaciones, exacerbadas por el cambio climático, han agregado una capa de complejidad a los desafíos que enfrenta la nación. A partir de estos aprendizajes, los ingenieros japoneses están comprometidos con el desarrollo de infraestructuras y estructuras que ofrezcan una fiabilidad, robustez y redundancia sustanciales, fundamentales para una sociedad resiliente ante tales catástrofes naturales. No obstante, los organizadores del simposio destacan que la responsabilidad de los ingenieros no se limita únicamente a la creación de soluciones estructurales frente a desastres. El problema más urgente en la actualidad, según los expertos, es la crisis climática global, que exige una transformación radical en cómo la humanidad aborda el entorno construido. La industria de la construcción, una de las principales generadoras de emisiones de carbono, tiene un papel crucial en la reducción de su impacto ambiental. En este sentido, el simposio pretende ser un punto de encuentro para reflexionar y compartir las mejores prácticas y tecnologías que no solo puedan mitigar el impacto de las catástrofes naturales, sino también contribuir a la transición hacia una construcción más verde y ecológica. El evento subraya que los desafíos a los que se enfrenta la ingeniería estructural son de una magnitud global y que la única forma de abordar de manera efectiva la emergencia climática es a través de la colaboración internacional. Es fundamental que los países, empresas y profesionales del sector trabajen juntos para desarrollar soluciones innovadoras que no solo respondan a las necesidades inmediatas, sino que también promuevan un futuro más sostenible y resiliente para todos.

Simposio Tokio 2025 Leer más »

Autopista Rosario-Santa Fe

En el marco de un ambicioso plan de infraestructura vial, se ha puesto en marcha la construcción de un tercer carril en un tramo estratégico de la autopista encargada de conectar dos de las principales ciudades de la región. Esta obra, que forma parte de un programa integral de mejoras en la red de transporte, busca optimizar la circulación y reforzar la seguridad de quienes transitan diariamente por esta vía de gran importancia. El proyecto se desarrollará a lo largo de 16 kilómetros, desde el anillo perimetral de una de las ciudades hasta el acceso a otra localidad clave en la actividad industrial y portuaria. Se trata de una intervención que responde a la creciente demanda de infraestructura, impulsada por el aumento del tránsito de carga y de pasajeros en esta zona neurálgica. Las tareas incluyen la construcción de una nueva calzada sobre la mediana central, constituyendo así un tercer carril que complementará la estructura existente. Además, se llevará a cabo la repavimentación de los carriles actuales para mejorar su estado y prolongar su vida útil, garantizando una superficie de rodamiento segura y eficiente. Entre las obras complementarias, se prevé la pavimentación de banquinas, tanto internas como externas, con dimensiones adaptadas para mejorar la estabilidad y seguridad de los vehículos en caso de detención o emergencia. Asimismo, se realizarán trabajos de bacheo en distintos sectores, rehabilitación de accesos y egresos en puntos estratégicos del corredor, y mejoras en los puentes existentes, asegurando la integridad de las estructuras y su adaptación a las nuevas condiciones de tránsito. El proyecto contempla la intervención de múltiples frentes de obra simultáneos, lo que permitirá acelerar los plazos de ejecución y minimizar el impacto en la circulación diaria. Con un tiempo estimado de finalización de 12 meses, se espera que la nueva infraestructura ofrezca un inmediato positivo aporte en la fluidez del tránsito, especialmente en la zona sur del corredor, donde se concentra un elevado flujo vehicular vinculado a la actividad logística y portuaria. Además de sus beneficios en términos de movilidad, la obra representa un avance significativo en la planificación y modernización de la red vial, contribuyendo al desarrollo económico de la región y fortaleciendo su competitividad en el ámbito productivo. La mejora en la conectividad no solo favorecerá el traslado de bienes y personas, sino que también reducirá los tiempos de viaje, optimizando la logística y potenciando la seguridad vial. Este tipo de intervenciones forman parte de una estrategia a largo plazo para adaptar la infraestructura vial a las necesidades actuales y futuras, respondiendo al crecimiento demográfico y económico de la región. La incorporación de tecnología en los materiales y procesos constructivos garantizará una mayor durabilidad de la obra, reduciendo los costos de mantenimiento y asegurando su funcionalidad en el tiempo. Con esta iniciativa, se avanza en la consolidación de un corredor vial más eficiente, seguro y preparado para afrontar los desafíos del transporte moderno, beneficiando tanto a quienes transitan a diario por la autopista como a la actividad económica que depende de una infraestructura de calidad para su desarrollo. Fuente: Gobierno de la provincia de Santa Fe.

Autopista Rosario-Santa Fe Leer más »

Desagües para Esperanza

En el marco del plan de infraestructura llevado adelante en la ciudad, se anunció la apertura del proceso licitatorio para la ejecución de desagües pluviales. Se realizarán excavaciones, instalación de cañerías y cámaras. Esta obra es fundamental para mitigar el riesgo de anegamientos e inundaciones, especialmente en el sector oeste de la ciudad, donde se implementará un sistema de drenaje pluvial. En su etapa inicial, el proyecto contempla intervenciones en un colector ubicado sobre una de las principales arterias urbanas, en el tramo comprendido entre dos calles estratégicas. La planificación contempla el desarrollo de los trabajos en tres etapas, siguiendo un esquema técnico el cual prioriza la ejecución desde aguas abajo hacia aguas arriba, garantizando así un adecuado funcionamiento del sistema. El presupuesto oficial asignado para estos trabajos asciende a $2.850.695.733,59, con valores estimados en base a agosto de 2024, y un plazo de ejecución previsto de 12 meses. El primer tramo del proyecto incluye la construcción de un conducto principal de desagüe en hormigón armado, combinando tramos ejecutados in situ con módulos prefabricados. Este sistema se extenderá hasta su punto de descarga en un canal a cielo abierto. Para su implementación, se llevarán a cabo excavaciones, reacondicionamiento de suelos, instalación de nuevas cañerías y la construcción de ocho cámaras de registro e inspección, facilitando el mantenimiento y limpieza del sistema de drenaje. Fuente: Gobierno de la provincia de Santa Fe.

Desagües para Esperanza Leer más »

Habilidades ingenieriles

Este documento respalda la visión del proyecto ERASMUS+ Ingenieros para Europa (E4E), enfocado en preparar a los ingenieros para el mundo laboral mediante la adquisición de competencias innovadoras. Estas incluyen conocimientos técnicos avanzados, liderazgo, digitalización, sostenibilidad y resiliencia. Coordinado por Engineers Europe (AISBL), el proyecto reúne un consorcio de 13 socios de educación superior, formación profesional e industria. La Estrategia de Competencias, resultado de su colaboración, se basa en el análisis de las necesidades emergentes, encuestas europeas, estudios especializados y revisión de publicaciones actualizadas desde 2020. El estudio destaca la evolución de la ingeniería y la necesidad de reforzar habilidades digitales, ecológicas y emprendedoras. Asimismo, enfatiza la cooperación entre universidades, empresas y organismos gubernamentales para garantizar ingenieros capacitados para liderar cambios tecnológicos y sociales. Este esfuerzo colectivo no solo da forma a la estrategia actual, sino que sienta las bases para futuras iniciativas en la modernización de la educación en ingeniería. Conclusiones de la investigación La investigación propuesta ha permitido extraer importantes conclusiones sobre los factores determinantes de una carrera de ingeniería exitosa. La profesión se encuentra en un punto de inflexión debido a la acelerada evolución tecnológica, los desafíos globales en sostenibilidad y la creciente interconexión de disciplinas. En este contexto, se hace imprescindible comunicar con claridad la relevancia de la ingeniería en la sociedad moderna, destacando su impacto en la calidad de vida, el desarrollo económico y la protección del medioambiente. Para lograrlo, es fundamental una participación activa de los ingenieros en la promoción de la profesión, despertando el interés de las nuevas generaciones a través de iniciativas de divulgación, mentoría y experiencias inmersivas en el ámbito académico y laboral. El aprendizaje basado en competencias y la evaluación de resultados emergen como pilares esenciales en la formación de ingenieros, permitiendo el desarrollo de habilidades integrales más allá de los conocimientos técnicos tradicionales. La adaptabilidad, la capacidad de resolución de problemas y el liderazgo son atributos cada vez más valorados en los profesionales, lo que requiere una educación que combine teoría con experiencias prácticas, como proyectos interdisciplinarios, pasantías y simulaciones de escenarios reales. En los próximos años, la sostenibilidad, la automatización y la inteligencia artificial transformarán profundamente el ejercicio de la ingeniería. El auge de las energías renovables, el desarrollo de infraestructura resiliente y la implementación de principios de economía circular incrementarán la demanda de conocimientos en diseño sostenible, eficiencia energética y gestión de recursos naturales. Para responder a estos desafíos, la evolución de los planes de estudio y las estrategias de desarrollo profesional deben alinearse con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), asegurando que los ingenieros cuenten con las herramientas necesarias para liderar la transición hacia una economía baja en carbono y digitalmente avanzada. Además, la experiencia práctica se consolida como un factor diferenciador en la formación de los ingenieros. La integración de pasantías en la industria, proyectos con impacto social y la aplicación directa de reglamentos y normas técnicas en entornos reales, resultan esenciales para complementar la enseñanza teórica. En este contexto, la colaboración entre universidades e industrias juega un papel clave en la formación de profesionales con un balance adecuado entre habilidades técnicas y blandas. Competencias como el pensamiento crítico, la comunicación efectiva y el trabajo en equipo se vuelven imprescindibles para afrontar los retos de un entorno laboral dinámico y en constante evolución. La interdisciplinariedad es otra expectativa creciente en la educación de los ingenieros. La integración de conocimientos provenientes de la tecnología, las ciencias sociales, la economía y la gestión empresarial permite una comprensión más profunda de las tendencias y avances en el sector. Un claro ejemplo es la aplicación de la inteligencia artificial en el diseño y análisis estructural, la gestión de datos en la ingeniería civil y la optimización de procesos en la industria manufacturera. La capacidad de trabajar en equipos multidisciplinarios no solo amplía la perspectiva de los futuros profesionales, sino que también fomenta una mentalidad abierta e innovadora, facilitando la adopción de nuevas metodologías y enfoques disruptivos. En el ámbito laboral, la capacidad de adaptación se ha convertido en una exigencia ineludible. La transformación digital y la automatización están redefiniendo el perfil de los ingenieros en diversas áreas, generando nuevos puestos de trabajo y eliminando funciones tradicionales. Asimismo, la implementación de programas de mentoría, becas y formación en diversidad e inclusión jugará un rol determinante en la atracción y retención de talento subrepresentado. El impulso de iniciativas capaces de fomentar la participación de mujeres en ingeniería, así como la integración de estudiantes de contextos socioeconómicos vulnerables, contribuirá a enriquecer el campo con perspectivas diversas y multidimensionales. Los cambios en el entorno global seguirán impactando la práctica de la ingeniería, redefiniendo el papel del ingeniero como un innovador y líder capaz de abordar desafíos complejos. La transición verde y digital exige un nivel de innovación sin precedentes, impulsando la necesidad de políticas de financiamiento sostenible para la educación en ingeniería. En este sentido, la modernización de los planes de estudio debe contemplar nuevas modalidades de aprendizaje, como las microcredenciales y certificaciones especializadas, que permitan la actualización constante de los conocimientos en un contexto de cambio acelerado. Finalmente, la cooperación entre instituciones educativas, la industria y los responsables políticos será fundamental para garantizar la pertinencia de las habilidades impartidas y la adaptación de la ingeniería a las necesidades del futuro. Solo mediante una planificación estratégica y una visión de largo plazo será posible formar profesionales preparados para liderar los cambios tecnológicos y sociales del siglo XXI. Fuente: Engineers Europe, agosto de 2024. El documento completo en su versión en idioma inglés puede descargarse desde:

Habilidades ingenieriles Leer más »

Edificio Inholland

El edificio de Inholland en Ámsterdam cumple plenamente con su propósito. Con una superficie de 30.000 metros cuadrados diseñada para 7.000 estudiantes, el complejo funciona prácticamente como un pequeño pueblo. Este diseño ha fortalecido el sentido de pertenencia unificando así a la comunidad. Esta idea fue la inspiración detrás de su diseño: al igual que un pueblo en colina italiano, una escalera serpentea a través del edificio, ascendiendo desde el atrio central hasta el noveno piso. En el recorrido, los espacios varían desde acogedoras áreas de descanso y rincones para el café hasta departamentos educativos y una gran terraza en la azotea. La visión de una «escuela como un pueblo» ha sido plenamente realizada, según relatan los docentes. El atrio central se percibe como un vibrante núcleo de actividad, rodeado por zonas más tranquilas que albergan programas individuales, creando un agradable contraste. Este diseño ha fomentado un mayor sentido de pertenencia a Inholland, superando la fragmentación previa al encontrarse repartidos en distintas ubicaciones. La diversidad de espacios también facilita la organización de eventos educativos y profesionales de diferentes tamaños. Los docentes destacan el orgullo de recibir visitantes en un edificio con instalaciones excepcionales y vistas espectaculares. Ubicado en Sluisbuurt, un nuevo vecindario en el río IJ de Ámsterdam, el edificio de la universidad se ha convertido en un punto de vitalidad para la zona. Como una de las primeras construcciones completadas, la escuela ya se erige como un hito prominente, rodeada de espacios públicos que refuerzan su conexión con la comunidad. En la plaza contigua, una biblioteca pública ocupa una esquina, mientras que un café se encuentra en la otra, y la amplia entrada cubierta invita al barrio a participar en su actividad diaria. La sostenibilidad es un pilar fundamental en el diseño, cumpliendo con los estrictos estándares del Ayuntamiento de Ámsterdam para el área de Sluisbuurt. Con un desarrollo denso y vertical, las reglas para techos verdes y retención de agua son estrictas, pero Inholland ha logrado cumplirlas sin sacrificar la estética. La vegetación en la fachada y los paneles solares integrados no solo mejoran la sostenibilidad del edificio, sino también su apariencia. En el interior, paredes verdes y macetas integradas adornan la escalera de acero que conecta todos los niveles. Este enfoque ha hecho que el edificio sea casi neutral en energía (BENG), y sus planos abiertos y paredes modulares permiten adaptaciones futuras según las necesidades educativas. Para el Estudio Cepezed, esta fue una oportunidad única de establecer el carácter de un nuevo distrito a gran escala. Gracias a la contribución de estudiantes y personal encontraron rápidamente un espacio que sienten propio. El diseño paisajístico estuvo a cargo de Delva Landscape Architects, mientras que IMD Consulting Engineers, Galjema Technical Consultancy y LBP|Sight aportaron su experiencia en estructuras, sistemas, física de la construcción y sostenibilidad. La ejecución estuvo a cargo de la colaboración entre Homij y Visser & Smit Bouw. Este proyecto no solo presenta un precedente para el distrito, sino que también resalta cómo la arquitectura puede integrar funcionalidad, comunidad y sostenibilidad en un visionario diseño.

Edificio Inholland Leer más »

Vibración de estructuras

Nuestra revista IE Nº 64, medio de comunicación técnica de la Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE), presenta el artículo “Determinación de las formas de vibración de estructuras a partir de la vibración ambiente”. Este texto fue escrito por el Ing. Santiago Bertero, el MSc. Ing. Mariano Balbi y el Dr. Ing. Raúl D. Bertero, del Laboratorio de Dinámica de Estructuras de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires (LABDIN-FIUBA). En la fase de diseño y verificación de estructuras, es fundamental evaluar su respuesta ante las cargas dinámicas, lo que comúnmente se realiza a través del análisis modal. Este análisis requiere conocer ciertas propiedades de la estructura, como las frecuencias naturales, las formas de los modos de vibración y sus factores de amortiguamiento. La determinación, ya sea analítica o numérica, de las frecuencias propias y los modos de vibración puede ser complicada, dado que es difícil conocer el grado de fisuración en estructuras de hormigón, las condiciones reales de los vínculos y uniones, la rigidez que aportan muros y elementos no estructurales, la masa realmente presente en las instalaciones, y la flexibilidad de las fundaciones y su interacción con el suelo. Además, durante la vida útil de una estructura, factores como el deterioro de las uniones o daños estructurales pueden modificar estas propiedades, lo que las convierte en indicadores útiles para la alerta temprana y el mantenimiento preventivo. En la década de 1990, surgieron los primeros modelos de salida única (Output-Only Models), basados exclusivamente en la medición de la respuesta para obtener experimentalmente los parámetros dinámicos. Generalmente, los citados métodos suponen que la excitación es un ruido blanco, una hipótesis que se sostiene cuando la excitación es de banda ancha, es decir, cuando la energía se distribuye uniformemente en un amplio rango de frecuencias. En muchos casos, el viento y el tráfico vehicular pueden considerarse de esta manera. La gran ventaja de los métodos radica en que permiten obtener los parámetros modales sin necesidad de aplicar una excitación externa; basta con medir la vibración ambiental. Por esta razón, se agrupan bajo el término de Análisis Modal Operacional (Operational Modal Analysis u OMA), donde se obtienen los parámetros deseados al medir la respuesta de la estructura en su estado normal de operación. El texto presenta dos métodos en el dominio de la frecuencia, junto con su justificación teórica y ejemplos. Es posible acceder al artículo completo aquí:

Vibración de estructuras Leer más »

SITUS SLOT TERPERCAYA 2023 , SLOT DEPOSIT QRIS 10000 , SLOT DEPOST GOPAY 10000