AIE – Asociación de Ingenieros Estructurales

Maria Fernanda Kuhn

Convocante Seminario AIE sobre “Excavaciones y submuraciones urbanas”

Con activa participación de profesionales del sector, se llevó a cabo el seminario organizado por la AIE y el CPAU, centrado en los desafíos técnicos y normativos que implican las excavaciones y submuraciones en entornos urbanos. El evento permitió compartir experiencias, actualizar criterios y debatir propuestas concretas para mejorar la calidad y seguridad de estas intervenciones. El pasado lunes 23 de junio, entre las 10:00 y las 13:00 horas, tuvo lugar la jornada técnica organizada conjuntamente por la Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE) y el Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo (CPAU), enfocada en la prevención de riesgos y la actualización profesional en el campo de las excavaciones y submuraciones en contextos urbanos. El encuentro, desarrollado en modalidad virtual, reunió a destacados especialistas y convocó a un nutrido grupo de técnicos y profesionales vinculados a la construcción. La actividad se propuso como un espacio para revisar conceptos de la mecánica de suelos y profundizar en los factores que condicionan el comportamiento del terreno en obras de excavación profunda. También se abordaron herramientas para evaluar la estabilidad de estructuras linderas, procedimientos de inspección, diseño de sistemas de sostenimiento y estrategias de intervención frente a situaciones de riesgo. La jornada comenzó con la exposición del Ing. Pedro Martín Fernández, quien presentó una introducción técnica centrada en empujes de tierra y el impacto de las decisiones constructivas en el desempeño del terreno. Luego, los ingenieros Andrés Malvar Perrin y Raúl Husni profundizaron en los criterios de diseño y ejecución de submuraciones, destacando errores frecuentes en la práctica profesional, tanto en la etapa proyectual como en la ejecución en obra. En la segunda parte del evento, los ingenieros Emilio Reviriego y Alberto Hugo Fainstein expusieron una serie de casos reales que permitieron visualizar la complejidad de las excavaciones urbanas y la necesidad de un abordaje integral que contemple la planificación, el monitoreo constante y la adecuada coordinación entre disciplinas. Las presentaciones pusieron énfasis en la identificación temprana de problemas y en las lecciones aprendidas de intervenciones que presentaron inconvenientes estructurales. Como cierre, se desarrolló una mesa redonda que facilitó el intercambio entre los disertantes y el público, con un enfoque práctico orientado a repensar los protocolos de actuación, la importancia del cumplimiento normativo y el rol de cada profesional en la prevención de fallas estructurales o afectaciones a terceros. Con esta iniciativa conjunta, la AIE y el CPAU reafirmaron su compromiso con la capacitación continua y la mejora de las condiciones de seguridad en la práctica profesional, promoviendo intervenciones más responsables, sostenibles y adaptadas a las complejidades del entorno urbano actual.

Convocante Seminario AIE sobre “Excavaciones y submuraciones urbanas” Leer más »

Nuevo Seminario AIE

La Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE) presenta una propuesta de formación profesional con el Seminario virtual “Introducción a fundaciones para equipos dinámicos”, que se realizará el lunes 28 de julio de 2025 a través de Zoom. La actividad estará a cargo del Ing. Germán Ivaldi. Nuestra Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE) invita a participar del Seminario virtual “Introducción a fundaciones para equipos dinámicos”, a realizarse el lunes 28 de julio de 2025 de 15:00 a 18:00 horas, a través de la plataforma Zoom. La actividad está orientada a profesionales, estudiantes y público interesado en la temática. El objetivo general del Seminario es comprender la importancia de un diseño adecuado de cimentaciones destinadas a maquinaria sometida a cargas dinámicas. Se busca también que los participantes reconozcan los distintos tipos de máquinas industriales y comprendan los efectos que generan sobre las cimentaciones. Finalmente, se introducen conceptos fundamentales relacionados con las cargas actuantes, las vibraciones producidas y la respuesta del sistema suelo-estructura ante dichas solicitaciones. Específicamente, el Seminario ofrecerá una introducción a las cimentaciones dinámicas, diferenciándolas de las cimentaciones estáticas y destacando su importancia en el ámbito de la maquinaria industrial, así como los equipos típicos involucrados. Se analizarán los diferentes tipos de máquinas, como las rotativas, reciprocantes e impulsivas, y los efectos dinámicos que generan. Luego, se presentarán los distintos tipos de cimentaciones para máquinas, incluyendo las de bloque, combinadas y tipo mesa, así como el uso de aisladores, montajes sobre resortes y cimentaciones profundas. Se abordarán las cargas de diseño, distinguiendo entre estáticas, dinámicas y especiales. Se introducirán los conceptos básicos del análisis de vibraciones, los métodos de modelado y los criterios de aceptación de vibraciones. También se estudiará la interacción suelo-estructura, haciendo énfasis en los parámetros dinámicos del suelo y la impedancia dinámica. Finalmente, se revisarán las principales consideraciones a tener en cuenta durante el diseño y la construcción de este tipo de cimentaciones. La disertación estará a cargo de Germán Alberto Ivaldi, Ingeniero Civil egresado de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) y especialista en Ingeniería Estructural. Desde 2008 se desempeña como docente e investigador en la UTN FRGP, y desde 2005 trabaja en estructuras temporales en la empresa Atenko SA, donde actualmente ocupa el cargo de gerente de ingeniería. Su trayectoria combina el conocimiento académico con la experiencia aplicada en vibraciones y el comportamiento dinámico de estructuras, ofreciendo una mirada integral y técnica sobre la temática propuesta. El evento se desarrollará en modalidad exclusivamente virtual, con cupo limitado a 300 participantes según el orden de inscripción. La acreditación comenzará a las 14:55 horas del lunes 28 de julio de 2025 y se deberá contar con una cuenta Zoom activa, gratuita o paga. La carga horaria es estimativa y podrá ajustarse según el ritmo de la exposición y el intercambio con los asistentes. Cabe destacar que el seminario será grabado, pero la grabación no será compartida posteriormente, por lo tanto, se requiere participación sincrónica. El costo de inscripción es de $38.000 para socios AIE y estudiantes, y de $76.000 para no socios. Para asistentes desde el exterior, el valor es de U$S 80 (a través de PayPal). Quienes abonen mediante Mercado Pago deberán considerar un recargo del 10 %. La inscripción y el correspondiente pago para el presente Seminario cierra el jueves 24 de julio de 2025.

Nuevo Seminario AIE Leer más »

Ingeniería Geotécnica

La Facultad de Ingeniería de la UBA abrió la preinscripción a la Carrera de Especialización en Ingeniería Geotécnica, una interesante propuesta de posgrado destinada a profesionales quienes buscan profundizar su formación técnica en el área. Cuenta con cupos limitados y una cursada flexible. La Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires (FIUBA) anunció la apertura de la preinscripción para la Carrera de Especialización en Ingeniería Geotécnica, que se dicta a través del Departamento de Estabilidad. Con cupos limitados, esta etapa inicial permite registrar el interés de los postulantes, quienes recibirán la confirmación de su admisión entre la tercera y última semana de julio, junto con la información de pago correspondiente si fuera aplicable. Los interesados que nunca hayan participado de la carrera deben completar el formulario disponible en: En tanto, aquellos ingresantes que ya hayan cursado previamente un curso de complementación perteneciente a la carrera deberán enviar un correo con el asunto «[CEIG] Ingresante con curso aprobado», informando el nombre y fecha del curso para su evaluación y eventual descuento del arancel. Además, está habilitada la inscripción a cursos de posgrado de manera independiente, tanto para quienes no deseen cursar la carrera completa como para alumnos actuales que ya hayan completado la carga horaria, pero quieran seguir formándose. Toda la información adicional sobre la Carrera de Especialización y los cursos disponibles puede consultarse en el campus de posgrado de la FIUBA, accediendo como invitado:

Ingeniería Geotécnica Leer más »

Hormigón autorreparable

Investigaciones recientes demostraron que el hormigón utilizado en la antigua Roma presenta propiedades fisicoquímicas únicas, con implicancias técnicas relevantes para la ingeniería moderna. Su notable durabilidad se debe a un diseño de mezcla y a mecanismos activos de autorreparación. La durabilidad excepcional de ciertas estructuras construidas durante la época del Imperio Romano ha motivado estudios científicos destinados a comprender los mecanismos materiales responsables de su prolongada estabilidad. En ese contexto, un equipo de investigación del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) analizó mediante técnicas avanzadas de caracterización mineralógica y microestructural diversas muestras de hormigón milenario, identificando importantes elementos en su formulación que podrían redefinir la tecnología del hormigón moderno. Uno de los hallazgos más relevantes es la presencia de agregados de cal con una distribución heterogénea dentro de la matriz cementante. Lejos de tratarse de un subproducto indeseado por fallas de mezclado, como se pensó en investigaciones anteriores, estos clastos fueron identificados como componentes activos en la capacidad de autorreparación del material. Su reacción con agua infiltrada en fisuras genera precipitados de carbonato de calcio que obturan las grietas, limitando el avance de procesos degradativos y preservando la integridad estructural sin intervención externa. El estudio también verificó que los romanos empleaban una técnica de producción denominada mezcla en caliente, donde la cal viva era incorporada directamente a temperaturas elevadas junto con agua y puzolana —una ceniza volcánica rica en aluminosilicatos—. Esta reacción exotérmica favorecía la formación de una matriz altamente resistente y compatible con entornos marinos o húmedos, tal como lo evidencia la conservación de estructuras portuarias y acueductos sumergidos o expuestos a condiciones de saturación prolongada. Desde el punto de vista mineralógico, el proceso de hidratación y posterior reacción puzolánica dio lugar a la formación de fases cementantes estables y densas, capaces de resistir ataques químicos y ciclos térmicos a lo largo del tiempo. Los investigadores utilizaron herramientas como microscopía electrónica de barrido (SEM) y espectroscopía de dispersión de energía (EDS), revelando una estructura interna no homogénea, pero funcionalmente orientada a maximizar la durabilidad. A diferencia de los hormigones contemporáneos basados en cemento Portland, cuya vida útil promedio se estima entre 75 y 100 años debido a la limitada capacidad de resistir microfisuración y procesos de corrosión, la formulación romana aparece como un modelo resiliente, eficiente en recursos y de bajo impacto ambiental. La utilización de materiales naturales disponibles localmente, combinada con una comprensión empírica de la reactividad mineral, sugiere una ingeniería de materiales ancestral con principios que hoy podrían integrarse en el desarrollo de cementos alternativos más sostenibles. Estos avances en la comprensión del hormigón romano no solo representan una revalorización histórica de las capacidades constructivas de la Antigüedad, sino que abren nuevas líneas de investigación aplicada en áreas como la impresión 3D de hormigones, la infraestructura crítica de larga vida útil y los sistemas de construcción en ambientes extremos. La ingeniería estructural del futuro podría beneficiarse significativamente si se reinterpreta este legado milenario desde una perspectiva técnico-científica actualizada. Fuente: MIT, Massachusetts Institute of Technology.

Hormigón autorreparable Leer más »

Reconstruir con resiliencia

Tras los incendios forestales que arrasaron Los Ángeles en 2024, la reconstrucción avanza con foco en la resiliencia climática, el rediseño de infraestructuras y la adopción de nuevas normativas constructivas. Ingenieros y autoridades trabajan juntos para evitar futuros eventos extremos. Los devastadores incendios forestales que azotaron el sur de California en septiembre de 2024 marcaron un antes y un después para la ciudad de Los Ángeles. Con más de 400.000 acres afectados y miles de viviendas e infraestructuras destruidas, el proceso de reconstrucción no solo exige respuestas urgentes, sino también estrategias innovadoras que integren criterios de resiliencia climática y diseño urbano sostenible. En este contexto, la ingeniería civil está desempeñando un papel central en la recuperación. Desde nuevas normativas para la construcción en zonas de interfaz urbano-forestal hasta el rediseño estructural de puentes y carreteras dañadas, las autoridades locales y los profesionales involucrados están apostando por soluciones de largo plazo que minimicen riesgos futuros. Entre las medidas adoptadas se destacan el uso obligatorio de materiales ignífugos en viviendas nuevas, la incorporación de sistemas de rociadores automáticos y ventanas de doble panel, así como la creación de “zonas verdes de amortiguamiento” con vegetación de bajo riesgo inflamable. Estas acciones, además de mejorar la seguridad de las comunidades, buscan optimizar la logística para los equipos de emergencia ante nuevos eventos extremos. Otro frente clave es la restauración de infraestructura crítica. Varios tramos viales y estructuras de soporte colapsaron o sufrieron deformaciones por las altas temperaturas. Los proyectos de reconstrucción incorporan análisis geotécnicos avanzados, monitoreo estructural en tiempo real y nuevos materiales de mayor resistencia al calor. En paralelo, se estudian profundas reformas en el sistema eléctrico, particularmente en áreas donde los incendios fueron causados o agravados por fallas en las líneas aéreas. La posibilidad de soterrar tramos estratégicos de la red aparece como una solución técnica eficaz, aunque con elevados costos asociados. Con una estimación de daños que supera los 30.000 millones de dólares, la ciudad impulsa un proceso de reconstrucción que combina financiamiento público y privado, y que se apoya en la articulación entre ingenieros, urbanistas, ecologistas y funcionarios. “Este es un punto de inflexión”, expresó la directora de resiliencia de la ciudad, María Torres. “Debemos aceptar que los incendios forestales serán parte de nuestra realidad futura. Pero con planificación estratégica e innovación técnica, podemos vivir de forma más segura en este entorno desafiante”. Esta experiencia representa un valioso caso de estudio para repensar los enfoques de planificación urbana e infraestructura en escenarios de riesgo climático. Fuente: ASCE.

Reconstruir con resiliencia Leer más »

Puente Río Reconquista

San Miguel, en la provincia de Buenos Aires, avanza con la duplicación del puente sobre el Río Reconquista, incorporando mejoras estructurales, hidráulicas y urbanas para optimizar la conectividad entre márgenes y dar respuesta al crecimiento del tránsito. En el cruce del Río Reconquista, sobre el eje de la avenida Gaspar Campos, se ejecutan obras de duplicación de calzada en el puente carretero que conecta a dos importantes municipios del conurbano bonaerense. La intervención busca resolver las limitaciones operativas del actual paso, que posee una única trocha por sentido, mediante la incorporación de una nueva estructura paralela que permitirá configurar dos carriles de circulación en cada dirección. La estructura existente presenta una calzada de 8,30 metros de ancho útil y veredas peatonales de 1,20 metros a ambos lados, protegidas por defensas metálicas y barandas de seguridad. La ampliación propuesta contempla una estructura complementaria de idénticas dimensiones funcionales, que duplicará la capacidad del cruce manteniendo criterios de simetría, accesibilidad peatonal y resguardo hidráulico. La nueva vereda a construirse sobre el margen aguas arriba respetará la geometría vigente, garantizando continuidad peatonal y visual. Desde el punto de vista estructural, el nuevo puente replica la configuración resistente del existente, utilizando vigas longitudinales de hormigón armado o pretensado apoyadas sobre estribos fundados y vinculadas por una losa de hormigonado in situ. La superestructura se proyecta con juntas de dilatación y dispositivos de apoyo que aseguran la absorción de deformaciones térmicas y desplazamientos dinámicos provocados por el paso del tránsito. La obra incluye una importante readecuación vial en ambas márgenes, con trabajos de pavimentación que buscan integrar de forma fluida las nuevas calzadas a la traza urbana existente. Este acondicionamiento contempla la ejecución de capas estructurales de base y carpeta asfáltica, corrección de niveles y adaptación de radios de giro para garantizar un trazado seguro y eficiente. La iluminación del sector será reforzada con columnas y luminarias LED, especialmente dispuestas sobre ambas estructuras y sus accesos, y se instalará señalización vertical y demarcación horizontal de alta visibilidad para mejorar la seguridad vial. Desde el punto de vista hidráulico, se reacondicionarán los desagües pluviales mediante nuevos sistemas de captación y conducción lateral, que permitirán evacuar adecuadamente las aguas de escurrimiento superficial y minimizar el riesgo de anegamientos sobre el puente y su entorno inmediato. Las obras respetan el perfil hidráulico del cauce y han sido proyectadas con criterios de mínima interferencia al régimen de crecidas del río. Esta intervención responde a la creciente demanda vehicular de una zona densamente urbanizada, con fuerte movilidad intermunicipal y eje de conexión para múltiples servicios, establecimientos educativos e industrias. Se estima que beneficiará a más de 165.000 personas, mejorando no sólo los tiempos de viaje y la fluidez del tránsito, sino también las condiciones de seguridad y la accesibilidad. La obra se enmarca en una estrategia integral de recuperación y valorización de los corredores hídricos urbanos, donde la infraestructura vial dialoga con el entorno natural, respetando el equilibrio entre funcionalidad y sostenibilidad. Fuente: Gobierno de la provincia de Buenos Aires.

Puente Río Reconquista Leer más »

Mejoras en Martín García

En el marco del 211° aniversario de la Isla Martín García, se finalizaron diferentes obras clave de infraestructura orientadas a optimizar la conectividad, garantizar el eficiente suministro de agua potable y fomentar el desarrollo integral de este estratégico territorio insular. El nuevo muelle, una de las obras principales, fue diseñado para mejorar la accesibilidad y la conectividad, facilitando la recepción de suministros y potenciando el turismo en la zona. La obra incluyó la demolición de la antigua estructura de madera, la instalación de un ascensor para personas con movilidad reducida y el dragado de 27.000 metros cúbicos del canal de acceso, permitiendo un ingreso más seguro y eficiente a la isla. En cuanto al abastecimiento de agua, se puso en funcionamiento una nueva planta potabilizadora modular de última generación, diseñada para satisfacer la demanda de más de 1.500 residentes y visitantes. Esta planta, que representa una inversión de $3.140 millones, optimiza el proceso de potabilización del agua, garantizando un suministro seguro y constante para la comunidad de la isla. Además, se proyectaron nuevas redes de distribución de agua potable y cloacales para mejorar las condiciones sanitarias y de abastecimiento, asegurando el bienestar de los habitantes y visitantes de la isla. Estas obras constituyen una serie de acciones orientadas a mejorar la calidad de vida en la isla, contribuyendo al fortalecimiento de su infraestructura y al cuidado de su patrimonio natural y cultural. Fuente: Gobierno de la provincia de Buenos Aires.

Mejoras en Martín García Leer más »

¿Fantasía futurista?

Una idea tan deslumbrante como polémica vuelve a encender el debate sobre los límites de la ingeniería moderna: unir Nueva York y Londres a través de un túnel transatlántico que permitiría recorrer un trayecto de más de 5.400 kilómetros en tan solo 54 minutos a velocidad hipersónica. El proyecto, aún en el terreno de lo teórico, contempla la utilización de trenes de levitación magnética (maglev) que se desplazarían a velocidades hipersónicas de hasta 8.000 km/h dentro de tubos sellados al vacío, desafiando todo lo conocido en materia de transporte. La propuesta, tan ambiciosa como costosa, implicaría construir un túnel submarino a casi 5 kilómetros de profundidad bajo el Atlántico, una hazaña sin precedentes en términos estructurales y tecnológicos. Las exigencias incluyen materiales capaces de soportar altísimas presiones, actividad sísmica y un entorno completamente sellado y energéticamente eficiente, todo a lo largo de miles de kilómetros. A esto se suman desafíos adicionales, como la gestión térmica derivada de la fricción a velocidades extremas, la seguridad de los pasajeros, la autonomía de los sistemas vitales y los protocolos de emergencia en condiciones de encierro total. El costo estimado del proyecto ronda los 20 billones de dólares, lo que lo posiciona como una de las iniciativas de infraestructura más caras jamás concebidas. Esta cifra abarca no solo la construcción del túnel, sino también el mantenimiento del vacío, los sistemas de evacuación y la operación sostenida a lo largo del tiempo. La escala del proyecto requiere una cooperación internacional inédita y fuertes inversiones privadas, algo que muchos expertos consideran, por ahora, inviable desde el punto de vista financiero. Tampoco escapan a la discusión las consecuencias ambientales. La alteración de ecosistemas marinos, el consumo energético y la huella de carbono asociada a la fabricación de materiales de última generación, representan un impacto considerable. No obstante, si el sistema lograra concretarse, su potencial para reducir drásticamente las emisiones del transporte aéreo intercontinental sería significativo, abriendo una nueva era en cuanto a movilidad sostenible a escala global. Aunque el túnel transatlántico sigue siendo, por ahora, un ejercicio de ingeniería teórica, desarrollos actuales como el Hyperloop y los sistemas maglev de alta velocidad muestran avances concretos. China y Europa están logrando velocidades de prueba superiores a los 1.000 km/h, acercando cada vez más el sueño de un transporte terrestre ultrarrápido. Puede que el viaje de 54 minutos entre América y Europa no se materialice en el corto plazo, pero el impulso hacia soluciones de movilidad más veloces, eficientes y sostenibles continúa su marcha. Lo que hoy parece ciencia ficción, mañana podría redefinir el modo en que nos desplazamos por el mundo.

¿Fantasía futurista? Leer más »

Terminal 3 de Praga

La Terminal 3 del Aeropuerto de Praga fue objeto de una importante remodelación que preservó su carácter posmoderno al tiempo que mejoró tanto su apariencia representativa como su funcionalidad general. La marquesina exterior de acero contribuye a una identidad visual distintiva. Las terminales aeroportuarias suelen ser los primeros espacios que moldean la impresión de un visitante sobre un país. En ellas se entrelazan las emociones de las bienvenidas y las despedidas, marcando el tránsito entre llegadas y partidas. Con esta premisa, la Terminal 3 del Aeropuerto de Praga—destinada principalmente a la aviación privada—fue objeto de una renovación arquitectónica y espacial, con el objetivo de lograr una imagen más contemporánea y representativa. La revitalización respeta el carácter del edificio original de los años 90, que presenta elementos del posmodernismo. La fachada del lado terrestre fue preservada, y los elementos originales de la marquesina fueron restaurados o reemplazados. Se mejoró el entorno circundante reduciendo superficies pavimentadas excesivas, incorporando vegetación, transformando zonas en desuso en franjas verdes y plantando árboles y arbustos, lo que resultó en un acceso público más agradable y legible. Nuevo mobiliario urbano, bolardos de seguridad de acero inoxidable y tótems informativos retroiluminados contribuyen a clarificar las rutas de circulación. La propuesta enfatizó un nuevo y llamativo elemento arquitectónico: una marquesina de acero con una estructura “reticulada” distintiva, compuesta por triángulos equiláteros y sostenida por siete columnas en forma de pirámide truncada. La geometría de la marquesina se refleja en el diseño de nuevas escaleras y rampas con revestimiento metálico cepillado, creando una silueta elegante e icónica visible desde lejos. La reorganización también responde a la necesidad de separar los flujos operativos, incorporando accesos independientes para invitados VIP, grupos turísticos, llegadas y partidas, con el fin de garantizar una circulación fluida y segura. Las reformas interiores se concentraron en la planta baja, que permaneció operativa durante toda la obra. Un nuevo hall de entrada y áreas de check-in adyacentes ofrecen un recorrido intuitivo y fluido por la terminal, mientras que zonas de descanso y trabajo cuidadosamente ubicadas brindan un ambiente confortable para la espera. El diseño interior se define por la simplicidad y la sobriedad. Materiales como metal texturado, vidrio y elementos decorativos en la zona VIP subrayan el carácter representativo de la terminal. El salón VIP cuenta con columnas revestidas en vidrio y mobiliario a medida, mientras que las áreas de espera estándar respetan los lineamientos establecidos por el Aeropuerto de Praga. La vegetación integrada—mediante muros verdes y maceteros independientes—contribuye a generar una atmósfera serena y cuidada. Un salón protocolar independiente, el cual incorpora el motivo del león checo, ofrece un espacio digno para visitas oficiales. El resultado de la modernización es una terminal elegante y funcional, que responde a las demandas específicas de la aviación privada y garantiza altos estándares de confort y seguridad para los pasajeros. Ficha Técnica: Obra: Terminal 3 del Aeropuerto de Praga.Ubicación del proyecto: K Letišti 1073/25, 161 00 Praga, República Checa.Cliente: Aeropuerto de Praga.Estudio: ra15.Autores: Radek Lampa, Libor Hrdoušek, David Hřebačka, Dominika Klavrzová, David Skalický y Tomáš Kroužil.Contratista general: PORR.Fotografía: Petr Polák.

Terminal 3 de Praga Leer más »

AIE, medio siglo de ingeniería con visión de futuro

En el día de hoy, en el cual celebramos el 50º aniversario de nuestra Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE), el presidente de la institución, ingeniero civil Horacio Pieroni, comparte una reflexión sobre la historia, los desafíos presentes y el futuro de la ingeniería estructural en Argentina, destacando el rol de las nuevas generaciones y el compromiso sostenido con la excelencia profesional. Este 2025 marca los 50 años de vida de nuestra Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE). Un aniversario que nos invita, más allá de la celebración, a detenernos un momento para valorar el camino recorrido, reafirmar nuestras convicciones y asumir con renovada responsabilidad el lugar que ocupamos dentro de la ingeniería estructural argentina. La AIE nació el 16 de junio de 1975, en un contexto complejo de transformaciones profundas para nuestro país. En ese escenario, un grupo de profesionales con mirada de largo plazo comprendió que era necesario crear un espacio institucional propio. Un ámbito donde la técnica se fortaleciera con el intercambio, donde la ética tuviera voz, y donde el pensamiento estructural argentino pudiera afianzarse con identidad y pertenencia. Aquella decisión fundacional, guiada por el compromiso colectivo y el espíritu solidario, nos permitió construir la comunidad activa, plural y federal que hoy seguimos consolidando. Los comienzos no fueron fáciles. Hacer crecer una organización desde cero demandó energía, paciencia y una fe inquebrantable en la profesión. Las primeras actividades, como las Jornadas de Ingeniería Estructural, nuestras publicaciones periódicas, las comisiones técnicas y la participación en organismos nacionales e internacionales, marcaron los primeros pasos de una trayectoria institucional sólida, cuyo prestigio se ha ido construyendo entre todos. Hoy, al conmemorar estas cinco décadas, renovamos los principios que dieron origen a la AIE: el compromiso con la calidad técnica, la defensa de la independencia profesional, el valor del conocimiento compartido y la necesidad constante de formación continua. Pero también sabemos que el mundo ha cambiado. Y con él, cambian los desafíos que enfrentamos como profesionales. El avance tecnológico, las exigencias de sostenibilidad, la necesidad de infraestructuras resilientes, la diversidad territorial y los nuevos paradigmas energéticos configuran un escenario dinámico, que nos obliga a pensar y actuar con creatividad y responsabilidad. En ese sentido, creemos que el diálogo con las nuevas generaciones es más urgente que nunca. Porque los jóvenes no solo representan el futuro: son actores del presente. Uno de los principales ejes de esta gestión ha sido, y seguirá siendo, crear puentes con las y los jóvenes profesionales. La AIE debe ser para ellos un espacio de formación, de expresión, de participación activa. Queremos escucharlos, acompañarlos y desafiarlos a pensar en grande. Porque creemos que el verdadero crecimiento se da en ese intercambio de saberes entre quienes forjaron esta institución y quienes le darán continuidad en los años por venir. Llegar a los 50 años no es un cierre: es una plataforma para proyectar nuevos horizontes. La ingeniería estructural tiene un papel esencial en el desarrollo del país, en la construcción de ciudades más equitativas y en la consolidación de una cultura técnica sensible a las necesidades sociales. A cada persona que ha sido parte de esta historia, gracias. A quienes estuvieron desde el inicio, por su visión. A quienes hoy la sostienen con trabajo diario, por su entrega. Y a quienes recién comienzan, por la energía transformadora que traen consigo. ¡Feliz aniversario, AIE! Sigamos construyendo estructuras firmes no solo en los materiales que nos definen, sino también en el compromiso, la ética y los lazos humanos que nos unen.

AIE, medio siglo de ingeniería con visión de futuro Leer más »

SITUS SLOT TERPERCAYA 2023 , SLOT DEPOSIT QRIS 10000 , SLOT DEPOST GOPAY 10000