AIE – Asociación de Ingenieros Estructurales

CISA

“Facilitamos el intercambio de ideas”

La Comisión de Ingeniería Sísmica Argentina (CISA) es una entidad perteneciente a la Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE) dedicada a promover la colaboración entre profesionales y científicos en el campo de la Ingeniería Sísmica en Argentina. El Ing. Carlos Llopiz, referente de la CISA, nos brinda sus puntos de vista sobre el trabajo efectuado por la citada Comisión. “El objetivo de la Comisión de Ingeniería Sísmica Argentina (CISA) radica en facilitar el intercambio de ideas, el estudio científico y técnico, y la difusión de conocimientos y técnicas relacionadas con los fenómenos sísmicos”, afirma el Ing. Carlos Llopiz y destaca que “la CISA ofrece comunicaciones que explicitan novedades, eventos, trabajos, actualizaciones y aclaraciones sobre las normas de diseño sismorresistente. Estas comunicaciones proporcionan respuestas a preguntas y consultas de los profesionales en el campo. Se proveen recursos como adendas a normativas y reglamentos que afectan el diseño sísmico”, explicita el referente de la CISA y la AIE. Entre las acciones de la CISA se listan: colaborar en la organización de congresos, conferencias y reuniones entre profesionales y científicos en el campo de la Ingeniería Sísmica; intercambiar y divulgar información y documentación científica y técnica relacionada con la Ingeniería Sísmica; participar en la promoción, elaboración y publicación de manuales, recomendaciones y especificaciones para el diseño y la construcción en áreas sísmicas; contribuir en la redacción de proyectos de normas y reglamentos relacionados con el diseño sismorresistente; asesorar y colaborar con organismos educativos en la planificación y desarrollo de programas de enseñanza e investigación en Ingeniería Sísmica; contribuir a la aplicación y cumplimiento completo de normas y reglamentos relacionados con la seguridad sísmica en la construcción; colaborar con entidades como CIRSOC e INPRES en la divulgación e interpretación de reglamentos de diseño sismorresistente y en la difusión de adendas que puedan modificar reglamentos existentes; y fomentar relaciones con otros grupos y asociaciones, tanto nacionales como internacionales, en el ámbito de la Ingeniería Sísmica. “En resumen, la CISA es una entidad que busca reunir a profesionales y científicos interesados en la Ingeniería Sísmica en Argentina, con el fin de fomentar el intercambio de conocimientos, la colaboración en el desarrollo de normativas y la difusión de información relevante para el diseño y construcción de estructuras resistentes a los terremotos”, opina el Ing. Carlos Llopiz. El ingeniero en construcciones de la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Mendoza, Carlos Llopiz es «Master of Science» de la Universidad de Londres en la Especialidad “Estructuras de Hormigón”. Fue docente en la UNCuyo en distintas asignaturas relativas al “Hormigón”.  Es Director del IMERIS, Instituto de Mecánica Estructural y Riesgo Sísmico, FI- UNC; responsable del diseño del edificio del IMERIS y su ampliación, el LAM FI-UNC; y miembro del Comité Coordinador de Normas Antisísmicas para la provincia de Mendoza. Asistió a más de 20 cursos y congresos nacionales e internacionales. Es titular de CIES, Consultora de Ingeniería Estructural. Es presidente de AIE-CISA desde en año 2018 y miembro Académico Correspondiente a Mendoza de la Academia Nacional de Ingeniería (ANI).

“Facilitamos el intercambio de ideas” Leer más »

Comisión Sísmica

La Comisión de Ingeniería Sísmica Argentina (CISA), perteneciente a la Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE), quedó constituida en la reunión del 17 de abril del 2018. La CISA encara una serie de interesantes e importantes acciones. Como marco formal de trabajo, la CISA pone a disposición de los profesionales una serie de comunicaciones que tienen como objetivo informar sobre novedades, eventos, trabajos, actualizaciones y aclaraciones sobre las normas de diseño sismorresistente, respuestas a inquietudes y consultas, entre muchas otras acciones. El objetivo fundamental de la CISA radica en promover la colaboración entre todos los profesionales y científicos en el campo de la Ingeniería Sísmica, a través del intercambio de ideas, del estudio científico y técnico, y de la difusión de conocimientos para la adecuada consideración de los fenómenos sísmicos. La CISA, en coordinación con la AIE de la cual forma parte, procura cumplimentar los siguientes fines mediante actividades desarrolladas en el ámbito de la Ingeniería Sísmica: a) Cooperar con la AIE en la organización de congresos, conferencias y reuniones entre los profesionales y científicos, y cooperar con otras entidades en este campo. b) Colaborar con la AIE para el intercambio y divulgación de información y documentación científica y técnica. c) Colaborar para promocionar, elaborar y publicar manuales, recomendaciones y especificaciones para el diseño y la construcción. d) Colaborar con los entes responsables en la redacción de proyectos de normas y reglamentos. e) Asesorar y colaborar con los organismos competentes en la planificación y desarrollo de planes de estudio y programas de enseñanza e investigación en Ingeniería Sísmica. f) Asesorar y colaborar con los organismos competentes para enfatizar la necesidad de un completo cumplimiento y aplicación de normas y reglamentos. g) Colaborar con el CIRSOC e INPRES en la divulgación e interpretación de los reglamentos de diseño sismorresistente, como así también, en la difusión e interpretación de adendas que permitan introducir modificaciones en los actuales reglamentos. h) Impulsar las relaciones con otros grupos y asociaciones, nacionales e internacionales, y en particular, con las Asociaciones Iberoamericana e Internacional de Ingeniería Sísmica. La CISA es una de las Comisiones que forma parte de la AIE, por ende, su sede administrativa y domicilio legal corresponde al de nuestra Asociación. Los miembros de la CISA son de tres tipos: Personales, Colectivos y Honoríficos. Las características y requisitos para pertenecer a cada una de las categorías quedan establecidos en el Estatuto de la CISA. Los nombramientos son ratificados por la Comisión Coordinadora de la CISA y la Comisión Directiva de la AIE. Más información: https://aiearg.org.ar/cisa/

Comisión Sísmica Leer más »

Comisión Coordinadora CISA

La Comisión de Ingeniería Sísmica Argentina (CISA), perteneciente a la Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE), quedó constituida en la reunión de Comisión Directiva del 17 de abril del año 2018. El objetivo fundamental de la CISA, radica en promover la colaboración entre todos los profesionales y científicos en el campo de la Ingeniería Sísmica, a través del intercambio de ideas, del estudio científico y técnico, y de la difusión de conocimientos y técnicas para una adecuada consideración de los fenómenos sísmicos. La CISA, en coordinación con la AIE, de la cual forma parte, procura cumplimentar dichos fines mediante actividades desarrolladas en el ámbito de la Ingeniería Sísmica, tales como: a) Cooperar con la AIE en la organización de congresos, conferencias y reuniones entre los profesionales y científicos, y colaborar con los organizados por otras entidades en este campo. b) Asistir junto a la AIE para el intercambio y divulgación de información y documentación científica y técnica. c) Colaborar para promocionar, elaborar y publicar manuales, recomendaciones y especificaciones para el diseño y la construcción. d) Asistir a los entes responsables en la redacción de proyectos de normas y reglamentos. e) Asesorar y colaborar con los organismos competentes en la planificación y desarrollo de planes de estudio y programas de enseñanza e investigación en Ingeniería Sísmica. f) Asesorar y colaborar con los organismos competentes para enfatizar la necesidad de la aplicación y cumplimiento completo de normas y reglamentos. g) Contribuir con el CIRSOC e INPRES en la divulgación e interpretación de los reglamentos de diseño sismorresistente, como así también, en la difusión e interpretación de adendas que permitan introducir modificaciones en los actuales reglamentos. h) Impulsar las relaciones con otros grupos y asociaciones, nacionales y supranacionales, y en particular con las Asociaciones Iberoamericana e Internacional de Ingeniería Sísmica. Los miembros de la CISA serán de tres tipos: Personales, Colectivos y Honoríficos. Las características y requisitos para pertenecer a cada una de las categorías, quedan establecidos en el Estatuto de la CISA. Los nombramientos deberán ser ratificados por la Comisión Coordinadora de la CISA y la Comisión Directiva de la AIE. Vale recordar que la citada Comisión está constituida por Presidente, Vicepresidente y Vocales, estos últimos, representantes de regiones y/o provincias de Argentina. Por este medio, invitamos a profesionales de todo el país a integrarse a la Comisión Coordinadora para desarrollar los diferentes aspectos conducentes al cumplimiento de los objetivos propuestos. Contacto: cisa@aiearg.org.ar

Comisión Coordinadora CISA Leer más »

Nuevo mapa de Peligrosidad Sísmica

El nuevo mapa de Peligrosidad Sísmica de Argentina, es el resultado de incorporar todos los datos sismológicos registrados en las últimas décadas, procesados a través de metodologías complejas y actuales para la estimación de la amenaza. El estudio incluye información sobre la magnitud máxima, la tasa de sismicidad, el tipo de falla geológica, y la profundidad e influencia de las diferentes zonas sísmicamente activas, respecto de cada punto del país. Esto significa que dos localidades distintas, e inclusive, dos domicilios diferentes en una misma localidad, pueden presentar diversos valores de Peligrosidad Sísmica. “Después de 40 años logramos realizar un nuevo mapa de peligrosidad sísmica de Argentina. Aclaramos que este mapa muestra las amenazas y peligrosidad por sismos y no de riesgo, ya que ello supone también cuestiones vinculadas a la construcción de viviendas o distintas estructuras. Falta todavía realizar mucho más análisis y adaptación para trasladar estos datos a nuevos manuales de zonas sísmicas para construcción”, explicó a la prensa Gerardo Sánchez Doctor en Geofísica y jefe del Departamento de Investigaciones Sismológicas del Instituto Nacional de Prevención Sísmica (INPRES). Desde su primera versión en 1964, el mapa de Amenaza Sísmica ha sido actualizado en 1972, 1977, 1983 y 2022. Este último, contiene toda la información sismológica de Argentina y países limítrofes, desde el año 1471 hasta el 31 de diciembre de 2019. La actual versión implicó un proceso extenso y complejo. La metodología para calcular la peligrosidad sísmica se dificulta significativamente para Argentina, al conformar el octavo país con mayor extensión areal del mundo, y donde coexisten diferentes ambientes y circunstancias sismotectónicas a lo largo y ancho de toda la región. Por primera vez, se pudieron obtener resultados de amenaza sísmica para las Islas Malvinas. El proceso en su totalidad, incluyó las etapas de confección de un catálogo sísmico completo, incorporación de información geológica, división en zonas y su caracterización sismológica, aplicación de un modelo de atenuación de aceleraciones de suelo y adecuación de las incertidumbres epistémicas en un sistema de Árbol Lógico. Luego de completadas todas las etapas, los resultados obtenidos fueron evaluados según varios controles de calidad que incluyen, entre otros, comparaciones con registros sísmicos actuales. El circuito de procesamiento y control de calidad se repitió cuatro veces hasta arribarse a los resultados finales. El Nuevo Mapa de Peligrosidad Sísmica de Argentina contiene una estimación estadística de las aceleraciones o intensidades máximas del movimiento del suelo que pueden ocurrir en cada punto de Argentina, medido en un intervalo de tiempo en años y asignándole una Probabilidad de Excedencia. Este mapa muestra una distribución gradual de colores y no existen Zonas Sísmicas, lo cual es una de las grandes diferencias respecto del Mapa de Zonificación Sísmica vigente de Argentina, el cual contempla cinco Zonas Sísmicas, desde la Zona 0 (Peligrosidad muy reducida) hasta la Zona 4 (Peligrosidad muy elevada). Las aplicaciones del nuevo mapa permanecen enfocadas en la identificación de las regiones de Argentina con mayor Amenaza Sísmica de la conocida, para así aunar esfuerzos nacionales y provinciales en incrementar el monitoreo sísmico, de manera que los sistemas de respuesta a la emergencia puedan funcionar correctamente. En este sentido, es de gran importancia incrementar el monitoreo sísmico, principalmente, en las provincias de Santiago del Estero, Salta, Jujuy, Córdoba, Tierra del Fuego, Santa Cruz y Buenos Aires. Otra de las aplicaciones inmediatas del nuevo mapa es en los estudios de Amenaza Sísmicas aplicados en puntos estratégicos de Argentina como represas hidroeléctricas, centrales nucleares, diques de cola y zonas potenciales de deslizamientos de laderas, entre otros. Este mapa, finalizado en noviembre del 2022, no se encuentra aún en vigencia en lo relativo a su inclusión en el Reglamento Argentino para Construcciones Sismorresistentes. El mapa actualmente vigente de Zonificación Sísmica, publicado en el Reglamento INPRES-CIRSOC 103 Parte I, debe ser aplicado hasta que el nuevo mapa sea adaptado e incorporado a una nueva versión actualizada del citado Reglamento. Uno de los objetivos del INPRES radica en profundizar el análisis y las herramientas de adecuación que deben emplearse, para que el nuevo mapa de amenaza pase a ser utilizado en los futuros reglamentos de construcción sismorresistente de Argentina, a través de las diferentes etapas de control, debate y discusión pública. Las proyecciones a futuro sobre este documento, incluyen la obtención de resultados de amenaza sísmica para la Antártida Argentina e Islas de la Atlántico Sur, la incorporación de nueva información sismológica y geológica, su actualización en períodos regulares de aproximadamente 10 años, y su implementación adaptada a los Códigos de Construcción Sísmica de Argentina. “El nuevo mapa de Peligrosidad Sísmica de Argentina no muestra una nueva realidad sísmica para el país, sino que hoy hemos sido capaces de caracterizar, de mejor manera, la amenaza que siempre existió”, señalan desde el INPRES. Para visualizar el mapa de peligrosidad sísmica, ingresar en el siguiente link: https://aiearg.org.ar/wp-content/uploads/2023/07/Nuevo-mapa-de-peligrosidad-sismica.webp Fuente: INPRES http://contenidos.inpres.gob.ar/actualizacion_mapa

Nuevo mapa de Peligrosidad Sísmica Leer más »

Actualización de Mapa de peligrosidad sísmica de Argentina, elaborado por el Instituto Nacional de Prevención Sísmica de Argentina (INPRES)

Actualización de Mapa de peligrosidad sísmica de Argentina, elaborado por el Instituto Nacional de Prevención Sísmica de Argentina (INPRES) El nuevo mapa de Peligrosidad Sísmica de Argentina, elaborado y dado a conocer por el Instituto nacional de Prevención Sísmica (INPRES) en la primera semana de junio de 2023, es el resultado de un proceso de varios años. La definición de peligrosidad sísmica está ligada directamente al objetivo de estimar el movimiento sísmico esperado en un emplazamiento dado. El primer mapa oficial elaborado por el INPRES como institución, fue el del año 1972 que aparece dentro de la publicación de la norma antisísmica CONCAR 70. Posteriormente se publicó una actualización en el año 1977. Luego surge el primer esbozo de la zonificación sísmica para el país dentro de la edición de la Normas Antisísmicas Argentinas NAA-80., allí el INPRES dividió el país en 5 zonas denominadas de 0 a 4, siendo la 4 la de muy elevada peligrosidad sísmica. En la década del ´80 se modifican sustancialmente todos los aspectos normativos y de zonificación sísmica y en 1983 se recategoriza la zonificación sísmica a la vigente actualmente. Podemos definir estos mapas que se encuentran dentro de los ejemplares de las normas como mapas de peligrosidad zonales o de divisiones discretas, es decir, estos mapas delimitan zonas con peligrosidad sísmica uniforme o con un mismo valor de PGA (Peak Ground Acceleration). Las herramientas para la elaboración de los mapas de peligrosidad han evolucionado enormemente en las ultimas décadas, y actualmente lo mas usual es sacar mapas punto a punto o de malla, los que nos da como resultado un mapa de calor donde la visualización de variación de valores se observa como cambios de tonalidades, y así está elaborado este nuevo mapa presentado por el INPRES. <  La Peligrosidad se define como la probabilidad de excedencia de un cierto valor de la intensidad del movimiento del suelo producido por un terremoto, en un determinado emplazamiento y durante un periodo de tiempo dado. El método de análisis probabilístico de la peligrosidad es usualmente conocido con sus iniciales en inglés PSHA (Probabilistic Seismic Hazard Assessment). El enfoque deduce las relaciones de recurrencia del fenómeno sísmico a partir de cierta información que se recaba en una zona y con ello se obtienen funciones de probabilidad de parámetros que definimos y buscamos para predecir movimiento. La peligrosidad se estima al resolver la triple integral según el planteamiento de Cornell (1968) y Esteva (1969). Este cálculo considera que la probabilidad de excedencia de un cierto parámetro de movimiento es función de tres variables: la magnitud (m), la distancia entre la fuente y el emplazamiento de estudio (r) y épsilon (ε), tomadas como variables independientes. Dada una magnitud m a una distancia r, se pueden esperar distintos niveles de movimiento debido a la aleatoriedad del mismo, que se representa por medio de la desviación estándar en el modelo de predicción. El parámetro ε indica el número de desviaciones s estándar σ que se consideran en la estimación del parámetro de movimiento. Las fases requeridas en un estudio de peligrosidad sísmica son las siguientes: Determinación de las fuentes sísmicas, identificando zonas sismogenéticas y zonas de fallas activas. En este paso definiremos la zonificación y los parámetros que regulan la recurrencia de cada zona o bien el modelo de distribución de la sismicidad y la recurrencia temporal de sismos del área de influencia. Asignación de modelos de movimiento fuerte del suelo GMPE`s (Ground Motion Prediction Equation) asociados las zonas sismogenéticas. Estos modelos representan la atenuación de ondas entre cada fuente y el emplazamiento de estudio y deben ser específicos para cada régimen tectónico existente en el área de influencia. Para Argentina deben considerarse modelos para régimen cortical, de subducción interplaca y de subducción intraplaca. Establecimiento de un árbol lógico con nodos que representan cada estado del proceso de cálculo (zonificación, atenuación, etc) y ramas dentro de cada nodo representando las diferentes opciones de cálculo (modelos de zonas, modelos de atenuación o de predicción del movimiento, etc). La consideración de distintas opciones con las opciones permite cuantificar la incertidumbre epistémica asociada a los modelos. Cada opción se pondera con un peso asociado a la credibilidad de dicha opción, que generalmente se asocia por juicio de experto. El cálculo de la amenaza o peligrosidad para todo el conjunto de opciones representadas en el árbol lógico, se obtiene resolviendo la triple integral de amenaza. Por último, presentación de resultados en mapas de peligrosidad para una región extensa o bien obtención de curvas de peligrosidad y espectros de peligrosidad uniforme (UHS) para emplazamientos concretos y puntuales. Este nuevo mapa de peligrosidad sísmica es un mapa para periodo de retorno Tr de 475 años según expreso el INPRES. En la formulación se utiliza la tasa anual de ocurrencia de sismos en las respectivas zonas por lo que la peligrosidad sísmica en principio se obtiene en términos de probabilidad anual de excedencia. Una vez calculada la probabilidad anual, se puede calcular la probabilidad en t años, ya que existe una expresión que relaciona la probabilidad de excedencia en t años con la tasa anual de excedencia y con el tiempo de exposición (usualmente 50 años para estructuras). El periodo de retorno Tr se define como la inversa de la probabilidad anual de excedencia y se elige en función de la importancia de la estructura a diseñar, teniendo en cuenta que a medida que esta aumenta es necesario considerar movimientos con menor probabilidad de ser excedidos Un periodo de retorno de 475 años expresa una probabilidad de excedencia de 10% en 50 años, es decir que los valores que se observan en el mapa tienen un 90% de probabilidad de no ser excedidos en 50 años. El periodo de retorno Tr no es el periodo de recurrencia entre eventos. Peligrosidad Sísmica y Riesgo Sísmico no son lo mismo. La Peligrosidad es un problema únicamente geológico y sísmico, no interviene la respuesta de la estructura. Al analizar el Riesgo Sísmico a la Peligrosidad le sumamos un análisis de vulnerabilidad o capacidad de daño de

Actualización de Mapa de peligrosidad sísmica de Argentina, elaborado por el Instituto Nacional de Prevención Sísmica de Argentina (INPRES) Leer más »

SITUS SLOT TERPERCAYA 2023 , SLOT DEPOSIT QRIS 10000 , SLOT DEPOST GOPAY 10000