AIE – Asociación de Ingenieros Estructurales

Cursos y Seminarios

Microcharla AIE: Software ACSAHE

La Microcharla organizada por nuestra Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE) titulada «ACSAHE: Software libre para la generación de diagramas de interacción de cualquier sección según CIRSOC – buscando la intersección entre la ingeniería estructural y la programación», se realizará en modalidad virtual a través de la plataforma Zoom. La jornada está prevista para el martes 25 de febrero de 2025, con un horario de inicio a las 16:00 horas y finalización a las 17:00 horas. La acreditación comenzará a las 15:50 horas y se extenderá hasta el inicio de la disertación. El objetivo principal del evento es promover el uso del software ACSAHE como una herramienta eficaz para el cálculo de estructuras de hormigón en Argentina. Este programa permite obtener diagramas de interacción para cualquier sección de hormigón estructural, armado o pretensado, siguiendo las hipótesis del reglamento CIRSOC 201. Asimismo, se busca reflexionar sobre la importancia de la programación en el futuro de la ingeniería estructural. El temario de la disertación incluye una introducción a la motivación del trabajo, donde se explicará la utilidad de los diagramas de interacción en la ingeniería estructural, los casos ya documentados que cuentan con dichos diagramas y la dificultad matemática que implica obtener un diagrama de interacción de manera manual conforme al CIRSOC. Posteriormente, se hará una demostración del funcionamiento del programa ACSAHE, abarcando el ingreso de datos, las opciones disponibles y la visualización de resultados. Se destacará la posibilidad de generar diagramas interactivos tridimensionales para casos de flexión oblicua, con un enlace QR que permitirá a los asistentes interactuar con un ejemplo en https://facundo-pfeffer.github.io/ACSAHE.github.io/assets/html/Box%20Girder.html Otro punto a tratar será la reflexión sobre el software libre y las posibles ampliaciones futuras del programa, enfatizando que ACSAHE puede adaptarse para cumplir con requisitos específicos y nuevas versiones del reglamento, como el CIRSOC 201-2024. Se destacará la importancia del software libre en la educación, permitiendo a estudiantes y profesionales acceder al algoritmo y adaptarlo según sus necesidades. La disertación también incluirá una explicación breve del algoritmo que utiliza ACSAHE para obtener los puntos del diagrama de interacción, subrayando la relevancia de las herramientas informáticas en este proceso. Se presentarán ejemplos prácticos de aplicación, como columnas sismorresistentes sometidas a sismos en dos direcciones simultáneamente y viguetas pretensadas utilizadas en celdas de almacenamiento. Finalmente, habrá un espacio de interacción donde los asistentes podrán efectuar preguntas y recibir respuestas del disertante. También se llevará a cabo un llamado a la acción, ofreciendo contacto para consultas futuras sobre la implementación y uso del software ACSAHE. La disertación estará a cargo de Facundo L. Pfeffer, quien cuenta con una destacada trayectoria en el campo de la ingeniería estructural. Es ingeniero civil graduado en la Universidad Nacional de Rosario (UNR), consultor estructural para empresas nacionales e internacionales e investigador en el laboratorio de estructuras del Instituto de Mecánica Aplicada y Estructuras (IMAE). Actualmente se desempeña como engineering manager en Connectist, empresa dedicada al análisis de datos, donde comenzó como desarrollador de software en Python. Pfeffer es miembro de la Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE) y del American Concrete Institute (ACI). Además, ha sido galardonado con el premio a Mejor Trabajo de Investigación de Grado en Latinoamérica durante el Congreso Latinoamericano de Estudiantes de Ingeniería Civil (COLEIC) realizado en Panamá en agosto de 2024, así como con el premio Ingeniero Luis Machado 2024 otorgado por la AIE al mejor trabajo de grado en ingeniería estructural. Valores de inscripción Hasta el 14/02/2024 A partir del 15/02/2025 Socios AIE / Estudiantes   Gratuita   Gratuita   No socios $ 12,000.00 $ 18,000.00 El costo de inscripción para los asistentes online que se conecten desde el exterior del país será de 15 dólares estadounidenses, pagaderos a través de PayPal. En caso de optar por el uso de Mercado Pago, se aplicará un recargo del 10% sobre el valor de la inscripción. El cupo estará limitado a un máximo de 100 participantes presenciales y 300 participantes virtuales, según el orden de inscripción. La carga horaria es estimativa y podrá ajustarse dependiendo del ritmo de exposición del disertante y la interacción con los asistentes. Cabe destacar que el seminario será grabado, pero dicha grabación no será compartida posteriormente. Por este motivo, los inscriptos deberán participar de manera sincrónica para acceder al contenido completo del evento.

Microcharla AIE: Software ACSAHE Leer más »

¡Exitosas Jornadas AIE 2024!

Las 28° Jornadas Argentinas de Ingeniería Estructural han sido un verdadero éxito, y queremos agradecer a todos los que formaron parte de esta edición. Con una inscripción récord, contamos con la presencia de profesionales de todo el país y del exterior, destacando el compromiso y el interés por el crecimiento y la actualización en la ingeniería estructural. La Cena de Camaradería, a la que asistieron un gran grupo de colegas, fue un momento inolvidable, con el espectáculo de Esteban Morgado y sus músicos que llenó la noche de magia y camaradería. Queremos destacar y agradecer a los profesionales que presentaron sus trabajos en las 72 sesiones técnicas y pósters digitales, así como a los 8 conferencistas que enriquecieron el evento con su expertise: Inga. Micakoski Mg. Arnaud Meillier Ing. Civil Martín Ihlenfeld Ing. Horacio Monti Ing. Civil Gastón L. Fornasier Prof. Parra Montesinos Ing. Raúl Bertero Ing. Civil Luis María Díaz Un agradecimiento especial a las empresas patrocinadoras, cuyo apoyo económico fue clave para el desarrollo exitoso de las Jornadas: ArcelorMittal Acindar, Ischebeck Titan, Loma Negra, Techint, Penetron, Sika, Atex, CPP, Prear; Bentley, Cype, Construsoft, Mageba, Alcor, AHFsa, Metra Ingenieros, MT Ingenieros Civiles, 3D Ingeniería, MEP&Co y BCD Ingeniería, por su valiosa contribución. También queremos agradecer profundamente a las autoridades de la UCA, quienes nos brindaron el espacio ideal en su sede de Puerto Madero, un entorno inmejorable que ofreció toda la comodidad necesaria para el óptimo desarrollo del evento. Gracias a todos por confiar en la Asociación de Ingenieros Estructurales y en la organización de estas Jornadas para su actualización y formación profesional. ¡Nos vemos en las próximas Jornadas!

¡Exitosas Jornadas AIE 2024! Leer más »

Interesante Microcharla AIE

El pasado miércoles 13 de marzo de 2024, a las 16:30 horas, se llevó a cabo la Microcharla AIE titulada «Derrumbes en obras con excavaciones: ¿Por qué otra vez?» en formato sincrónico a través de Zoom. Este exitoso evento fue organizado por la Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE), y auspiciado por el Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC) junto a la Facultad de Ingeniería de la Universidad Católica Argentina. Estuvo abierto al público en general, siendo de acceso libre y gratuito para socios AIE y estudiantes. La charla fue dirigida por el ingeniero civil Aldo Loguercio y se desarrolló durante 50 minutos, seguidos de un espacio dedicado a preguntas y consultas. Los objetivos de esa sesión incluyeron la identificación de claves fundamentales en el diseño, ejecución e inspección de obras de excavación y submuraciones. Asimismo, se buscó concientizar sobre la responsabilidad profesional y social frente a posibles «accidentes» que pudieran afectar la vida de las personas y causar daños materiales. Durante la Microcharla, el ingeniero Loguercio analizó casos prácticos de derrumbes recientes y abordó temas como conceptos clave en excavaciones y submuración, suelos, empujes, análisis de casos fallidos, las razones detrás de los derrumbes recurrentes en obras de excavación y propuestas de mejora. Aldo Loguercio, egresado de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires, con posgrados en FCE-UBA y EM Lyon Business School, Lyon, Francia, fue el encargado de la charla. Con una destacada trayectoria, ha sido gerente general de VSL Argentina, Sistema de Postesado, y actualmente ejerce como profesional independiente, participando en más de 200 obras de estructura metálica, hormigón armado y pretensado. Es Socio Plenario de nuestra Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE) y cuenta con amplia experiencia en la enseñanza de cursos en diversos países de Latinoamérica, así como en cursos AIE de Argentina. Además, ha publicado numerosos artículos en revistas especializadas y es docente en la Universidad Nacional de San Martín y el Instituto de Arquitectura. Este evento, de carácter libre y gratuito, estuvo especialmente dirigido a los socios de la AIE, estudiantes de disciplinas afines y al público interesado en la temática. A todos ellos agradecemos su presencia y activa participación en este importante evento.

Interesante Microcharla AIE Leer más »

Interesante Microcharla AIE

El viernes 16 de febrero de 2024, la Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE) presentó la Microcharla titulada «Introducción a la ingeniería paramétrica con Grasshopper». El evento se llevó a cabo de manera virtual mediante Streaming en vivo y sincrónico. La charla fue impartida por el Ing. Civil Manuel Amicone, quien forma parte del equipo de cálculo de Construsoft España y Latinoamérica. Durante la presentación, se abordaron objetivos como la introducción al diseño paramétrico y su aplicación en la ingeniería estructural. Además, se exhibieron herramientas y posibilidades mediante el uso de Grasshopper. El temario incluyó conceptos como la ingeniería paramétrica, la programación visual, la elección de Grasshopper, la interoperabilidad con programas de cálculo, el uso avanzado de Grasshopper (configuradores Web, simulaciones CFD) y ejemplos prácticos de ingeniería paramétrica, como el caso de optimización de una viga reticulada. Manuel Amicone, ingeniero civil egresado de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina, y máster en tecnología, rehabilitación y gestión de la edificación (Universidad de Cantabria, España), fue el ponente. En este momento, trabajaba como ingeniero en el equipo de cálculo de Construsoft España y Latinoamérica, desarrollando aplicaciones paramétricas y enseñando en cursos de software de cálculo de Construsoft. Grasshopper es un programa de modelado paramétrico y visualización tridimensional (3D) utilizado en el ámbito del diseño computacional y la arquitectura. Se integra como un complemento (plug-in) dentro del software de modelado 3D. A través de una interfaz gráfica de usuario basada en nodos y conexiones, Grasshopper permite a los diseñadores y profesionales de diversas disciplinas crear algoritmos paramétricos y generativos para explorar formas y geometrías complejas. En lugar de depender exclusivamente de comandos de modelado tradicionales, los usuarios de Grasshopper pueden diseñar algoritmos visuales mediante la conexión de bloques lógicos y funciones. Esto facilita la exploración y manipulación de diseños de manera dinámica, permitiendo ajustes en tiempo real y la generación rápida de variaciones. Grasshopper se utiliza en una cantidad de campos, incluyendo arquitectura, diseño industrial, ingeniería estructural y otras disciplinas creativas. Su capacidad para generar formas complejas y paramétricas lo convierte en una herramienta valiosa para quienes buscan una mayor flexibilidad en el proceso de diseño y exploración de soluciones. Los inscritos tuvieron la oportunidad de enviar preguntas al disertante con antelación, las cuales debían estar relacionadas con la ingeniería paramétrica, específicamente sobre el uso de Grasshopper o su interoperabilidad con diversos programas de cálculo y BIM.

Interesante Microcharla AIE Leer más »

Tormentas severas

La Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE) llevó a cabo el Seminario “Tormentas severas y seguridad en las construcciones. Reflexiones y enseñanzas”. El mismo fue dictado por el Dr. Ing. Civil Gustavo Carlos Balbastro el pasado jueves 4 de enero de 2024 vía Streaming. A raíz de los sucesos ocurridos durante la tormenta del sábado 16 de diciembre de 2023, cuando un severo temporal con lluvias y vientos de más de 150 km/hora dejó al menos 14 muertos, destrozos y semiparalizó varias ciudades del centro de Argentina; es que nuestra Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE) llevó a cabo el Seminario: “Tormentas severas y seguridad en las construcciones. Reflexiones y enseñanzas”. El mismo fue dictado en formato sincrónico el pasado jueves 4 de enero de 2024 a las 16:00 horas en modalidad online vía Streaming. Durante el encuentro disertó el Dr. Ing. Civil Gustavo Carlos Balbastro, quien se desempeña como profesor titular de Análisis Estructural II en la UTN-FRSF; profesor titular de Resistencia de Materiales en la UTN-FRP; investigador en aerodinámica de las construcciones; y proyectista de estructuras. Al mismo tiempo, coordina la Comisión de Acción del Viento en el INTI-CIRSOC junto al Dr. Ing. Mario Bruno Natalini (UNNE) y fue miembro de la Comisión Directiva de nuestra AIE en el periodo 2016-2018. El objetivo del Seminario radicó en comprender las fallas más comunes debidas al viento en las construcciones y reflexionar sobre los eventos recientes. En ese sentido, el temario abarcó aspectos relativos a las tormentas severas en sus factores climáticos y meteorológicos; vientos extremos; eventos recientes; peligros típicos y factor humano; aspectos reglamentarios; y el rol de la ingeniería estructural en este campo. El encuentro reunió a un buen número de profesionales y estudiantes interesados en la temática, quienes también tuvieron la posibilidad de formular preguntas y aportar sus reflexiones durante la disertación. Los integrantes de la Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE) deseamos extender nuestro profundo agradecimiento al ingeniero Balbastro por su predisposición para con este evento y también a los asistentes, quienes enriquecieron con sus reflexiones esa tarde de experiencias y conocimientos.

Tormentas severas Leer más »

JAIE 2024

Una de las principales actividades que desempeña la Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE), son las Jornadas Argentinas de Ingeniería Estructural (JAIE). La edición 2024 de las 28ª JAIE se llevará a cabo en la sede de la Universidad Católica Argentina (UCA) de Puerto Madero. Las 28° Jornadas Argentinas de Ingeniería Estructural (JAIE) se presentarán el miércoles 18, jueves 19, viernes 20 y sábado 21 de septiembre de 2024 en la ciudad de Buenos Aires, más precisamente en la sede del edificio de la Universidad Católica Argentina (UCA), ubicada en Puerto Madero. En estos momentos sus responsables se encuentran diseñando un programa de alto nivel de disertaciones, con temáticas actuales, capaces de generar posteriores debates y reflexiones. Las JAIE constituyen un evento de carácter bianual el cual se desarrolla durante tres días y se presenta desde el año 1981. Allí se explicita un programa de alto nivel de disertaciones, con temáticas actuales, que generan debates posteriores. Al mismo tiempo se auspician presentaciones de Trabajos de Investigación, los clásicos “Premios y Concursos”; la exquisita Cena de Camaradería y la siempre interesante visita y observación a una obra de renombre. Se realizaron hasta el presente 27 ediciones de estas Jornadas, además del Congreso de Ingeniería del año 2000, este último evento promovido conjuntamente con la Asociación Argentina de Tecnología del Hormigón (AATH) y la Asociación Argentina de Hormigón Pretensado e Industrializado (AAHPI), organizaciones afines a nuestra AIE. Dada la trascendencia del evento el mismo presenta su propio sitio Web, donde se desarrolla toda la información acerca de las ponencias, novedades, fechas importantes e inscripción. ¡Los invitamos a navegarlo y descubrir los alcances y novedades de las 28° Jornadas Argentinas de Ingeniería Estructural (JAIE)!

JAIE 2024 Leer más »

La AIE organizó un exitoso Seminario sobre “postesados”

La Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE), llevó a cabo el pasado jueves 10 de agosto del 2023 el Seminario presencial y virtual ofrecido por la firma Freyssinet, entre las 10:00 y las 12:00 horas. En el encuentro se analizaron las especificaciones de distintos sistemas de postesados. El pasado 10 de agosto de 2023, el Ing. en Construcciones Sergio Raúl Corrales, gerente técnico de Freyssinet Tierra Armada SA Argentina, ofreció un Seminario presencial y virtual en el auditorio “Ing. Civil Jorge Sciammarella”, del Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC), sito en Adolfo Alsina 430, CABA. El mismo fue organizado por nuestra Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE) y allí se analizaron los principales aspectos prácticos del postesado, su objeto, tipos de postesados, postesados adherentes, postesados no adherentes, postesados exteriores adicionales, aplicaciones, losas postesadas, y protección de los tendones frente a las agresiones ambientales. Al respecto, el Ing. en Construcciones Sergio Raúl Corrales precisó los temas tratados durante el encuentro y expresó: “En este exclusivo Seminario, estudiamos junto al público asistente los detalles técnicos de la instalación del sistema y métodos de ejecución de diferentes postesados, con foco en el mercado argentino. Respecto de los tipos de postesados, analizamos las particularidades de los adherentes, puntualizando en los anclajes activos y pasivos, la prefabricación de tendones en comparación con el enfilado de tendones a máquina, la función de la inyección con lechada de cemento, la preparación de la inyección y distintos casos observados en obra. Acerca de los postesados no adherentes, trabajamos especificaciones de los cordones engrasados envainados distribuidos en la estructura sin vaina global, analizando su materialización en casos de obra. En cuanto al postesado exterior adicional, nos concentramos en las diversas configuraciones del tendón, las mejores formas de fijar los anclajes a la estructura, cordones engrasados y envainados dentro de una vaina global inyectada con cemento, función de la inyección, tesado cordón a cordón, tesado del tendón en conjunto con gato multi-cordón, y ciertos casos de éxito aplicados en obras de nuestro país. Las prescripciones en losas postesadas fueron otro de los ítems observados a partir de los mono-cordón adherente, multi-cordón adherente y sistemas no adherentes, tanto mono como multi-cordón. Especificamos en paralelo, la protección de los tendones frente a las agresiones ambientales y sus distintos grados de exposición. Sobre el cierre del evento, obtuvimos interesantes conclusiones acerca de los niveles de protección PL1, PL2, PL3 y el empleo de capós de inyección en los anclajes comparativamente con el hormigonado de los cajetines. Quiero agradecer en mi nombre y en el de la empresa Freyssinet a la Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE) por la organización y difusión de este evento. También, reconocer la presencia de los asistentes, tantos virtuales como presenciales, que en un muy buen número acompañaron la presentación y la enriquecieron con sus pertinentes preguntas y aportes. Esperamos muy pronto repetir esta cordial y exitosa experiencia”, concluyó el gerente técnico de Freyssinet Tierra Armada SA Argentina.

La AIE organizó un exitoso Seminario sobre “postesados” Leer más »

SITUS SLOT TERPERCAYA 2023 , SLOT DEPOSIT QRIS 10000 , SLOT DEPOST GOPAY 10000