AIE – Asociación de Ingenieros Estructurales

Noticias

Almuerzo AIE en Santa Fe

El pasado viernes 18 de octubre de 2024, en el marco del curso sobre el reglamento CIRSOC 102-24 dictado por los ingenieros Gustavo Balbastro y Bruno Natalini, se celebró un almuerzo organizado por la Asociación de Ingenieros Estructurales en Santa Fe, Argentina. El evento contó con la participación de ingenieros estructurales provenientes de las ciudades de Santa Fe, Paraná y Esperanza, quienes discutieron temas de relevancia para la profesión. Entre los presentes se encontraban Horacio Pieroni, presidente de la AIE, Gustavo Balbastro, socio de la AIE y presidente de la Caja de Ingenieros de Santa Fe, y Alejandro Carrere, decano de la UTN Regional Paraná y socio de la AIE. También asistieron Arturo Cassano, socio de la AIE, Guillermo Rossler, presidente del CPIC Santa Fe, junto a Gustavo Perini, Fernando Alles, Ángel Ciarbonetti, Armando García, Agustín Gómez, Marcelo Panza, Juan Manuel Panza, Rudy Grether y Héctor Ruffo. Durante el almuerzo, se destacó la importancia de fomentar la comunidad de profesionales de la ingeniería estructural y el papel fundamental que desempeña la AIE en ese sentido. Los presentes intercambiaron opiniones sobre las problemáticas actuales de la profesión y compartieron experiencias, en un ambiente de camaradería que refuerza el compromiso con el desarrollo de la ingeniería estructural en la región.

Almuerzo AIE en Santa Fe Leer más »

Certificación ACI-ICPA

La Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires (FIUBA), en colaboración con el Instituto del Cemento Portland Argentino (ICPA), presenta la Certificación Internacional ACI-ICPA para Técnico en Ensayos de Hormigón en Obra – Grado I, conforme a las Normas IRAM. Este programa, avalado por el American Concrete Institute (ACI), se llevará a cabo en la sede de la Facultad de Ingeniería de la UBA, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), los días 19, 21, 27, 28 y 29 de noviembre de 2024. Las inscripciones están abiertas hasta el 15 de noviembre de 2024. Este curso brinda a técnicos, profesionales y personas capacitadas en el sector la oportunidad de certificar sus conocimientos y habilidades en la realización de ensayos al hormigón fresco, otorgándoles un reconocimiento internacional que respalda su competencia en esta área clave de la construcción. La certificación como Técnico en Ensayos de Hormigón – Grado I es fundamental para la industria, ya que asegura ensayos los cuales cumplan con los estándares de calidad más rigurosos. Obtener esta credencial beneficia tanto a los técnicos como a sus empleadores, ya que garantiza la correcta ejecución de ensayos, mejora el control de calidad y genera confianza en los resultados obtenidos. La certificación abarca siete ensayos esenciales según las normas IRAM para el hormigón fresco, como la medición de temperatura (IRAM 1893), el muestreo (IRAM 1541) y la determinación de asentamiento mediante el tronco de cono (IRAM 1536), entre otros. El proceso de certificación consta de un examen teórico con preguntas de opción múltiple sobre las siete normas y un examen práctico donde se deben realizar los ensayos. Para aprobar, se requiere al menos un 70% en el examen teórico, con un mínimo de 60% en cada norma, y una correcta ejecución de los ensayos prácticos, con una oportunidad de repetición en caso de error. Para apoyar a los participantes, el programa incluye un curso preparatorio dirigido por el Dr. Ing. Luis Fernández Luco y la Ing. Daiana Festa, quienes facilitarán la familiarización con el entorno del examen y resolverán dudas previas. Al finalizar, quienes aprueben recibirán un diploma y una credencial internacional otorgada por el ACI, con una validez de cinco años y opción de renovación. Esta certificación incluirá la incorporación del técnico en una base de datos pública de laboratoristas certificados a nivel mundial.

Certificación ACI-ICPA Leer más »

Nueva presidencia en el CPAU

El pasado martes 8 de octubre de 2024 se definió la conformación de la mesa directiva para el periodo 2024-2025 del Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo (CPAU). Graciela Novoa fue elegida como presidenta, sucediendo a Rosa Aboy, quien culminó su mandato. Graciela Novoa es arquitecta por la Universidad de Buenos Aires (UBA) y la Escuela Superior de Arquitectos de Madrid. Además, se especializó en Proyecto Urbano en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la UBA (FADU-UBA). En el ámbito académico, Novoa se desempeñó como subdirectora de la Licenciatura en Planificación y Diseño del Paisaje en la FADU-UBA, además de liderar investigaciones en el área de Catalogación del Patrimonio Arquitectónico y Urbano de la Ciudad de Buenos Aires. En el sector privado, ha trabajado como consultora y ha realizado estudios técnicos para diversas instituciones y empresas. También desarrolló proyectos arquitectónicos tanto en Argentina como en España. En el sector público, ha trabajado en diversas áreas del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, incluyendo la Subsecretaría de Planeamiento y la Subsecretaría de Planificación Territorial Nacional. Fue consejera del Plan Urbano Ambiental y asesora en la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires en temas de planeamiento urbano y patrimonio. Uno de sus proyectos más destacados fue el diseño del Parque Puerto Madero Sur, que ganó en el año 1996 a través del concurso «Nuevas Áreas Verdes para Puerto Madero». La arquitecta Novoa también desempeñó una activa participación en instituciones profesionales como la Sociedad Central de Arquitectos (SCA) y el CPAU. Fue consejera del CPAU entre 2010 y 2014, y nuevamente entre 2022 y 2026. Durante su primer mandato, fue Secretaria del Consejo (2012-2014), y en su segundo mandato, ocupó el cargo de Tesorera (2022-2024). Entre sus múltiples contribuciones, presidió la Comisión de Formación y Asuntos Universitarios en 2014 e integró la Comisión de Ejercicio Profesional en 2022. Además, representó a “Moderna Argentina” en la Bienal de Venecia, junto a Carlos del Franco. A lo largo de su carrera, ha sido reconocida con importantes galardones, entre los que destacan el Premio Nacional de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Secretaría de Cultura de la Nación (1991-1994), y dos veces el Premio Bienal de Arquitectura CPAU-SCA. Autora de varias publicaciones, Novoa ha escrito nueve libros sobre el patrimonio en distintos barrios de Buenos Aires y una guía de arquitectura de la Ciudad. Además, forma parte del Colectivo de Arquitectas en Defensa de las Tierras Públicas.

Nueva presidencia en el CPAU Leer más »

Informe del IERIC

El Informe de Coyuntura de la Construcción Nº 228, correspondiente a los meses de agosto y septiembre de 2024, elaborado por el Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción (IERIC), ofrece un análisis detallado. El Departamento de Estadística destaca una disminución interanual del 9,5% en el número de empleadores activos en septiembre, situando al sector en su nivel más bajo desde 2006, exceptuando el año 2020. Las jurisdicciones más grandes mostraron menor contracción, mientras que Salta, San Luis y San Juan lograron mantenerse al margen de la tendencia contractiva general. Por otra parte, Tierra del Fuego y La Rioja registraron las caídas más pronunciadas, superando el 25% interanual. En la provincia de Buenos Aires, el número de empleadores disminuyó un 11,9%, con una reducción significativa de 660 empleadores en el último año. En términos de estructura empresarial, las sociedades de responsabilidad limitada, anónimas y unipersonales continuaron reduciendo su tasa de contracción. En cuanto al consumo de cemento, se registró una caída interanual del 18,4% en septiembre, ubicándose en niveles similares a los de 2010. La baja en los despachos de cemento a granel, asociados especialmente con obras públicas, fue considerablemente mayor (-27,4%) en comparación con los despachos en bolsas (-11,2%). El Índice Construya, que mide la demanda de insumos, continuó reflejando fuertes caídas interanuales (-20,1% en agosto y -22,0% en septiembre), alcanzando su nivel más bajo desde 2006. A su vez, el Indicador Sintético de Actividad de la Construcción (ISAC-INDEC) mostró en agosto una baja interanual del 26,4%, sugiriendo un freno al crecimiento registrado en meses previos. Finalmente, el informe del IERIC destaca un aumento del 2,5% en los costos de construcción en la Capital Federal, impulsado en gran medida por un alza en la mano de obra (+4%). Aunque los materiales también registraron un incremento (1,9%), la tasa de crecimiento acumulada de la mano de obra (159,1%) en septiembre superó a la de los materiales (143,8%).

Informe del IERIC Leer más »

Infraestructuras durables

La Conferencia sobre durabilidad de las infraestructuras se llevará a cabo del 22 al 24 de marzo de 2025 en el Campus SUPSI de Mendrisio, al sur de Suiza. Se informa acerca del envío de trabajos y posters hasta el 30 de noviembre de 2024, y el registro de los asistentes hasta el 31 de enero de 2025. El Cantón de Ticino, que se unió a la Confederación Helvética en 1803, es el cantón suizo de habla italiana. Desde la antigüedad, su territorio ha sido un punto crucial en el transporte de personas y mercancías a lo largo del eje N-S de Europa. Este papel se consolidó con la construcción del «Puente del Diablo» sobre el río Reuss por el Cantón de Uri, un puente considerado una hazaña imposible sin la intervención del diablo. Hoy, Ticino sigue desempeñando un papel esencial en el sistema de transporte europeo, albergando algunas de las infraestructuras más audaces de Suiza, como el Viaducto Biaschina y los túneles AlpTransit, Gotthard y Monte Ceneri. Se trata del escenario ideal para llevar a cabo esta Conferencia, la cual se enfocará en la durabilidad de las infraestructuras de transporte, reuniendo a expertos y científicos internacionales. La Universidad de Ciencias Aplicadas y Artes del Sur de Suiza otorgará un premio especial a la Prof. Karen Scrivener por su contribución científica al desarrollo de materiales cementicios sostenibles, con un mensaje en video de Martina Hirayama, Secretaria de Estado suiza para la Educación, Investigación e Innovación. La conferencia se llevará a cabo en el Campus SUPSI de Mendrisio del 22 al 24 de marzo de 2025 y en el Hotel Coronado de Mendrisio del 25 al 28 de marzo de 2025. Las fechas importantes incluyen el envío de resúmenes hasta el 30 de septiembre de 2024, el envío de trabajos y posters hasta el 30 de noviembre de 2024, y el registro hasta el 31 de enero de 2025. La Convención de Primavera de RILEM se celebrará del 22 al 24 de marzo de 2025, y la conferencia se llevará a cabo del 25 al 28 de marzo de 2025.

Infraestructuras durables Leer más »

Salón de habilidades

Los niños de Aarhus ahora tienen una sala única para jugar. La Sala de Gimnasia y Habilidades Motoras de Aarhus, diseñada por C. F. Møller Architects, combina lo mejor de un pabellón de deportes y un parque infantil, siendo la única de su tipo en Dinamarca. La Sala de Habilidades Motoras es una extensión de la Sala de Gimnasia y Trampolines de Aarhus. La idea de los aproximadamente 1.200 m2 de paisaje de actividades es invitar y motivar a los niños de entre tres y diez años a desarrollar sus habilidades motoras mientras se divierten jugando. Los posibles futuros usuarios de la sala son asociaciones deportivas, escuelas, centros juveniles, guarderías, familias, etc. Normalmente, al diseñar un pabellón deportivo tradicional, la distribución se rige estrictamente por requisitos fijos, como el tamaño, la altura y el ancho de las canchas. Aquí el desafío ha sido repensar creativamente el concepto de deporte y juego, y crear algo completamente único. En el centro de la sala se eleva un columpio de forma escultórica. Con sus numerosas superficies inclinadas, agujeros y cuerdas para colgar, invita a los niños y niñas curiosos a investigar: los más valientes pueden subir hasta la cima, tres pisos justo debajo del techo, donde una pequeña torre de cristal revela una hermosa Vista de la bahía de Aarhus y de las cercanas colinas de Mols. La sala también invita al movimiento a través de sus numerosas pasarelas y plataformas ubicadas a lo largo de la sala, y zonas amuebladas de manera flexible llamadas tierra de canguros con trampolines y equipos de salto, y la llamada tierra de monos con cuerdas y una densidad similar a la de una jungla. Los espacios inusuales que surgen a través de la ampliación se han aprovechado activamente; Por ejemplo, la superficie del tejado inclinado de la sala existente se ha transformado en un muro de escalada interior. Desde el exterior, la sala presenta la apariencia de una estructura de hormigón en bruto, con grandes ventanas inclinadas y escaleras que aportan transparencia y dinamismo a la fachada. Ficha Técnica: Obra: Salón de gimnasia y habilidades motrices. Cliente: VIK Gymnastik. Ubicación: Hvidkildevej, Aarhus, Dinamarca. Autor: Estudio C. F. Møller Arquitectos. Ingeniería: Moe & Brødsgaard A/S.

Salón de habilidades Leer más »

Segundo encuentro del ciclo “Conversaciones AIE”

El ciclo «Conversaciones» de la AIE busca promover un valioso intercambio de conocimientos y experiencias en el campo de la ingeniería estructural. El próximo encuentro tendrá lugar el jueves 7 de noviembre de 2024 y abordará el tema: El control de deformaciones en elementos de Hormigón Armado. Este ciclo refleja el espíritu colaborativo de la Asociación de Ingenieros Estructurales, brindando un espacio donde los participantes pueden no solo aprender, sino también contribuir con sus propias experiencias. A partir de esta segunda edición, las reuniones virtuales se realizarán de 17:00 a 19:00 horas, un cambio formalizado en respuesta a los comentarios de los participantes. “Nos proponemos ir adoptando las temáticas en función de los intereses y comentarios de los miembros, de modo de reforzar el compromiso de la AIE con sus asociados, opina el Arq. Roberto Alfie, integrante de la Comisión Directiva de nuestra Asociación de Ingenieros Estructurales. La iniciativa fomenta el intercambio directo y el debate entre profesionales, conformando una herramienta para seguir avanzando en la resolución, en este caso, de los desafíos técnicos que presentan las estructuras de hormigón armado. “Desde mi punto de vista, este tipo de actividades representan una oportunidad valiosa para los asociados, pues no solo enriquecen sus conocimientos técnicos, sino que también permiten generar redes de contactos y establecer vínculos con otros especialistas del sector”, opina Alfie. Este ciclo es gratuito y exclusivo para los miembros de la AIE, con un número limitado de plazas. ¡No te pierdas nuestra segunda edición de “Conversaciones”!

Segundo encuentro del ciclo “Conversaciones AIE” Leer más »

Seminario AIE CIRSOC 201–24

Este Seminario AIE será dictado por el Dr. Ing. Raúl Bertero y tendrá lugar el 9 y 10 de diciembre en formato híbrido, sujeto a un cupo mínimo para la modalidad presencial. El mismo abordará las principales novedades de este reglamento el cual resulta vital para la ingeniería estructural. Este nuevo Seminario propuesto por la AIE se centrará en las modificaciones introducidas en el nuevo reglamento CIRSOC 201-2024. Disertará el ingeniero civil graduado de la UBA Raúl Bertero, quien es Master of Science por UC Berkeley y Doctor en Ingeniería de la UBA. Actualmente, Bertero se desempeña como vicedecano de la Facultad de Ingeniería de la UBA, donde también es Profesor Titular Plenario y miembro de la Academia Nacional de Ingeniería. Su destacada trayectoria le ha valido premios como “Ing. Butty”, “Ing. Delpini”, “Nacional de Ingeniería”, “La Ingeniería” del CAI y el reconocimiento “Gran Maestro” de la UBA. Este seminario se llevará a cabo en modalidad híbrida, con sede en el auditorio del Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC) ubicado en la calle Alsina 430 de la CABA, siempre que se alcance el cupo mínimo de inscriptos presenciales. Caso contrario, se realizará únicamente en formato virtual, con notificación previa. La transmisión se realizará a través de Zoom, requiriendo una cuenta de usuario para la conexión. Las fechas previstas son el lunes 9 y martes 10 de diciembre, en el horario de 15:00 a 18:00 horas, con acreditación desde las 14:30. Los valores de inscripción ascienden a: Valores de inscripción Modalidad Hasta el 25/11/2024 A partir del 26/11/2024 Socios AIE / Estudiantes Todas $ 29.400,00 $ 36.750,00 No socios Todas $ 58.800,00 $ 73.500,00 Para asistentes online internacionales, el valor es de U$S 70, abonable mediante Paypal. La capacidad es limitada, con un máximo de 100 participantes presenciales y 300 virtuales. Adicionalmente, el CPIC otorgará cinco becas en modalidad presencial. Es importante destacar que el evento será grabado, pero la grabación no estará disponible para su reproducción, por lo que se espera la asistencia sincrónica de los inscriptos. Los interesados pueden inscribirse aquí:

Seminario AIE CIRSOC 201–24 Leer más »

Programa Interlaboratorio

El Instituto del Cemento Portland Argentino (ICPA) organiza anualmente un Programa de Ensayos Interlaboratorio de Cementos de Uso General, para laboratorios radicados en Argentina y otros países de Latinoamérica. En el sitio web del ICPA se detalla la información del programa. Durante los últimos años, el ICPA organizó 16 ejercicios interlaboratorio de ensayos sobre cementos, adiciones minerales y hormigones, con una nómina total de más de 330 participantes de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Honduras, México, Paraguay, Perú y Uruguay. En el sitio web de la institución, se detalla la información del programa vigente, y seguidamente se ofrece información sobre los ejercicios concluidos en años anteriores. El Protocolo Interlaboratorio de cementos de uso general 2024, puede consultarse en: La inscripción se encuentra abierta hasta el lunes 4 de noviembre de 2024. Por consultas técnicas y administrativas sobre Programas Interlaboratorios, por favor contactar a: interlaboratorio@icpa.org.ar

Programa Interlaboratorio Leer más »

Construcción antártica

El pasado miércoles 25 de septiembre a las 18 horas, el Ing. Federico Devoto encabezó la charla en modalidad híbrida “Construcción de los tres primeros laboratorios científicos en la Antártida argentina”, desarrollada en el Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC). El Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC) organizó la charla “Construcción de los tres primeros laboratorios científicos en la Antártida Argentina”, que se llevó a cabo en formato híbrido, con transmisión vía ZOOM y una presentación presencial en el auditorio del CPIC, situado en Adolfo Alsina 430, en la ciudad de Buenos Aires. La exposición estuvo a cargo del Ing. Federico Devoto, quien cuenta con una destacada trayectoria de 24 años liderando proyectos estratégicos en los ámbitos militar y civil, incluyendo desarrollos de infraestructura en bases antárticas y redes ferroviarias nacionales. Su experiencia abarca misiones en alta montaña y colaboraciones en operaciones de paz internacionales, lo que le ha permitido adquirir una visión global sobre la ingeniería en condiciones extremas. Durante la charla, estuvo acompañado por el Ing. Antonio Coronel y el estudiante de ingeniería Joan Emanuel Dieguez, quienes participaron como invitados. La presentación ofreció una visión detallada de las condiciones geográficas, climáticas y ambientales de la Antártida argentina, destacando sus características singulares, como las bajas temperaturas, los fuertes vientos y las condiciones extremas que plantean grandes desafíos para la actividad humana, especialmente en el ámbito de la construcción. También se abordó el contexto histórico que dio origen a la encomienda para construir los laboratorios científicos en este territorio remoto, explicando los objetivos científicos y estratégicos del proyecto y los retos técnicos y logísticos que supuso llevar a cabo estas obras en una de las regiones más inhóspitas del mundo. El evento incluyó un recorrido por las experiencias del personal técnico y los equipos multidisciplinarios involucrados en la planificación y construcción de los laboratorios, compartiendo anécdotas y testimonios que ilustraron la complejidad de trabajar en un entorno de condiciones extremas, donde el clima adverso y el aislamiento geográfico imponen significativas restricciones en el acceso a recursos, herramientas y materiales. Los disertantes expusieron sobre los desafíos técnicos, logísticos y humanos enfrentados durante el desarrollo del proyecto, destacando las estrategias implementadas para adaptarse a las condiciones del terreno, la importancia de una planificación meticulosa y la necesidad de una colaboración constante entre todos los integrantes del equipo. Finalmente, subrayaron la relevancia del trabajo conjunto como factor clave para alcanzar los objetivos planteados, destacando que la cooperación, la comunicación efectiva y la integración de todas las áreas y niveles jerárquicos, son esenciales para superar desafíos y asegurar el éxito de cualquier proyecto.

Construcción antártica Leer más »

SITUS SLOT TERPERCAYA 2023 , SLOT DEPOSIT QRIS 10000 , SLOT DEPOST GOPAY 10000