AIE – Asociación de Ingenieros Estructurales

Noticias

Puente Arroyo Coiruro

La Dirección Nacional de Vialidad habilitó al tránsito el nuevo puente sobre el arroyo Coiruro tras completar las pruebas de carga. Esta estructura se ubica en el kilómetro 1.734 de la Ruta Nacional 9, en la Quebrada de Humahuaca, provincia de Jujuy. La construcción del puente fue proyectada tras el alud ocurrido en el mes de enero de 2017, responsable de arrastrar sedimentos desde la montaña, superando el cauce natural del arroyo Coiruro, tributario del río Grande, cauce el cual presenta fuertes pendientes. La crecida superó el diseño de la alcantarilla ubicada en el lugar, así como la estructura de control de salida, provocando una erosión en retroceso que finalmente descalzó la alcantarilla hasta su colapso, destruyendo la calzada de la Ruta Nacional 9. Tras realizar estudios hidrológicos e hidráulicos del arroyo, así como estudios de suelos necesarios, se proyectó una obra de conservación en el cauce del arroyo y la construcción de un nuevo puente, en el mismo eje de la alcantarilla descalzada por la crecida. La nueva estructura se construyó con hormigón armado, vigas pretensadas y fundación indirecta de 20 metros de luz, con una altura libre de 3 metros y un ancho total de 17,30 metros, incluyendo veredas peatonales a ambos lados. Con el puente ya habilitado, la obra continúa con la instalación de colchonetas, gaviones y escaleras de desagüe, que mejorarán la capacidad de descarga y proporcionarán mayor soporte a la erosión retrógrada aguas abajo de la conexión. Estos trabajos adicionales optimizarán el escurrimiento y encauzarán el material de arrastre directamente hacia el río Grande. La Ruta Nacional 9 es fundamental para el transporte del comercio internacional y la producción minera de la región, sirviendo como vínculo directo entre las provincias del NOA y Bolivia, así como con Chile a través de la Ruta Nacional 52. Fuente: Gobierno de la provincia de Jujuy.

Puente Arroyo Coiruro Leer más »

Aeropuerto sostenible

El nuevo estudio integra eficiencia en la construcción, ligereza y sostenibilidad. De esta manera, el proyecto realizado por Bacco Arquitetos en colaboración con Triptyque Architecture, incorpora todas las características imprescindibles en la isla Fernando de Noronha. Bacco Arquitetos y Triptyque Architecture llevaron a cabo un estudio para la expansión de la terminal de pasajeros en el aeropuerto de Fernando de Noronha, Brasil, diseñado para integrarse armónicamente con la terminal existente, abrazándola en sus cuatro cuadrantes. Dada la ubicación remota de la isla Fernando de Noronha, los estudios de arquitectura intervinientes optaron por un enfoque de construcción industrializada, facilitando el transporte de la estructura en barco hasta el pequeño muelle de amarre y luego al sitio de construcción. La base del proyecto fue definida por el uso de una estructura de madera laminada encolada, permitiendo que las operaciones del aeropuerto continuaran sin interrupciones durante las fases de construcción. La elección de este material no solo proporcionó la ligereza necesaria para grandes aleros, sino que también creó espacios sombreados y acogedores, ideales para el clima de playa, con la incorporación de cafés, totems de check-in electrónico y áreas de espera cómodas, rodeadas por una exuberante vegetación. La nueva terminal de pasajeros del Aeropuerto Fernando de Noronha, refleja la esencia única del citado archipiélago de Brasil, ofreciendo una gran terraza con servicios, rodeada por la belleza natural de la isla.

Aeropuerto sostenible Leer más »

Faltan solo 7 días para enviar tu trabajo y participar en las 28° Jornadas Argentinas de Ingeniería Estructural

La comisión evaluadora de las 28° Jornadas AIE revisará el texto completo de cada trabajo cuyos resúmenes hayan sido aceptados en primera instancia. Los trabajos aceptados se incluirán en el sitio web y en las Memorias de las Jornadas; mientras que los resúmenes se publicarán en el programa impreso. Además, durante las Sesiones Técnicas previstas, se expondrán aquellos trabajos especialmente seleccionados por la Comisión Organizadora y el Comité Científico. Es importante tener en cuenta que los trabajos deben presentarse según la plantilla que se encuentra en el siguiente enlace. Si tu trabajo es seleccionado para una presentación oral, deberá utilizar la plantilla de PPT correspondiente, disponible en este link. Tenes tiempo hasta el 24 de junio de 2024 para enviar tu trabajo completando el formulario de envío en https://jornadasaie.org.ar/envio-de-trabajo/ Más información en www.jornadasaie.org.ar —————–

Faltan solo 7 días para enviar tu trabajo y participar en las 28° Jornadas Argentinas de Ingeniería Estructural Leer más »

Seminario AIE: Excavaciones

El Seminario «Excavaciones y submuraciones en edificaciones urbanas: cómo mitigar los riesgos y garantizar el éxito», se ofrecerá de forma virtual y sincrónica transmitida por la aplicación ZOOM, y con presencialidad en el auditorio del CPAU. El Seminario AIE “Excavaciones y submuraciones en edificaciones urbanas: ¿cómo mitigar los riesgos y asegurar el éxito?”, será dictado el próximo jueves 27 de junio de 2024, en el horario de 15:00 a 18:30 horas en modalidad virtual y sincrónica vía ZOOM, con presencialidad en el auditorio del Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo, ubicado en 25 de Mayo 482 de la ciudad de Buenos Aires. El evento es organizado por nuestra Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE) conjuntamente con el Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo (CPAU). Será difundido por la AIE, el CPAU y el Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC). Los objetivos generales del Seminario radican en brindar a profesionales y técnicos de la construcción conceptos necesarios para prevenir y mitigar los riesgos asociados a las excavaciones y submuraciones en edificaciones urbanas, promoviendo así la seguridad de esas obras. Los objetivos específicos son los siguientes: Comprender los principios básicos de la mecánica de suelos aplicados en las excavaciones urbanas, así como identificar los factores que influyen en el comportamiento del terreno durante una excavación, tales como el procedimiento constructivo, el tipo de sostenimiento y las estructuras linderas; adquirir conocimientos sobre el diseño y ejecución de excavaciones y submuraciones, teniendo en cuenta la incidencia de las construcciones linderas y el tipo de suelo; reconocer las responsabilidades de los diferentes actores en un proyecto de excavación y submuración, e identificar las acciones a considerar en el proyecto y la ejecución de estas obras, como la inspección del entorno, la obtención de datos para el modelo de cálculo y la detección de deficiencias en los linderos. Además, se busca analizar casos de estudio de fallas en excavaciones y submuraciones, identificando las causas y las lecciones aprendidas, así como proponer alternativas de solución para situaciones convencionales y soluciones singulares para condiciones especiales del entorno de implantación de la obra y/o la complejidad del proyecto a desarrollar. Por último, se pretenden conocer los aspectos normativos de las obras con excavaciones, incluyendo la Ley de Anclajes, el Código de Edificación actualizado, los Reglamentos Técnicos del Código y las Verificaciones Obligatorias del GCBA. Los disertantes serán el Ing. Civil Alberto Hugo Fainstein, el Ing. Civil Pedro Martín Fernández, el Ing. Civil Raúl Husni, el Ing. Civil Aldo Loguercio, el Ing. Civil Andrés Malvar Perrin, y el Ing. Civil Emilio Reviriego. Para conocer el CV de los destacados profesionales mencionados es posible ingresar Aquí. El temario de las distintas presentaciones comprende las siguientes temáticas: Exposición 1: “Comportamiento del terreno durante excavaciones urbanas”, a cargo del Ing. Pedro Martín Fernández. La disertación abarca una introducción a la mecánica de suelos, teoría de empujes, comportamiento del terreno durante una excavación, influencia del procedimiento constructivo, del tipo de sostenimiento y de las estructuras linderas. Exposición 2: “Proyecto y ejecución de la excavación y la submuración, incidencia de las construcciones linderas y del tipo de suelo”, cuyos disertantes serán los ingenieros civiles Andrés Malvar Perrin y Raúl Husni. La exposición analizará la identificación de las partes intervinientes, responsabilidades; acciones a considerar en el proyecto de excavación y submuración; inspección del entorno y obtención de datos para establecer el modelo de cálculo; deficiencias en los linderos, que pudieron detectarse y que incidieron en fallas de distinta envergadura; fallas por errores propios del diseño y/o construcción; y situaciones que requieren trabajos especiales. Exposición 3: “Imprevistos y aprendizajes en excavaciones. Casos prácticos”, a cargo de los ingenieros civiles Emilio Reviriego y Alberto Hugo Fainstein. El contenido de la charla se encuentra en etapa de definición, oportunamente será informado. Exposición 4: “Aspectos normativos de obras con excavaciones”, con exposición del Ing. Civil Aldo Loguercio, explicitará los temas: Necesidad de la Inspección de obras, modelos; verificaciones obligatorias de la GCBA; ley de anclajes; código de edificación actualizado; reglamentos técnicos del código; inspecciones durante las excavaciones; y propuestas de mejora. Finalmente, se ofrecerá una mesa redonda a modo de síntesis de las presentaciones. Durante su desarrollo, se analizarán propuestas para disminuir las fallas y mejorar la seguridad de las obras en la etapa de excavación y submuración. Valores de inscripción Modalidad A partir del 14/06/2024 Socios AIE /estudiantes / Socios CPAU Todas $ 20.000,00 No socios Todas $ 40.000,00 Cabe señalar que la carga horaria es estimativa. La misma podrá variar en función de la velocidad de exposición del disertante y el intercambio con los asistentes. Los asistentes online desde el exterior del país abonarán 45 U$D (Paypal). Se estima un recargo del 10% en caso de empleo de la APP MERCADO PAGO. Se otorgarán hasta 5 becas ofrecidas por el CPAU para la modalidad presencial. Las mismas serán adjudicadas según el criterio de dicha institución. El cupo se limita hasta 95 participantes presenciales y 300 participantes virtuales.

Seminario AIE: Excavaciones Leer más »

Tensoestructuras

La Red Latinoamericana de Tensoestructuras (Tensored) anuncia la realización del VIII Simposio Latinoamericano de Tensoestructuras. El evento se celebrará del 14 al 16 de octubre de 2024 en la ciudad de Buenos Aires, Argentina. El VIII Simposio Latinoamericano de Tensoestructuras de Buenos Aires tiene como objetivo promover la tecnología de las tensoestructuras a través de la enseñanza y difusión del conocimiento, tanto para estudiantes como para profesionales. Reunirá a expertos, investigadores, estudiantes y empresas del sector para explorar los últimos avances en diseño, ingeniería y aplicaciones de tensoestructuras. Los asistentes podrán participar en una variedad de actividades, incluyendo conferencias, talleres y un concurso estudiantil. Durante el simposio, se abordarán temas relacionados con el diseño, proyecto, cálculo e ingeniería de tensoestructuras, así como su manufactura y montaje específico. Además, se discutirá la relación de esta tecnología con aspectos técnicos y ambientales cruciales en la arquitectura contemporánea. Las actividades destacadas incluirán conferencias y ponencias de expertos en la materia, presentaciones de productos innovadores, talleres prácticos y un concurso estudiantil enfocado en el diseño y aplicación de tensoestructuras. El evento se llevará a cabo en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Pabellón 3, en la Ciudad Universitaria de Buenos Aires. Está abierto a profesionales, investigadores, estudiantes, docentes, empresas y cualquier persona interesada en la temática de las tensoestructuras. Para más información sobre el evento y el programa detallado, visite www.latensored.org

Tensoestructuras Leer más »

Reglamento CIRSOC 102-2024

El INTI-CIRSOC comunica a través de la AIE que, a partir del 1º de junio de 2024, se invita a los profesionales a la Discusión Pública Nacional del Proyecto de Reglamento CIRSOC 102 (actualización): Reglamento Argentino de Acción del Viento sobre las Construcciones. El Proyecto de Reglamento CIRSOC 102, cuyo desarrollo se realizó en base a la norma ASCE/SEI 7-2010 “Minimum Design Loads for Buildings and Other Structures” del American Society of Civil Engineers and Structural Engineering Institute, estará en discusión pública nacional hasta el 31 de diciembre de 2024. El equipo redactor de este nuevo Reglamento se encuentra compuesto por los siguientes profesionales: Dr. Ing. Gustavo Balbastro y Bruno Natalini, Ph. D. como coordinadores; siendo integrantes: Mag. Marcelo Ítalo Adotti, Mag. Gisela Alvarez y Alvarez, Ing. Carlos A. Amura, Dra. Anabel Apcarian, Dr. Mario Eduardo De Bórtoli, Inga. Paula Folino, Prof. Emérito Luis A. Godoy, Dra. Rossana Jaca, Dr. Jorge Luis Lässig, Dr. Julio Marañon Di Leo, Mag. Jorge Omar Marighetti, Mag. Claudia Beatriz Morel, Mag. Claudia Palese, Dr. Gonzalo L. Pita, Dra. Marta Beatriz Rosales, Lic. María de los Milagros Skansi, Mag. Victorio Sonzogni, Ing. Juan Carlos Steigerwald y Dr. Adrián Roberto Wittwer. Habiendo pasado casi 20 años desde la redacción de la versión actual del CIRSOC 102, esta nueva edición 2024 introduce numerosas actualizaciones en base al ASCE 7-10 e incorpora además mejoras en su redacción en base a los documentos ASCE 7-16 y ASCE 7-22. Respecto a su versión anterior, el CIRSOC 102-2024 presenta un nuevo formato dividido en dos columnas; la columna izquierda corresponde a la parte reglamentaria (obligatoria) mientras que la columna derecha son comentarios (no obligatoria), cuya finalidad es brindar detalles relacionados con el desarrollo o sugerencias para el cumplimiento de los requisitos reglamentarios, el análisis de algunas consideraciones que se tuvieron en cuenta al redactar el Reglamento, y citas a referencias bibliográficas complementarias. El INTI-CIRSOC agradece muy especialmente al equipo redactor su valioso trabajo, su fuerte dedicación y compromiso, al igual que a todos quienes colaboraron y acompañaron este proceso con sus comentarios, sugerencias y observaciones. Hasta tanto se logre incorporar este nuevo documento en la página web del CIRSOC: https://www.inti.gob.ar/areas/servicios-industriales/construcciones-e-infraestructura/cirsoc/reglamentos Este proyecto se podrá descargar del siguiente link: https://drive.google.com/drive/folders/1ZaAGZL59ztfMzTqg2p0a7ymY9Ac3Onf9?usp=sharing En las primeras páginas del documento se puede encontrar la metodología para el envío de observaciones, sugerencias y comentarios.

Reglamento CIRSOC 102-2024 Leer más »

ICCM2024

La duodécima Conferencia Internacional ACI/RILEM sobre materiales cementicios y ligantes alternativos para el hormigón sostenible, se llevará a cabo del 23 al 26 de junio de 2024 en la ciudad de Toulouse, Francia. El encuentro promete disertantes de gran nivel. El propósito de esta conferencia internacional es presentar la información científica y técnica más reciente disponible en el campo de los materiales cementicios suplementarios y los nuevos ligantes para su uso en el hormigón. El objetivo de esta edición es resaltar los avances en el campo de los ligantes alternativos y sostenibles, así como en los materiales cementicios suplementarios, para los cuales la investigación está cobrando cada vez más importancia. El encuentro destacará temáticas relativas con los aspectos de puzolanas, aditivos minerales, materiales cementicios suplementarios estándar y alternativos, los cuales serán publicados en las actas del evento. Los temas a desarrollar durante ICCM2024 serán microestructura e hidratación; arcillas activadas; materiales cementicios suplementarios alternativos; materiales activados alcalinamente; ligantes alternativos; nanomateriales; aditivos químicos; diseños de mezclas de concreto para el desarrollo sostenible; reología; técnicas de curado; propiedades mecánicas y durabilidad; modelado de propiedades del hormigón: sistemas ligantes de múltiples componentes; evaluación del ciclo de vida; desarrollo de estándares y métodos de prueba; estudios de casos; hormigones especiales; materiales de origen biológico; materiales reciclados; y secuestro de CO₂. Más información: https://www.iccm2024.com/contact

ICCM2024 Leer más »

¿Cómo se «sostiene» Venecia?

Venecia es, sin duda, una de las ciudades más bellas y llamativas de Europa. Ubicada en el noreste de Italia, se distingue por estar construida sobre un archipiélago de 119 pequeñas islas en la laguna de Venecia, en el norte del mar Adriático. Estas islas están conectadas por 455 puentes que cruzan 177 canales, formando un intrincado entramado acuático que hace las veces de calles. El Gran Canal, la principal vía fluvial, es atravesado por las icónicas góndolas, las embarcaciones tradicionales de la ciudad. Fundada en el año 421 d.C., Venecia aprovechó su ubicación entre marismas y aguas pantanosas para protegerse de los ataques de los pueblos Bárbaros, y se organizó durante siglos como una poderosa ciudad-estado. Su dominio en la navegación le permitió controlar el comercio en el Mediterráneo. Venecia se encuentra en el centro de una laguna protegida del mar Adriático por una serie de cordones litorales. El agua salada penetra en la laguna mediante aberturas en esta línea arenosa. Entonces, ¿cómo se construyó la ciudad? Según registros históricos, en el siglo V d.C., tras la caída del Imperio Romano de Occidente, los habitantes del Véneto, expulsados del continente por los Ostrogodos y los Lombardos, buscaron refugio en las marismas y encontraron en las islas de Torcello, Jesolo y Malamocco un lugar para asentarse, aunque el suelo era principalmente barro, un material poco adecuado para construir. ¿Cómo resolvieron los venecianos este problema aparentemente insuperable? Utilizaron millones de troncos de árboles, principalmente roble, así como cipreses y otras coníferas, traídos de bosques de Eslovenia, Croacia y Montenegro. Estos troncos eran transportados a Venecia por mar. Los primeros venecianos clavaron gruesos pilares y estacas de madera en el suelo cenagoso, construyeron plataformas de madera sobre estos pilares y finalmente edificaron estructuras de piedra y ladrillo sobre ellas. “El mayor secreto de Venecia es el complejo ‘bosque’ de pilares de madera que sostienen la ciudad. Palacios, iglesias y puentes se asientan sobre palos de madera insertos en el barro, bajo el nivel del agua, colocados a mano a lo largo de la historia. La madera no se pudre porque no toma contacto con el oxígeno, y la sal de la laguna la petrifica, haciendo de estos pilares una base confiable para construir”, explicó Franco Mancuso, profesor de arquitectura de la Universidad IUAV de Venecia, a la agencia EFE. Un libro del siglo XVII detalló el proceso de construcción en Venecia, revelando datos increíbles sobre la cantidad de madera utilizada solo para los cimientos. Por ejemplo, para construir la iglesia Santa María della Salute, se necesitaron 1.106.657 estacas de madera, cada una de 4 metros, clavadas bajo el agua en un proceso que tardó dos años y dos meses en completarse. La famosa iglesia de San Marcos de Venecia presenta una base similar, y cada uno de los edificios históricos de la ciudad se levantó de este modo. Así, bajo la superficie de Venecia se encuentra quizás el “bosque” más frondoso de Italia, compuesto por millones de pilares de madera que permiten que hoy los turistas admiren edificios con más de mil años de antigüedad, como el Palacio de los Dux, el Puente Rialto y la Basílica y el Campanil de San Marcos, uno de los más altos del país. Fuente: Diario La Nación.

¿Cómo se «sostiene» Venecia? Leer más »

Legend

Comienza la construcción de la torre de uso mixto más alta en el Distrito Andares Zapopan de Guadalajara. SOM colabora con el Estudio AMA y Esrawe Studio en Legend, una propuesta de diseño abierta a las innovaciones tecnológicas. Un equipo internacional de arquitectos entregará una nueva y llamativa adición al horizonte de Guadalajara: Legend. La torre de uso mixto, con una altura de 190 metros, se proyecta como el edificio más alto del distrito Andares Zapopan y comenzó su construcción el viernes 24 de mayo de 2024. Con una extensión de más de 110.000 metros cuadrados, el edificio combina una mezcla exclusiva de residencias de lujo, un hotel Canopy by Hilton, tiendas boutique y espacios de oficina. El proyecto se encuentra liderado por la firma estadounidense de arquitectura e ingeniería Skidmore, Owings & Merrill (SOM) en colaboración con Estudio AMA de la Ciudad de México y diseño de interiores hoteleros por Héctor Esrawe del galardonado Esrawe Studio. «Legend es un proyecto que refleja su tiempo y lugar, aportando estatura internacional arraigada en la cultura local, materiales y artesanía», afirmó José Luis Palacios, Director de Diseño de SOM. «El diseño presenta una arquitectura expresiva de masa y peso con un sentido de proporción único en la región». Detalles de hormigón tallados a mano añaden textura y un elemento humano a su diseño simple y sofisticado. Concebido de adentro hacia afuera, fusionando arquitectura, vistas y paisajes, el proyecto abarca 52 pisos con 7.500 metros cuadrados de espacio para oficinas, 190 habitaciones de hotel y 178 unidades residenciales en los pisos más altos. El diseño incorpora la vida interior-exterior en todo el volumen, con un exuberante patio comercial en la base y amenidades de bienestar. «Legend establece un ejemplo de innovación, calidad y fiabilidad», dijo Gerardo Alcántar, Socio y Director de Trust Capital. «Reuniendo al mejor talento, entregaremos un óptimo producto y servicio para nuestros clientes». Legend ofrece acceso exclusivo y directo a cada unidad residencial. Los espacios habitables cuentan con puertas corredizas de vidrio de piso a techo que se abren a balcones y terrazas privadas al aire libre con impresionantes vistas. La arquitectura, el paisajismo y los materiales fueron cuidadosamente seleccionados para proporcionar una identidad distintivamente local con un atractivo internacional. El diseño aprovecha la cultura y artesanía locales para crear superficies texturizadas y hechas a mano que sirven como contrapunto a los ensambles técnicos más comúnmente asociados con torres. Respondiendo al clima de la región, la fachada de hormigón emplea estrategias pasivas para reducir la energía, la luz diurna y el deslumbramiento. Además, se agregarán componentes minerales de origen local a la fachada de hormigón, creando una paleta y textura que reflejan los materiales naturales de la región.

Legend Leer más »

Presentamos la conferencia «Creación de Asistentes GPTs para la Ingeniería Estructural: Un Enfoque Generativo» en las 28 Jornadas Argentinas de Ingeniería Estructural.

La Mg. Lic. Fernanda Micakoski, – GenAI Model Advisor, Magister en Administración de Negocios, Licenciada en Organización Industrial, Profesora Asociada en UTN, Investigadora Científica Categoría IV en Programa de Incentivos de la Nación y Categoría C en UTN y Conferencista Internacional – nos sumergirá en el fascinante mundo de la IA generativa para enseñarnos a descubrir cómo los Asistentes GPTs están revolucionando la ingeniería estructural. En esta conferencia, exploraremos los conceptos esenciales de la IA generativa y cómo su aplicación puede transformar los procesos de generación de ideas, investigación de mercado, planificación y ejecución de proyectos en nuestra disciplina. La presentación destacará cómo estos asistentes pueden mejorar significativamente la eficiencia y precisión en el diseño estructural. A través de un ejemplo práctico, demostrará cómo un Asistente GPT puede optimizar el diseño de estructuras analizando diversas configuraciones y materiales para proponer soluciones eficientes y rentables. Esto permite a los ingenieros explorar múltiples opciones de diseño rápidamente y seleccionar la más adecuada en términos de costos y eficiencia estructural. Además, abordará la importancia de entrenar a los Asistentes GPTs con conocimientos específicos de la ingeniería estructural. Este entrenamiento especializado es crucial para que los asistentes puedan proporcionar recomendaciones más precisas y relevantes, apoyando a los ingenieros en la toma de decisiones informadas. Esta sesión ofrece una visión innovadora y práctica sobre cómo integrar Asistentes GPTs en los procesos de diseño y optimización estructural, facilitando así la adopción de tecnologías avanzadas en nuestro campo. ¡Inscribite en las 28° Jornadas Argentinas de Ingeniería Estructural y descubre cómo la IA generativa puede transformar tu forma de trabajar! Inscribite ya mismo aquí 👉 https://bit.ly/49L9zdc Más información en www.jornadasaie.org.ar Te invitamos a seguir a la Mg. Lic. Fernanda Micakoski en sus redes sociales como @FerMicakoski

Presentamos la conferencia «Creación de Asistentes GPTs para la Ingeniería Estructural: Un Enfoque Generativo» en las 28 Jornadas Argentinas de Ingeniería Estructural. Leer más »

SITUS SLOT TERPERCAYA 2023 , SLOT DEPOSIT QRIS 10000 , SLOT DEPOST GOPAY 10000