AIE – Asociación de Ingenieros Estructurales

Noticias

Colapsa puente en Baltimore

Un importante puente de Baltimore, en el estado de Maryland (EEUU), colapsó después de que un buque portacontenedores chocara con él en horas de la mañana del pasado martes 26 de marzo de 2024, enviando a varios vehículos al agua. La nave transportaba 4.679 contenedores. Un buque portacontenedores con bandera de Singapur de 289 metros de largo que salía del puerto en su camino a Sri Lanka, chocó contra el Puente Francis Scott Key. Las autoridades informaron que hasta 20 personas y varios vehículos cayeron al río y lo declaró como un «evento de múltiples víctimas». Un video publicado en X parecía mostrar que el buque golpeaba uno de los soportes centrales del puente, haciendo que gran parte de los 2.6 km del mismo cediera mientras varios vehículos caían al río Patapsco. El barco parecía incendiarse mientras parte del puente colapsaba sobre él, enviando al aire espesas columnas de humo negro. La temperatura en el río era de aproximadamente 8 ºC en las primeras horas del martes 26 de marzo de 2024, según una boya encargada de recopilar datos para la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de los EEUU. Las llamadas al 911 llegaron alrededor de la 1:30 am, informando que un barco que viajaba desde Baltimore había golpeado una columna del puente causando su colapso, dijo Kevin Cartwright, director de comunicaciones del departamento de bomberos de Baltimore. Varios vehículos estaban en el puente en ese momento, incluido uno del tamaño de un tráiler. Matthew West, un oficial de primera clase de la guardia costera de Baltimore, dijo al New York Times que la guardia costera recibió un informe de un impacto a la 1:27 am por parte de un barco de carga con bandera de Singapur de 290 metros de largo, el cual había golpeado el puente que conforma un tramo de la Interestatal 695. La Autoridad Marítima y Portuaria de Singapur confirmó que el buque estaba registrado y dijo que la agencia coordinaba un plan junto a la Guardia Costera de los EEUU y la compañía de gestión del barco. En paralelo, puso en marcha una investigación sobre este serio incidente. La compañía naviera Maersk alquiló el buque portacontenedores en Baltimore. Voceros de la empresa confirmaron que había 22 tripulantes y 4.679 contenedores a bordo, aproximadamente la mitad de su capacidad de 10.000. Synergy Marine Group, el administrador del Dali, corroboró que el barco había chocado con uno de los pilares del puente. Dijo que todos los miembros de la tripulación habían sido contabilizados y no se reportaron informes de lesiones. El mismo buque estuvo involucrado en una colisión en el año 2016 en Amberes, Bélgica, según Vessel Finder y el archivo de incidentes marítimos Shipwrecklog. Se informó que su proa raspó el costado del muelle mientras salía del puerto, dañando significativamente varios metros del casco. El alcalde de Baltimore, Brandon M. Scott, lo llamó una «tragedia impensable» en una conferencia de prensa. «Nunca imaginaste» ver el colapso del puente, agregó. «Parecía una escena de una película de acción». Fuente: The Guardian.

Colapsa puente en Baltimore Leer más »

Presas de Relaves

Los autores del artículo de la sección «Escenarios» de la Revista CPIC Nº 458 son Felipe López Rivarola, Mauro G. Sottile y Alejo O. Sfriso. Ante recientes fallos en presas de relaves, ha surgido un creciente interés por aplicar los principios de la mecánica de suelos al diseño de dichos depósitos. Los métodos tradicionales de análisis de estabilidad, basados en equilibrio límite y anteriormente estándar en la industria, están siendo rápidamente sustituidos por análisis numéricos. Estos nuevos enfoques consideran el ablandamiento por deformación, una característica clave de los relaves saturados y sueltos bajo cargas no drenadas. Los mencionados métodos permiten simular todo el proceso de flujo y deformación, desde la deposición inicial de relaves no saturados hasta su consolidación, compresión no saturada y saturación. Además, pueden evaluar la vulnerabilidad ante escenarios de licuefacción y eventos sísmicos. Los relaves son residuos de la industria minera, compuestos por una mezcla de agua contaminada con productos químicos y partículas de roca reducidas al tamaño de arena fina o arcilla. Son suelos artificiales con propiedades las cuales varían según los procesos industriales que los generaron, comportándose de manera diferente a los suelos naturales. La disposición de los relaves se lleva a cabo mediante diversas técnicas que difieren en la cantidad de agua recuperada y reutilizada, creando depósitos con propiedades variables. Los relaves convencionales se transportan hidráulicamente y se depositan sin compactación en presas de relaves, recintos limitados por terraplenes compactados. El artículo completo se encuentra disponible en: https://cpic.org.ar/revista-cpic/

Presas de Relaves Leer más »

ExpoConstruir 2024

ExpoConstruir 2024 marcará nuevamente un hito en la industria de la construcción en Argentina. El evento se llevará a cabo del 8 al 9 de mayo de 2024 en el Hilton de Buenos Aires. Durante dos días, el encuentro conformará el epicentro donde las empresas presentarán innovaciones. ExpoConstruir constituye una oportunidad única para conectar con colegas de la industria, aprender sobre las últimas tendencias y explorar nuevas oportunidades comerciales para el universo empresario, desarrollador, constructor o proveedor. Sus Workshops, parte esencial de la experiencia, ofrecerán la oportunidad de presentar productos y servicios ante una selecta audiencia, ideal para mostrar innovaciones y establecer valiosas conexiones con posibles socios y clientes, descubriendo las tecnologías que transforman el campo de la construcción.   “En un mercado cada vez más competitivo, es crucial permanecer al tanto de las últimas innovaciones y mejores prácticas en la construcción. Capacitarse en ExpoConstruir puede proporcionar a los profesionales y empresas una ventaja competitiva al adquirir conocimientos y habilidades actualizadas que les permitan destacarse en el mercado”, opinan desde Grupo SG, organizadores desde hace más de 20 años del evento. ExpoConstruir 2024 será una ventana al futuro de la construcción, una experiencia imperdible para todos los involucrados en la industria.

ExpoConstruir 2024 Leer más »

800 Fulton

Este edificio de oficinas de uso mixto que marca el ingreso a uno de los vecindarios más dinámicos de Chicago (EEUU) presenta una serie de terrazas ajardinadas. Su diseño estructural, de 19 pisos, se encuentra cuidadosamente proporcionado para relacionarse con el paisaje urbano. Desde un podio de tres pisos coincidente con la escala del Fulton Market Street, el edificio se eleva en terrazas escalonadas, creando generosos espacios al aire libre con plantas y árboles nativos. La fachada dinámica y variada da vida al Fulton Market Street, al mismo tiempo que logra un perfil esbelto desde el este y el oeste. La estructura, expresada arquitectónicamente, marca la entrada de la oficina a lo largo de la elevación oeste del podio, mientras una composición de paneles de ladrillo, vidrio y metal oscuro se relaciona con el carácter de barrio industrial existente. Los marcos externos de acero, dispuestos en las elevaciones este y oeste, fueron diseñados teniendo en cuenta los duros inviernos de la ciudad de Chicago. El nodo central de cada riostra se acerca a las fachadas a medida que las mismas se enfrían y contraen, pero se alejan a medida que las riostras se calientan y expanden. A lo largo del rango esperado, de aproximadamente 9 pulgadas de movimientos térmicos, las riostras son efectivas para resistir las cargas del viento. Junto con un núcleo en voladizo compensado hecho de vidrio, este sistema estructural único permite grandes placas de piso abiertas y espacios de trabajo flexibles y llenos de luz. En el interior, el vestíbulo principal permanece definido mediante una escalera en voladizo y un entrepiso, capaces de crear espacios de actividad en capas. El enfoque material utiliza hormigón visto, madera y ladrillo, imita el exterior de la torre y se inspira en el carácter industrial del barrio. Con sus estaciones de trabajo y asientos flexibles, el vestíbulo se convierte en un lugar de intercambio, integrado a la perfección al ajetreado paisaje urbano. Una vibrante combinación de sectores comerciales, comunitarios y de conferencias, un gimnasio y un salón, activan el espacio. Arriba, las terrazas ajardinadas con plantas autóctonas en todos los demás pisos, y la abundante luz natural dentro de los espacios de oficina, aportan bienestar y sostenibilidad a la propuesta. En los pisos 18 y 19, los inquilinos pueden disfrutar de vistas panorámicas de la ciudad circundante desde el bar y las terrazas de la azotea. 800 Fulton cuenta con sistemas de construcción inteligentes que promueven los objetivos del proyecto de sostenibilidad y bienestar. La tecnología de asistencia permite monitorear la disponibilidad y capacidad de las salas de conferencias y los espacios de servicios, al tiempo de rastrear el uso de productos de papel, mientras los sistemas mecánicos circulan el aire fresco por todo el edificio. El proyecto cuenta con las certificaciones LEED Platinum, WiredScore Platinum, SmartScore Platinum, y tiene como objetivo la certificación WELL Building Standard. A través de un análisis exhaustivo del ciclo de vida del proyecto y su programa sostenible, el equipo de diseño redujo su cerramiento y estructuras de carbono en un 65%, comparativamente con una oficina comercial promedio, cumpliendo así con la meta de reducción establecida para el año 2030, por la AIA. Ficha Técnica: Obra: 800 Fulton Market Street. Ubicación: Chicago, EEUU. Cliente: Thor Equities, LLC Quad Real. Equipo de diseño: Skidmore, Owings & Merrill (SOM). Ingeniería Estructural: SOM.

800 Fulton Leer más »

Convenio ArcelorMittal Acindar y AIE

En un importante paso hacia la promoción y el desarrollo de la ingeniería estructural en Argentina, ArcelorMittal Acindar ha firmado un acuerdo con nuestra Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE), destinado a colaborar con la Asociación en el desarrollo de una agenda que impulse el conocimiento técnico-científico y la innovación, incluyendo la participación en las próximas 28º Jornadas Argentinas de Ingeniería Estructural (JAIE). El convenio, firmado recientemente, se basa en dos pilares principales, en primer lugar, desarrollar diferentes acciones y actividades para los asociados que representen un valor agregado para su ejercicio profesional, así como también potenciar y enriquecer el evento que reunirá a destacados profesionales del ámbito de la ingeniería estructural, así como a académicos, investigadores y estudiantes. Las jornadas, programadas del 18 al 21 de septiembre de 2024, servirán como un espacio de intercambio de conocimientos, experiencias y avances en el campo de la ingeniería estructural en Argentina. ArcelorMittal Acindar, reconocida como una empresa líder que, a partir de la producción de acero, brinda soluciones para la construcción, la industria y el agro, aportará su experiencia, conocimientos técnicos y recursos para enriquecer el contenido de las jornadas. Por su parte, la Asociación de Ingenieros Estructurales, entidad que agrupa a profesionales destacados en el área, brindará su respaldo y colaboración para garantizar el éxito del evento. Este acuerdo representa un importante hito en la interacción entre el sector privado y la comunidad académica y profesional, favoreciendo el impulso de la ingeniería estructural en Argentina. Se espera que la sinergia entre ArcelorMittal Acindar y la Asociación de Ingenieros Estructurales, contribuya significativamente al crecimiento y la excelencia en este campo crucial para el desarrollo del país. Las 28º Jornadas Argentinas de Ingeniería Estructural conformarán, como ya es tradicional, un espacio enriquecedor y estimulante para todos los involucrados en la disciplina, consolidándose nuevamente como un evento de referencia a nivel nacional e internacional.

Convenio ArcelorMittal Acindar y AIE Leer más »

28° JAIE: Premio CPIC 2024

La Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE), en colaboración con el Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC) y el auspicio del Centro Argentino de Ingenieros (CAI), te invitan a formar parte de esta competencia que busca destacar el talento de los futuros profesionales de la ingeniería. El objetivo principal de este concurso es incentivar a los estudiantes universitarios de todo el país a aplicar sus conocimientos teóricos en un entorno práctico y experimental. Queremos que pongas a prueba tus habilidades en el diseño estructural, demostrando tu destreza en el cálculo preciso y la aproximación a resultados reales. La reglamentación del concurso se ha diseñado cuidadosamente para premiar no solo la excelencia técnica, sino también la capacidad de trabajar en equipo siguiendo pautas preestablecidas. Queremos que esta experiencia sea una oportunidad para fomentar la colaboración entre estudiantes, en un ambiente de sana competencia y camaradería. El Concurso, que en esta edición lleva el nombre “Ing. Civil Mario F. Pataro” tendrá tres ganadores, que serán los tres equipos que, habiendo cumplido con todos los requisitos, sus modelos hayan alcanzado los niveles de eficiencia más altos a juicio del Jurado. Si sos un estudiante universitario apasionado por la ingeniería y estás buscando un desafío que ponga a prueba tus habilidades, ¡no puedes dejar pasar esta oportunidad! ¡Inscríbete ahora y sé parte de esta emocionante experiencia! Consultá bases y condiciones en este link: Más información en: www.jornadasaie.org.ar

28° JAIE: Premio CPIC 2024 Leer más »

ICCCSC2024 

La 4º conferencia Arcillas Calcinadas para el Hormigón Sostenible se llevará a cabo del 15 al 18 de mayo de 2024 en Nanjing, China. Un número de conferencias ICCCSC se han llevado a cabo en Suiza (Lausana, 2015), Cuba (La Habana, 2017) e India (Nueva Delhi, 2019). La cuarta edición del ICCCSC se llevará a cabo en Nanjing y está previsto que los debates se centren en la producción, el rendimiento, la eficiencia ambiental y otros temas del cemento sostenible con bajas emisiones de carbono, que se espera promueva aún más el desarrollo de materiales de cemento con bajas emisiones de carbono en el mundo. Esta conferencia se basará en la importante demanda de cemento con bajas emisiones de carbono, promoverá que los países relevantes establezcan una nueva normalidad de cooperación e incentivará la aplicación a gran escala de cemento con bajas emisiones de carbono y el desarrollo sostenible de la sociedad humana. Los compuestos cementosos de arcilla cocida y el hormigón son un tipo de materiales a base de cemento con bajas emisiones de carbono que se han desarrollado rápidamente en este campo en los últimos años. En comparación con el cemento Portland tradicional, la tasa de ocupación de clinker de cemento es solo del 50%, empleando una gran cantidad de arcilla quemada y piedra caliza como componentes principales y claves. Además, ofrece sobresalientes características mecánicas y de durabilidad, considerándolo un material bajo en carbono capaz de reemplazar ampliamente al cemento Portland tradicional en todo el mundo. En la actualidad, este material se ha ido promocionando y aplicando paulatinamente en América Latina, el sur de Asia y otros lugares.

ICCCSC2024  Leer más »

EUROCIVIL 2024

La EUROCIVIL 2024, Congreso y Exposición Internacional sobre Ingeniería Civil y Estructural, se presentará en Edimburgo, Escocia, del 13 al 15 de junio de 2024. El evento reunirá a notables investigadores, académicos y expertos del ámbito internacional. EUROCIVIL 2024 tiene como objetivo posicionarse como el foro más destacado para el intercambio de ideas, tecnologías y descubrimientos en una amplia gama de escalas, desde investigaciones fundamentales hasta aplicaciones prácticas. La principal meta de la conferencia es fomentar actividades de investigación y desarrollo en Ingeniería Civil y Estructural, proporcionando a los delegados la oportunidad de intercambiar ideas y experiencias cara a cara. Asimismo, se busca facilitar el establecimiento de relaciones comerciales o de investigación y la identificación de socios globales para futuras colaboraciones. El Comité Organizador de EUROCIVIL 2024 extiende una invitación para la presentación de propuestas de Sesiones Especiales que se llevarán a cabo durante el evento. Estas sesiones complementarán el programa técnico regular, destacando temas de investigación novedosos o aplicaciones innovadoras de enfoques establecidos. La temática propuesta para una sesión especial debe ser tanto oportuna como convincente.

EUROCIVIL 2024 Leer más »

Ingeniería riojana activa

El Parque Eólico Arauco inició obras para la instalación de nuevos aerogeneradores que producirán más energía renovable para los riojanos. El gerente de Obras de Parque Arauco, Ing. Civil Rodrigo De la Vega, anunció los más importantes detalles de las estructuras diseñadas para el proyecto PEA III. De acuerdo con el Ing. Civil De la Vega, «se llevó a cabo el hormigonado masivo de las primeras 18 cimentaciones para los aerogeneradores a instalar». Cada cimentación, continuó, «está conformada con acero ADN 420 de diferentes diámetros, sumando un total de 43.000 kg de acero por cada fundación». Se destacó el trabajo de la ingeniería estructural en el dimensionamiento y diseño de dichas bases. Además proporcionó datos sobre el personal técnico, conformado en su mayoría por profesionales riojanos, indicando que «actualmente en la obra trabajan 157 personas en total». Acerca de las mismas afirmó que «a la actividad de hormigonado se dedican unas 50 personas». Este hito representa un logro de la ingeniería estructural para la región, demostrando la capacidad y precisión de los profesionales riojanos en dicho campo. Varias universidades han enviado delegaciones para observar la coordinación requerida en este tipo de proyectos. Cabe destacar que toda la operación permanece registrada mediante una cámara de última tecnología, capaz de proporcionar invaluable material para el Centro de Formación Profesional Kallpa. «Estas cimentaciones se realizan con hormigones de calidad H-35 y H-50 elaborados en planta. La cantidad de hormigón por fundación es de más de mil toneladas. La tarea de hormigonado programada se llevó a cabo de manera continua e ininterrumpida durante aproximadamente 10 horas», concluyó el ingeniero civil Rodrigo De la Vega. Fuente: Parque Eólico Arauco.

Ingeniería riojana activa Leer más »

Avanza obra hídrica

Autoridades de Catamarca supervisaron el progreso de la construcción del azud nivelador, cuya finalidad es proveer de agua tanto a colonias productivas como a la comunidad en general. El proyecto conforma un pilar fundamental en la búsqueda de soluciones sostenibles para la gestión del agua. Esta iniciativa, financiada con recursos provenientes de la actividad minera, se está llevando a cabo sobre el río Aguas Negras. En su primera fase suministrará agua a través de tuberías a una extensión de más de 600 hectáreas. De ese conjunto, 200 hectáreas serán destinadas a pequeños y medianos productores locales, mientras que el resto se delegará a emprendimientos y empresas vitivinícolas, incluida la reconocida firma «Catena Zapata». El plan contempla la formación de un destacado polo productivo, para lo cual el Ministerio de Inclusión Digital y Sistemas Productivos colaborará con los productores locales en la asignación de hectáreas según el tipo de cultivo, la superficie de trabajo y otros factores productivos. En paralelo, avanza la construcción del sistema de saneamiento en Recreo. Esta obra, con una inversión de más de $1.990 millones, permitirá tratar todos los efluentes de la localidad, los cuales podrán ser utilizados para el riego. La construcción del sistema ha alcanzado un avance del 39,38%. Esta obra se ejecuta gracias a una inversión de más de $1.991 millones, financiados a través del programa PROFESA. Esta infraestructura histórica permitirá tratar la totalidad de los efluentes generados en la localidad. La obra está a cargo del contratista Luis Carlos Zonis SA y genera, en su desarrollo, 20 puestos de empleo. Los trabajos implican la ejecución de una nueva planta de tratamiento de efluentes y una estación de bombeo que impulsará la totalidad de los líquidos cloacales de la ciudad de Recreo hasta la planta. El líquido cloacal llegará a la citada planta desde la nueva estación a través de una cañería de impulsión de aproximadamente 6.500 m de longitud. La planta de tratamiento se basará en un sistema de lagunas de estabilización, con una configuración de cuatro trenes en paralelo de tres etapas en serie, diseñadas para lograr un efluente apto para el riego. Fuente: Gobierno de Catamarca.

Avanza obra hídrica Leer más »

SITUS SLOT TERPERCAYA 2023 , SLOT DEPOSIT QRIS 10000 , SLOT DEPOST GOPAY 10000