AIE – Asociación de Ingenieros Estructurales

Noticias

Corredor Bioceánico

Argentina y Chile están colaborando para impulsar el avance del Corredor Bioceánico, como parte de sus esfuerzos por fortalecer la cooperación e integración entre ambos países. El XXIII Plenario de Autoridades del Comité de Integración ATACALAR 2024 es una muestra de este compromiso. Durante la reunión del XXIII Plenario de Autoridades del Comité de Integración ATACALAR 2024 se abordaron diversos temas, entre ellos el fomento del comercio bilateral y la urgencia de avanzar en el proyecto del Corredor Bioceánico, que facilitará el transporte y la logística a través del Pacífico. Se busca impulsar y afianzar el intercambio cultural, económico, turístico y deportivo mediante una variedad de actividades y acuerdos de cooperación internacional, convirtiendo así esta iniciativa en una ventana de oportunidades para el desarrollo empresarial y económico. El propósito principal de ATACALAR es unir el corazón productivo de Argentina con el océano Pacífico mediante los puertos en la zona de Atacama. En este evento binacional participaron funcionarios, productores y empresarios de diferentes provincias argentinas y de la región de Atacama. En distintas oportunidades, se llevaron a cabo reflexiones técnicas sobre esta obra crucial, por ejemplo, la Universidad Nacional de Cuyo, a través de su Facultad de Ingeniería y la Secretaría de Relaciones Internacionales e Integración Regional Universitaria, llevó a cabo una Jornada de Trabajo sobre la temática. Fuente: ATACALAR 2024.

Corredor Bioceánico Leer más »

Desagüe Pluvial

El Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos de la provincia de Córdoba continúa con la implementación de la obra denominada «Desagües pluviales en el sector noroeste, conducto calle Viracocha, tramo Av. R. Rojas-Río Suquía». La fase inicial de los trabajos para los desagües pluviales en el sector noroeste, conducto calle Viracocha, tramo Av. R. Rojas-Río Suquía, ha alcanzado un avance del 90%. La misma tiene como objetivo prevenir inundaciones crónicas que solían ocurrir durante las lluvias en los barrios Quintas de Argüello, Villa Solferino, El Refugio y La Salle. Además, a largo plazo, esta infraestructura posibilitará la expansión y conexión con desagües planificados en un proyecto de mayor envergadura, beneficiando a comunidades como Villa Rivera Indarte, Villa Allende Parque, Villa Serrana, Quisquisacate y La Catalina, entre otros. La obra comprende la instalación de más de 2.400 metros de conductos de desagüe pluvial, con sus respectivas cámaras de inspección, sumideros y una salida hacia el Río Suquía. Su objetivo principal es captar, conducir y regular los excedentes hídricos generados por las precipitaciones. Es importante destacar que, dentro de las intervenciones realizadas, se aplicó la tecnología constructiva llamada «Tunel Linner» en la intersección de la Av. Recta Martinolli y Viracocha. Esta técnica específica, diseñada para la construcción de túneles en entornos urbanos, ha permitido eliminar el impacto potencial en otras infraestructuras, como cañerías de agua, cloacas, y líneas de electricidad, entre otras, debido a los trabajos ejecutados. Fuente: Gobierno de Córdoba.

Desagüe Pluvial Leer más »

Centro de Artes de Taipéi

Ubicado en el Mercado Nocturno Shilin de Taipéi, marcado por su vibrante cultura callejera, el Centro de Artes Escénicas conforma una arquitectura en el limbo: Específica pero flexible, ininterrumpida pero pública, icónica sin ser concebida como tal. Tres teatros conectados a un cubo central permiten acoplar espacios escénicos para nuevas posibilidades expresivas. El cubo se levanta del suelo para un Public Loop, capaz de extender la vida de la calle de Taipéi en el teatro. Las nuevas conexiones internas del proyecto generan relaciones diferentes entre productores, espectadores y público, además de una masa crítica que funciona como un ícono fresco e inteligente. El cubo central consolida los escenarios, los backstages, los espacios de apoyo de los tres teatros y los sectores públicos para los espectadores, en un todo único y eficiente. Los teatros pueden modificarse o fusionarse para escenarios y usos insospechados. El Globe Playhouse esférico, de 800 asientos, con una carcasa interior y otra exterior, se asemeja a un planeta acoplado contra el cubo. La intersección entre la cubierta interior y el cubo forma un proscenio único para experimentar con el encuadre del escenario. Entre las dos capas, se encuentra el espacio de circulación, encargado de conducir a los visitantes hacia el auditorio. El Gran Teatro, de forma ligeramente asimétrica, desafía el diseño estándar de una caja de zapatos, conformando un espacio teatral de 1500 asientos para diferentes géneros de artes escénicas. Enfrente, y al mismo nivel, se encuentra el Blue Box de 800 butacas para representaciones experimentales. Cuando se combinan, los dos teatros se convierten en un Super Teatro, un enorme espacio con calidad de fábrica, capaz de albergar producciones, las cuales, de otro modo, solo serían posibles en específicos sectores. Las nuevas configuraciones teatrales y escenarios inspiran producciones en formas inimaginables y espontáneas. El público en general, con o sin boleto, es invitado al teatro a través de un Public Loop, que recorre la infraestructura de la sala y los espacios de producción, normalmente ocultos. Las ventanas del portal, permiten a los visitantes ver las actuaciones en el interior, junto con sus espacios técnicos. A diferencia de los típicos centros de actuación, con un frente y una parte trasera, el Centro de Artes Escénicas de Taipéi ofrece múltiples caras, definidas por los teatros que sobresalen del suelo. Con fachadas opacas. Estos bloques aparecen como elementos misteriosos contra el cubo central, animado e iluminado, revestido de vidrio corrugado. Una plaza ajardinada, dispuesta debajo del teatro compacto, se asume como un escenario adicional para que el público se reúna en esa zona densa y vibrante de Taipéi. FICHA TÉCNICA: Obra: Centro de Artes Escénicas de Taipéi. Cliente: Gobierno de la ciudad de Taipéi; Departamentos ejecutivos: Departamento de Asuntos Culturales, Departamento de Sistemas de Tránsito Rápido (Oficina de Proyectos del Primer Distrito), Departamento de Obras Públicas (Oficina de Nuevas Construcciones). Ubicación: Distrito de Shilin, Taipéi. Autor: OMA Architects. Socios a cargo: Rem Koolhaas y David Gianotten. Director de Proyecto: Chiaju Lin. Asociados: Paolo Caracini, Inge Goudsmit y Daan Ooievaar. Equipo: Vincent Kersten, Han Kuo, Kevin Mak, Chang-An Liao, con Yannis Chan, Hin-Yeung Cheung, Meng-Fu Kuo, Nien Lee y Nicole Tsai. Fase de desarrollo del diseño (2009-2013): Arquitectos del proyecto: Ibrahim Elhayawam y Adam Frampton. Equipo: Yannis Chan, Hin-Yeung Cheung, Jim Dodson, Inge Goudsmit, Alasdair Graham, Vincent Kersten, Chiaju Lin, Vivien Liu, Kai Sun Luk, Kevin Mak, Slobodan Radoman, Roberto Requejo, Saul Smeding, Elaine Tsui, Viviano Villarreal- Buerón y Casey Wang, Leonie Wenz. Fase Competitiva (2008-2009): Socios a Cargo: Rem Koolhaas y David Gianotten, en colaboración con Ole Scheeren. Arquitectos del proyecto: Adam Frampton, Mariano Sagasta García y André Schmidt. Equipo: Erik Amir, Joshua Beck, David Brown, Jean-Baptiste Bruderer, Andrew Bryant, Sean Hoo Ch’ng, Steven Yingnien Chen, Dan Cheong, Ryan Choe, Antoine Decourt, Mitesh Dixit, Pingchuan Fu, Miguel Huelga de la Fuente, Alexander Giarlis, Richard Hollington, Takuya Hosokai, Shabnam Hosseini, Nicola Knop, Ippolito Pestellini Laparelli, Chiaju Lin, Sandra Mayritsch, Vincent McIlduff, Alexander Menke, Gabriele Pitacco, Shiyun Qian, Joseph Tang, Agustín Pérez Torres, Xinyuan Wang, Ali Yildirim y Patricia Zobernig. Arquitecto Ejecutivo: KRIS YAO | ARTECH. Arquitecto: Kris Yao; Directores del proyecto: Willy Yu y Grace Lin. Consultor de teatro: dUCKS Scéno, Creative Solution Integration Ltd. Consultor acústico: Royal Haskoning DHV y Theo Raijmakers (Level Acoustics & Vibration), SM&W. Diseñador paisajista, Diseñador de interiores: Estructura interior exterior, MEP, Física de edificios, Ingeniero contra incendios: Arup. Ingeniero estructural: Evergreen Consulting Engineering Inc. Ingeniero de servicios: Heng Kai Inc., IS Leng and Associates Engineers.

Centro de Artes de Taipéi Leer más »

28° Jornadas Argentinas de Ingeniería Estructural: Concurso Nacional de Modelos Estructurales, Premio CPIC 2024

La Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE), junto al Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC) y con el respaldo del Centro Argentino de Ingenieros (CAI), te invitamos a sumergirte en una competencia única: el Concurso Nacional de Modelos Estructurales, Premio CPIC 2024. Este desafío está diseñado para que los estudiantes universitarios de todo el país demuestren su destreza y creatividad en el campo de la ingeniería. El objetivo es poner a prueba los conocimientos teóricos en un entorno práctico y experimental, donde el diseño estructural y el cálculo preciso son clave; valorando tanto la excelencia técnica como la capacidad de trabajo en equipo, y promoviendo la colaboración entre estudiantes en un ambiente de sana competencia y camaradería. El concurso, en honor al Ing. Civil Mario F. Pataro, premiará a tres equipos cuyos modelos demuestren los más altos niveles de eficiencia, según el criterio del jurado. ¡Inscríbete ahora y forma parte de esta emocionante experiencia! Para más información visita nuestro sitio web www.jornadasaie.org.ar.

28° Jornadas Argentinas de Ingeniería Estructural: Concurso Nacional de Modelos Estructurales, Premio CPIC 2024 Leer más »

Seminario AIE: Micropilotes

La Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE) organiza el Seminario «Micropilotes». La primera clase se dictó en modalidad híbrida, con presencialidad en el auditorio del CPIC y vía ZOOM. Disertó en el evento el Ing. químico Fabián Rodríguez Vázquez. El Seminario «Micropilotes», organizado por la Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE), ha avanzado con éxito en su desarrollo. En la primera clase del mismo ofrecida el pasado martes 7 de mayo de 2024, se abordaron una variedad de temas fundamentales relacionados con los micropilotes. Durante dicha sesión, se exploraron aspectos como la definición, características y clasificación de los micropilotes, junto con una breve reseña histórica y consideraciones sobre su aplicación en diferentes proyectos de ingeniería. Además, se analizaron los factores determinantes en la selección del tipo de micropilote y los métodos de inyección más apropiados, así como las etapas de ejecución y los controles de calidad necesarios para garantizar su eficacia y seguridad. Se propone para la segunda clase del Seminario, la cual será dictada mañana martes 14 de mayo de 2024, temas más avanzados relativos con la resistencia de los micropilotes, tanto desde una perspectiva externa como interna. Se discutirán conceptos como las bases de cálculo para evaluar la inyectabilidad, la capacidad límite y los criterios de diseño para optimizar su rendimiento estructural. En paralelo, se profundizará en la resistencia interna de los micropilotes, como el tope estructural, el esfuerzo de corte y la relación agua/cemento de la lechada utilizada en su construcción. Esta última clase promete ofrecer un análisis detallado y práctico que enriquecerá aún más la comprensión de los participantes sobre este importante tema de la ingeniería estructural. El evento de capacitación cuenta con la participación, como disertante principal, del ingeniero químico de la Escuela Superior Técnica de la Universidad del Ejército Fabián Rodríguez Vázquez. Como director de Pilotes y Anclajes, desde el año 2001 hasta la fecha, fue responsable de más de 1.600 obras de pilotaje, involucrando la ejecución de más de 800.000 pilotes, micropilotes y anclajes de todo tipo, como así también, del desarrollo de otras técnicas tales como soilnailings, underpinnings, inclusiones cementicias y ensayos de integridad y de carga.

Seminario AIE: Micropilotes Leer más »

Seminario AIE: Cabezales

La Comisión de Cursos de la Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE) organiza el Seminario virtual y sincrónico «Introducción al Diseño de Cabezales de Pilotes de Hormigón Armado», el cual será dictado en breve por parte del Mg. Ing. Hugo Juan Donini. Durante el Seminario AIE «Introducción al Diseño de Cabezales de Pilotes de Hormigón Armado», el Mg. Ing. Hugo Juan Donini abordará temas como las combinaciones de cargas según las normativas vigentes, los estados límites de servicio, el método de bielas y tensores, la disposición de armaduras, el diseño a punzonado y los métodos de diseño, entre otros importantes aspectos de gran interés para los profesionales de la ingeniería estructural. Hugo Juan Donini es Ingeniero Hidráulico e Ingeniero Civil egresado de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Chubut, Argentina. Posee una amplia experiencia profesional en la Subsecretaría de Puertos y la Secretaría de Organismos Multilaterales de Crédito de la provincia del Chubut. Es Miembro Plenario de la Asociación de Ingenieros Estructurales y Profesor Titular Regular de la cátedra de Puertos y Vías Navegables, además de docente en las cátedras de Hormigón I, Hormigón II y Fundaciones Especiales de la Facultad de Ingeniería, con 28 años de antigüedad. Su destacada labor académica incluye la investigación y docencia de posgrado, así como la autoría y coautoría de seis libros relacionados con la Ingeniería Estructural y Portuaria. Ha sido distinguido por la Academia Nacional de Ingeniería y ha participado activamente en la redacción de reglamentos y normativas del ámbito estructural y marítimo. En la primera clase, se introducirá el alcance del seminario y se presentarán las referencias esenciales para el diseño. Se analizarán las combinaciones de cargas según CIRSOC 201-05, ASCE 07-16 y el Proyecto de Reglamento CIRSOC 101-22. Además, se discutirán los estados límites de servicio, las condiciones de diseño para cabezales y se explicará el método de bielas y tensores junto con la teoría de la viga flexible. También se revisarán las prescripciones del Reglamento CIRSOC 201-05 y del proyecto de Reglamento CIRSOC 201-24, con énfasis en el diseño a flexión. En la segunda clase, se continuará con el diseño a flexión, profundizando en la disposición de las armaduras y los requisitos mínimos. Se examinará el corte en una dirección según CIRSOC 201-05 y el proyecto de Reglamento CIRSOC 201-24, y se abordarán posibles errores en la etapa constructiva. La tercera clase se centrará en el corte en dos direcciones y el diseño ante punzonado según CIRSOC 201-05, ilustrado con ejemplos introductorios. Se discutirán las secciones críticas y alternativas a las indicadas por ACI y CIRSOC según CRSI, así como algunos aspectos relevantes sobre anclajes. Finalmente, en la cuarta clase, se profundizará en el método de bielas y tensores, analizando las prescripciones del Reglamento CIRSOC 201-05 y aplicándolas en ejemplos prácticos. Las clases serán virtuales y sincrónicas por medio de Microsoft Teams, los días viernes 24 de mayo, martes 28 de mayo, viernes 31 de mayo y martes 4 de junio de 2024, en el horario de 18:30 a 21:00 horas. Se aclara que la carga horaria es estimativa. La misma podrá variar en función de la velocidad de exposición del disertante y el intercambio con los asistentes. Valores de inscripción Modalidad A partir del 11/05/2024 Socios AIE /estudiantes Virtuales $ 50.000,00 No socios Virtuales $ 100.000,00 El costo para asistentes en línea desde el exterior del país es de 100 dólares estadounidenses a través de PayPal. Se aplicará un recargo del 10% en caso de utilizar Mercado Pago. Además, se establece un límite máximo de 300 participantes virtuales.

Seminario AIE: Cabezales Leer más »

Reglamento CIRSOC 201

A partir del 1º de enero hasta el 31 de octubre de 2024, se encuentra en Discusión Pública Nacional el Proyecto de “Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón”, CIRSOC 201, desarrollado en base al ACI 318-2019 “Building Code Requirements for Structural Concrete and Commentary”. Han transcurrido casi 20 años desde la última revisión del CIRSOC 201, y esta nueva edición de 2024 incorpora numerosas actualizaciones que reflejan el progreso del conocimiento consolidado sobre el hormigón estructural. Además, una parte significativa de la Tecnología del Hormigón ahora se encuentra enfocada en el nuevo Reglamento CIRSOC 200-2023 «Reglamento Argentino de Tecnología del Hormigón», el cual debe utilizarse de manera complementaria con el CIRSOC 201-2024 en todo lo que no se contradiga. Es por ello que a partir del 1º de enero hasta el 31 de octubre de 2024, el Proyecto del «Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón», CIRSOC 201, se encuentra en etapa de Discusión Pública Nacional. Este proyecto se ha desarrollado tomando como base el ACI 318-2019 «Requisitos del Código de Edificación para Hormigón Estructural y Comentario». “El INTI-CIRSOC agradece muy especialmente a las Autoridades del American Concrete Institute (ACI) por habernos permitido adoptar como base para el desarrollo de este Reglamento, la edición 2019 del documento “Building Code Requirements for Structural Concrete and Commentary”, conocido como ACI 318-19”, señala el documento. Los asesores que participaron en la redacción del proyecto del Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón, CIRSOC 201, fueron coordinados por el Ing. Raúl Bertero, e incluyeron a los Ingenieros Tomás del Carril, Francisco Bissio, Victorio Hernández Balat y Javier Fazio. Las observaciones, comentarios y sugerencias se deberán enviar a la sede del CIRSOC, Av. Cabildo 65, Subsuelo Ala Savio (C1426AAA), ciudad de Buenos Aires, hasta el 31 de octubre de 2024, siguiendo la metodología que a continuación se describe: 1.  Se deberá identificar claramente el Capítulo que se analiza, como así también el artículo y párrafo observado. 2.  Las observaciones se deberán acompañar de su fundamentación y de una redacción alternativa, con el fin de que los Coordinadores del Proyecto comprendan claramente el espíritu de las mismas. 3.  Las observaciones, comentarios y sugerencias deberán presentarse por escrito, firmadas y con aclaración de firma, y deberán enviarse por correo o entregarse en mano. Se solicita detallar Dirección, Teléfono, E-mail del remitente con el fin de facilitar la comunicación. 4.  No se aceptarán observaciones enviadas por fax o e-mail, dado que estos medios no permiten certificar la autenticidad de la firma del autor de la observación. Es posible consultar y descargar el Proyecto de Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón, CIRSOC 201, a continuación:

Reglamento CIRSOC 201 Leer más »

The Structural Engineer

La edición de abril de The Structural Engineer, revista editada por The Institution of Structural Engineers del Reino Unido, ofrece una amplia gama de temas pertinentes para los ingenieros estructurales. Este número proporciona una valiosa información para los profesionales de la industria. En primer lugar, se felicita y reconoce a los miembros que alcanzaron hitos significativos de 25, 30, 40, 50 o 60 años de membresía profesional en la Institución durante 2023. Este reconocimiento destaca el compromiso y la dedicación de los profesionales de la ingeniería estructural. Un importante tema de esta edición es el avance en las tecnologías de hormigón de baja emisión de carbono. Se presenta el nuevo rastreador de tecnología de concreto del IStructE diseñado para informar a los miembros sobre el desarrollo de alternativas de menor emisión de carbono al concreto convencional basado en cemento Portland. Se analizan en detalle cuatro tecnologías emergentes: Cemento de Arcilla Calcárea Calcina, Seratech, Cemento Eléctrico de Cambridge y Azufre. Además, se abordan destacadas consideraciones prácticas en la reutilización de estructuras de hormigón, junto con un informe sobre un incidente de demolición parcial accidental de una viga, que subraya la importancia de la vigilancia y el cuidadoso diseño en los proyectos de construcción. La sección de correspondencia de los lectores, aborda temas como la legislación para controles de diseño, el carbono incorporado en los enfoques de construcción modular y la evaluación de edificios de mampostería para la resistencia ante terremotos en Nueva Zelanda. La revista también presenta una nueva sección de enfoque local, destacando noticias y actividades de los grupos regionales de la Institución en todo el mundo. En este número, se analizan los grupos de los Emiratos Árabes Unidos, Yorkshire y Columbia Británica. Además, se explicita una actualización de la biblioteca sobre el tema del reuso sostenible del hormigón, resaltando el potencial para reducir el impacto ambiental mediante la adaptación y el reciclaje de estructuras existentes. Con una variedad de temas relevantes y perspectivas innovadoras, la edición de abril de The Structural Engineer continúa proporcionando valiosa información para los profesionales de la ingeniería estructural en todo el mundo.

The Structural Engineer Leer más »

Prorrogan normativas

El Gobierno Nacional ha decidido aplazar hasta el 1 de julio de 2025 la implementación de las normativas que regulan la cantidad de kilogramos por bolsa de cemento conforme a los estándares de calidad y tecnología en la producción local. Esta medida responde a la solicitud de los fabricantes de cemento, quienes han expresado la necesidad de ajustarse a dichas normativas de manera más gradual. Así, se ha eliminado temporalmente, desde el pasado miércoles 24 de abril de 2024 hasta el mencionado 1 de julio del próximo año, un punto específico de las normativas que rigen la calidad y tecnología en la producción de cemento para la construcción en el país, según lo establecido en el Marco Regulatorio Técnico elaborado por la ex Secretaría de Comercio, Producción y Trabajo. Recordemos que, a través de la Resolución 54/2018 de dicho organismo, se aprobó un Reglamento Técnico Específico que define los requisitos de calidad y seguridad que deben cumplir los productos identificados como cementos para la construcción. Sin embargo, un punto relacionado con la cantidad de kilogramos por envase ha generado controversia. Esta normativa establecía que los cementos envasados debían tener un peso neto máximo de 25 kilogramos, otorgando un plazo de 60 meses para su aplicación. Ahora, al acercarse al final de este plazo, los productores afectados han manifestado en reuniones dedicadas a este fin que aún están en proceso de adaptación de sus cadenas de producción, así como de adquisición e instalación de maquinaria necesaria para cumplir con esos requisitos. Por lo tanto, el Gobierno Nacional ha decidido postergar la entrada en vigor de esta normativa hasta el mes de julio de 2025. Durante este período, a través de sus dependencias, convocará a los actores del sector productivo para elaborar un plan detallado que establezca plazos y compromisos destinados a cumplir con el requisito de peso neto máximo de 25 kilogramos para las bolsas de cemento comercializadas en el país.

Prorrogan normativas Leer más »

Incendio en Copenhague

El emblemático edificio de la Bolsa de Copenhague, en la capital de Dinamarca, ha sido consumido por un incendio este martes 16 de abril de 2024, causando el colapso de su distintivo chapitel sin que se registraran noticias sobre víctimas fatales. El Departamento de Bomberos de Copenhague ha confirmado un despliegue «masivo» de personal en la zona a través de su cuenta en la red social X. Videos compartidos en redes sociales mostraban las llamas activas, generando una gran columna de humo en el edificio. Las causas del incendio aún son desconocidas. Por precaución, se evacuaron varias áreas del castillo de Christiansborg, donde se ubica el Parlamento, próximo al edificio en llamas. En el momento en que comenzó el incendio, a las 7:30 del martes 16 de abril de 2024, diez trabajadores de la empresa que estaban realizando obras de restauración en el lugar se encontraban dentro, pero lograron salir ilesos por su cuenta, según informes de medios daneses. «Conforme las estructuras se consumieron, partes del edificio colapsaron», declaró Jakob Vedsted Andersen, director de los servicios de incendios y rescate de Copenhague, en declaraciones recogidas por la agencia danesa Ritzau. El incendio inició en el tejado, materializado en cobre y al cual es difícil de acceder, lo que ha permitido que las llamas se propaguen por el resto de la estructura. Las autoridades cerraron completamente el área alrededor, y decenas de agentes de policía se desplazaron hasta allí. El característico chapitel del edificio de la Bolsa, con su forma de cuatro dragones entrelazados, colapsó alrededor de las 8:30 horas debido al fuego que envolvía el edificio situado en Slotsholmen. El ministro de Cultura de Dinamarca, Jakob Engel-Schmidt, lamentó en un mensaje en su cuenta en X que «400 años de patrimonio danés estén ardiendo» y elogió los esfuerzos de los servicios de emergencia y los ciudadanos que colaboraron para salvar tesoros artísticos e imágenes icónicas. El edificio, conocido como Borsen en danés, completó su construcción en 1640 y se encuentra cerca del palacio de Christianborg, sede del Parlamento, siendo una de las principales atracciones turísticas del país. Los andamios dispuestos alrededor del edificio dificultaron las labores de los servicios de emergencia y bomberos para alcanzar las llamas. El cercano Ministerio de Finanzas fue evacuado tras el inicio del incendio. Aunque la Bolsa dejó de funcionar en 1974, sigue siendo la sede de la Cámara Danesa de Comercio. «Estamos siendo testigos de una escena terrible. La Bolsa está en llamas», afirmó este organismo en la red X. Fuente: Diario El País.

Incendio en Copenhague Leer más »

SITUS SLOT TERPERCAYA 2023 , SLOT DEPOSIT QRIS 10000 , SLOT DEPOST GOPAY 10000