AIE – Asociación de Ingenieros Estructurales

Noticias

Historia de la AIE

En los primeros años de la década del 70 del siglo pasado, un grupo de amigos ingenieros comenzaron a reunirse con el objeto de crear una Asociación. La misma debía nuclear a diferentes profesionales pertenecientes al área estructural. La fundación oficial de la Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE) data del 16 de junio de 1975, siendo aprobados sus primeros estatutos el 2 de septiembre del año 1980. Dicho documento, sintetiza los objetivos perseguidos por sus fundadores, los cuales fueron enriquecidos por los socios que se incorporaron en esos primeros años de gestación institucional. Las razones que los motivaban se ubican dentro de un contexto caracterizado por los eventos ocurridos hacia fines de la década de 1960, los cuales involucraron la estabilidad de ciertas estructuras construidas en nuestro medio, y además, en los sucesos económicos de mediados del año 1975. Así, la intención de origen consistió en conformar una institución donde sus integrantes se comprometieran a prestar idóneos servicios profesionales, dentro de un elevado marco ético, percibiendo honorarios adecuados al nivel de prestación preestablecido. A partir de allí, la AIE ha crecido con el activo aporte de sus integrantes, quienes en un elevado porcentaje, actúan en las distintas actividades desarrollas por la institución. En la actualidad, la Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE) cuenta entre sus asociados tanto con profesionales del ámbito local, como residentes en el interior del país y en el exterior. Entre los principales eventos e hitos que jalonan su historia, se mencionan las tradicionales Jornadas de Ingeniería Estructural, organizadas anualmente desde 1981 hasta 1994, y bianualmente, a partir de dicho año, algunas de las cuales se han desarrollado en ciudades del interior del país. Cabe destacar que varias de ellas se instrumentaron en conjunto con instituciones afines, tales como la AATH y la AAHES. En paralelo, se han organizado exposiciones en concordancia con varias Jornadas, con la participación de empresas proveedoras de sistemas constructivos y servicios afines a las estructuras. También se presentaron coloquios con visitas a grandes obras, tales como Yacyreta, Atucha II, Piedra del Águila, Puente Rosario-Victoria, entre otras. Con el apoyo especial de sus asociados, en el año 1989, nuestra AIE adquiere su propia sede social. Cuatrimestralmente, editamos la Revista IE “Ingeniería Estructural”, única en su tipo en nuestro medio; al tiempo de organizar diversos concursos destinados a premiar tanto a profesionales como a estudiantes. Los integrantes de la AIE colaboran activamente en la actualización de Normas y Reglamentos de Seguridad Estructural. Por todo esto y mucho más, nuestro diario quehacer busca honrar a aquellos pioneros que fundaron las bases de nuestra Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE).

Historia de la AIE Leer más »

Academia marítima

En el antiguo puerto y ciudad naviera de Svendborg, Dinamarca, se ha levantado a lo largo del borde portuario la institución de educación marítima más importante del país. La Academia Internacional de Svendborg, o SIMAC, solía estar distribuida en varios puntos de la ciudad. En una asociación conjunta con los estudios de arquitectura daneses C.F. Møller Architects y EFFEKT han diseñado el edificio de 12.500 m2 en colaboración con Artelia. Une las diversas escalas y figuras arquitectónicas del sitio, como grúas, buques portacontenedores y edificios industriales limpios y geométricos, en un marco de hormigón audaz y distintivo. Los elementos prefabricados de hormigón reúnen la estructura espacial y de carga en una retícula resistente de columnas y vigas. Este enfoque maximiza la capacidad de carga de los elementos al tiempo que reduce el consumo de material. El plano de la fachada se retira, de modo que la retícula de hormigón se manifiesta como elemento dominante también en el aspecto exterior de la institución educativa. El resultado es una expresión sencilla y honesta basada en la funcionalidad y la utilización estructural. La fachada transparente del edificio permite que la luz natural inunde el interior durante el día y, cuando cae el crepúsculo, la obra se convierte en un faro que ilumina el frente del puerto. La escuela se abre al entorno, donde se han eliminado las columnas de soporte de las esquinas. Los pisos superiores sobresalen como altas marquesinas sobre las entradas permitiendo el acceso público a las instalaciones comunes, como la cafetería y la cantina del edificio, abiertas a los visitantes. Una terraza comunitaria en la azotea ofrece vistas panorámicas del puerto, Svendborg Sund y la ciudad, mientras que el propio muelle se convierte en un laboratorio al aire libre que resalta el trabajo de la escuela y las virtudes marítimas. En el interior, SIMAC mantiene una estética industrial, con superficies de hormigón visto y pisos duraderos construidos para soportar un uso intensivo. Las mamparas de vidrio conectan el atrio con las salas de enseñanza, creando una atmósfera de apertura y fomentando la interacción y colaboración espontánea entre estudiantes y profesores. Las impresionantes instalaciones de la escuela incluyen un enorme motor de barco en el laboratorio de máquinas y un simulador de soldadura, que ofrece una experiencia práctica. Para los dos estudios de arquitectura era fundamental garantizar que SIMAC fuera duradero. La red estructural de construcción modular del edificio permite la máxima flexibilidad en la utilización del espacio, lo que garantiza que las aulas, los talleres y las oficinas se puedan reconfigurar según sea necesario sin comprometer la integridad estructural. En el centro del edificio se encuentra un espacioso y luminoso atrio de 20 metros de altura que conecta las distintas plantas visual y logísticamente. Cuatro áreas de doble altura que rodean el atrio albergan funciones esenciales, como un comedor, auditorios y talleres especializados. La escalera, elemento clave de la estructura, conduce a la terraza comunitaria en la azotea. Esta disposición dinámica fomenta un sentido de comunidad y colaboración dentro del edificio. La apertura de SIMAC marca la finalización de la primera etapa de un plan maestro, que incluye una propuesta específica para nuevas áreas verdes urbanas capaces de resguardar esta zona de Svendborg contra posibles lluvias extremas en el futuro.

Academia marítima Leer más »

INTERMAT 2024

INTERMAT, la exposición de tecnologías y soluciones de construcción sostenible, tendrá lugar del 24 al 27 de abril de 2024 en el recinto ferial Paris Nord Villepinte, Francia. Se trata de un novedoso modelo expositivo en sintonía con la transición baja en carbono dentro de la industria de la construcción. Centrándose en la inevitable cuestión de las bajas emisiones de carbono para la industria de la construcción, y con una nueva imagen, la edición 2024 de INTERMAT pretende constituir un escaparate de la excelencia del sector en la carrera hacia el cero neto. Como un problema social importante para toda la industria de la construcción, el camino hacia el cero neto está sacudiendo el modelo de producción de todos sus actores. Los responsables de pedidos, los fabricantes nacionales e internacionales de equipos y maquinaria, las empresas de alquiler y los proveedores de servicios, experimentarán profundos cambios en sus modelos de negocio durante los próximos diez años. En temas como la reducción de la huella de carbono de los proyectos de construcción, la migración a fuentes de energía sin emisiones de carbono o sistemas de propulsión, equipos, materiales y servicios con bajas emisiones de carbono, el evento pretende ofrecer un escenario para conocer las últimas novedades y soluciones concretas del mercado de la construcción con el objetivo de construir una ambiciosa trayectoria hacia el cero neto. A través de distintos sectores dedicados a la elevación y manipulación, ingeniería civil e industria del hormigón, industrias de carreteras, materiales y cimentaciones, nuevas tecnologías y energías, entre otros; la feria reunirá a los actores de la industria de la construcción en torno a una edición centrada en el actual tema de la descarbonización.

INTERMAT 2024 Leer más »

Microcharla: AIE «Introducción a la ingeniería paramétrica con Grasshopper»

El próximo viernes 16 de febrero de 2024 con modalidad online vía Streaming (en vivo/sincrónico), se llevará a cabo la Microcharla AIE “Introducción a la ingeniería paramétrica con Grasshopper”. La misma será dictada por el Ingeniero Civil Manuel Amicone, quien actualmente se desempeña como ingeniero en el equipo de cálculo de Construsoft España y Latinoamérica. Nuestra Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE) convoca el próximo viernes 16 de febrero de 2024, a la Microcharla AIE titulada «Introducción a la ingeniería paramétrica con Grasshopper», la cual se llevará a cabo de manera virtual a través de Streaming en vivo y sincrónico. El horario establecido es de 16 a 17:30 horas. La acreditación será de 16:00 a 16:05 horas, la disertación de 16:05 a 17:05 horas, se desarrollará un break de 17:05 a 17:10 horas, abriéndose la ronda de consultas de 17:10 a 17:30 horas. La carga horaria es estimativa y podrá variar en función de la velocidad de exposición del disertante y el intercambio con los asistentes. Para los socios AIE y estudiantes de carreras de ingeniería la inscripción es gratis. Los interesados en asistir que no sean Socios AIE deberán abonar hasta el 7 de febrero $6000 y a partir del 7 de febrero $8.500. Los asistentes online desde el exterior del país abonarán 10 U$D (Paypal). Existe un recargo del 10% en caso de pagarse mediante MERCADO PAGO. Disertará el ingeniero civil egresado de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina, Manuel Amicone, máster en tecnología, rehabilitación y gestión de la edificación (Universidad de Cantabria, España), con reconocimiento al mejor desempeño académico. Actualmente desarrolla actividades como ingeniero en el equipo de cálculo de Construsoft España y Latinoamérica. Lleva a cabo el desarrollo de aplicaciones paramétricas y se desempeña como profesor en distintos cursos de software de cálculo de Construsoft. Anteriormente, trabajó como ingeniero de estructuras en la reconocida consultora de puentes Arenas y Asociados (España); participó en proyectos de infraestructura para Argentina, Paraguay, Perú, Estados Unidos, España, Lituania y Estonia. En paralelo, efectuó ponencias sobre cálculo estructural y modelos paramétricos aplicados a la ingeniería en Argentina, Chile, España y Republica Checa. Entre los objetivos de la presentación se listan, introducir al diseño paramétrico y su utilización en la ingeniería estructural; y mostrar herramientas y posibilidades a partir de la disposición de Grasshopper. El temario abarcará los siguientes aspectos: ¿qué es la ingeniería paramétrica?, ¿qué es la programación visual?, ¿por qué Grasshopper?, interoperabilidad con programas de cálculo, posibilidades de uso avanzado de Grasshopper (configuradores Web, simulaciones CFD), y ejemplos prácticos de ingeniería paramétrica (Caso optimización viga reticulada). Los inscriptos podrán formular preguntas al disertante con antelación. En esta oportunidad, las preguntas deberán ser relativas a la ingeniería paramétrica, pudiendo ser específicas sobre la utilización de Grasshopper o su interoperabilidad con distintos programas de cálculo y BIM. Las preguntas y/o consultas al disertante podrán ser realizadas por medio de un formulario y serán recibidas hasta el día martes 21 de febrero de 2024. Formulario de inscripción: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfE9oBqndEreXjgh2IsJZrlgI9g1Yc2LW-dtKiqs8FlXIHChw/viewform?usp=sharing Ingresa al link y elegí cómo pagar:  https://mpago.la/2WABMbs Formulario de consultas: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdEvNAT_7rhSY3LyERkgr-8uqOdD-iy6FBgQm8ex6BWfaHMXg/viewform?usp=sharing

Microcharla: AIE «Introducción a la ingeniería paramétrica con Grasshopper» Leer más »

IoT y rentabilidad

El desafío de las empresas fabricantes de maquinaria y equipos para la construcción radica en centralizar la gestión de flotas multimarca en una plataforma integradora. Se le llama internet de las cosas, en inglés Internet of Things (IoT), a la posibilidad de interconexión y transmisión de datos. Los aparatos eléctricos y electrónicos junto con los dispositivos digitales con los cuales convivimos, cuentan con circuitos y sensores que les permiten ejecutar programas, recolectar y compartir datos con la Internet sin la intervención de las personas. Cuando los equipos de construcción y minería permanecen conectados a Internet, enviando información de localización, condiciones de trabajo y funcionamiento, es posible transformar esos datos en información vital para el control de la productividad y los costos dentro de una obra. Actualmente existen máquinas de diversas marcas y modelos capaces de ofrecer su propio sistema de monitoreo, entendiendo a las máquinas como un fin, formando parte de una operación para finalizar un determinado proyecto. “Si es imposible centralizar la gestión de las máquinas, ya que existe una miscelánea de fabricantes con sus propios sistemas de monitoreo, es fundamental buscar una plataforma de gestión capaz de captar la información de localización, salud y funcionamiento de todos los fabricantes”, destaca Vinicius Callegari, cofundador de la empresa GaussFleet.  De acuerdo a este especialista, es difícil para una empresa constructora contar con solo una marca de equipos en sus obras. Aunque eso ocurriera y lograra tener el sistema de monitoreo del fabricante para toda la flota, aun así, sufriría con una plataforma que aprecia a la máquina como fin y no posee el contexto operativo del avance de la obra, acuerdos de trabajo y medición del contrato.  “Algunos parámetros a evaluarse son disponibilidad y utilización automáticas, sin interacción humana; odómetro y horómetro 100% digital y automático, que incluso, puede ser integrado al sistema de mantenimiento; avance de la obra y cuánto debe pagar el cliente; posibilidad de reubicar máquinas infrautilizadas en otros frentes; y control sobre el proceso de CDM”, enumera Callegari. Por su parte, Jaeder Carriel, coordinador de flota de Camargo Correa Infra, contó en una charla cómo la solución utilizada por la empresa constructora para el monitoreo y gestión de la flota, con el uso de telemetría, garantizó la disponibilidad física de los equipos en campo, además del control de producción, reducción de consumo y registro automático de horas trabajadas. La citada constructora posee 242 equipos monitoreados y 480 operadores capacitados para interactuar con esta tecnología. “Al principio de cada turno, se efectúa el check list de seguridad y mantenimiento, con status de los equipos en tiempo real sobre información que posibilita una gestión mejorada y precisa”, describe. Jaeder dice que antes de la implantación del monitoreo, la compañía constructora no tenía rastreabilidad de los equipos y faltaba integración entre planificación y ejecución, además de la dificultad de obtener información en tiempo hábil para la toma de decisiones. “Hoy, la interconexión digital de los equipos con la sala de control fue capaz de reducir hasta el 3% en el consumo de combustible, mejorar el 5% la disponibilidad mecánica y la tasa de utilización de las máquinas”, evalúa. El experto observa, incluso, un cambio en la cultura de los operadores, con mejora en la calidad de la información transmitida. A partir del momento en que los profesionales saben que son monitoreados, adoptan un estándar de comportamiento compatible con lo establecido por las normas de trabajo de la empresa. Fuente: https://www.mtexpo.com.br/es/2023/03/31/iot-ayuda-a-mejorar-la-rentabilidad-de-los-contratos-en-obras-de-infraestructura/

IoT y rentabilidad Leer más »

Mujeres en ingeniería

En Perú las mujeres representan el 47,5% de las graduadas en ingeniería. La igualdad de género aún conforma una realidad distante, pero la participación de las mujeres ha aumentado entre quienes obtienen el diploma, denotando un creciente reconocimiento de la diversidad. De acuerdo con un Informe Científico de la UNESCO publicado en febrero del año 2022, solo el 33% de los investigadores científicos en el mundo son mujeres. Pero en el caso del Perú, ellas representan el 47,5% de graduados en ingeniería en todo el país, número que se aproxima a la mitad de los egresados según el informe. Aunque la igualdad de género aún presente un largo camino por recorrer en diferentes sectores de la sociedad peruana, se destaca la participación de las mujeres, cifra que ha demostrado ser significativa en el área científica. En el campo de los estudios, la tasa líquida de registros femeninos en la enseñanza superior ofrece un porcentaje inferior: aumentó entre 2005 y 2016; pero, en 2016, de los 32,9% alumnos inscritos en carreras vinculadas a Ciencia y Tecnología, solo el 29,2% corresponde a mujeres. Hay varios factores que empujan esta estadística hacia abajo. Muchas veces, en razón de las ideas machistas, algunas instituciones piensan que, si contratan mujeres, ellas pedirán licencia de maternidad, autorizaciones u otras excepciones entendidas como negativas o responsables de afectar su desempeño en el trabajo. Bettit Salvá, ingeniera en industrias alimenticias y vicerrectora de la Universidad Le Cordon Bleu, destacó en el Portal Business Empresarial que en Perú existen muchos prejuicios y piensan que la mujer solo debe dedicarse al cuidado de la casa, cuando dicho trabajo debe ser compartido. Sin embargo, según Salvá, muchas personas y entidades quieren promover la participación de niñas y mujeres en los campos de la ciencia, tecnología e ingeniería. Distintas empresas estimulan la participación de niñas en las escuelas a efectos de interesarlas más por esas carreras, obteniendo así una mayor representatividad. Las mujeres que compiten en proyectos también son premiadas. Por ejemplo, si existe igualdad de género en los equipos, reciben más puntos, y sucede lo mismo si el líder es una mujer. La idea principal radica en potenciar la participación femenina en el campo de la ciencia e innovación. Bettit Salvá agrega que analizó más de 30 pruebas de graduación y posgrado. En las mismas, entre sus alumnos de tesis, el 90% son mujeres y solo el 10% son hombres. “Muchas son madres que desean seguir estudiando y buscando participación en el mercado”, señaló Bettit Salvá. Fuente: https://www.mtexpo.com.br/es/2023/06/28/en-peru-las-mujeres-representan-el-475-de-graduados-en-ingenieria/

Mujeres en ingeniería Leer más »

Passivhaus argentina

La construcción de casas pasivas conforma una importante innovación en el ámbito de la arquitectura sostenible y la eficiencia energética. Un arquitecto y emprendedor marplatense se convirtió en el primero en el país en desarrollar este tipo de obras y recibir un importante premio internacional. La tecnología Passivhaus, originada en Alemania en la década de 1980, ha evolucionado para convertirse en un estándar reconocido a nivel mundial. La esencia de las denominadas “casas pasivas” radica en su capacidad de reducir, significativamente, la energía operativa de la vivienda para acondicionarla térmicamente, llegando a estándares de confort sin necesidad de aportar prácticamente refrigeración o calefacción. El ahorro significa aproximadamente un 90% comparado con una vivienda sin esos criterios. Para alcanzar el estándar es necesario cumplir con diseños capaces de evitar puentes térmicos, lograr una gran hermeticidad al paso del aire, aislaciones térmicas continuas de alto espesor y baja conductibilidad térmica, carpinterías de alta eficiencia energética y un sistema de ventilación mecánica controlada con recuperación de calor, para optimizar el nivel de calidad del aire interior, controlando los niveles de CO2 y humedad, manteniéndolos en precisas cantidades. Todo esto sin olvidar, y especialmente en nuestras zonas donde el sol juega un papel preponderante a la hora de analizar los sobrecalentamientos de las viviendas, la incorporación de controles solares y orientaciones. Las casas pasivas no solo benefician al medio ambiente al reducir las emisiones de carbono y el consumo de energía, sino que también pueden obtener significativos ahorros en los costos destinados a la energía a lo largo del tiempo. La vivienda “La Dianita”, ubicada en la balnearia ciudad de Mar del Plata, fue liderada por el arquitecto Paolo Massacesi, y representa un significativo hito en la introducción de construcciones tipo pasivas en Argentina y América Latina. La capacidad de calentar una casa de 300 a 400 metros cuadrados con la energía equivalente a la del consumo de un secador de pelo destaca la eficiencia y sostenibilidad de este enfoque constructivo. El nombre “La Dianita”, en honor a la madre del arquitecto, agrega un toque personal y emocional a esta extraordinaria residencia. Además de su belleza arquitectónica, la obra destaca por permanecer adelantada a su tiempo, reflejando una visión comprometida y audaz hacia el futuro. El Arq. Paolo Massacesi es el actual director del Instituto Latinoamericano de Passivhaus (ILPAH) en Argentina, organismo el cual busca llevar los estándares de construcción a nuevas alturas. Vale mencionar que el nuevo código técnico de construcción europeo ha adoptado la mayoría de los conceptos de las casas pasivas. En este sentido, Argentina debería encaminarse hacia un cambio transformador en la industria de la construcción. El énfasis de Paolo Massacesi en que las casas pasivas no solo son amigables con el medio ambiente y energéticamente eficientes, sino también beneficiosas para la salud, destaca la importancia de la calidad del aire interior. La continua renovación del aire en estas construcciones puede ser crucial, especialmente en situaciones como la lucha contra la propagación de virus, como el caso del COVID-19. La capacidad de mantener una temperatura confortable en el interior, incluso en condiciones climáticas extremadamente frías o cálidas en el exterior, subraya la versatilidad y el rendimiento superior de estas casas pasivas. El reconocimiento de La Dianita como uno de los 100 edificios icónicos y sostenibles por la Presidencia del G20, bajo el lema «El mundo es una familia», subraya la relevancia global de este paradigma constructivo y su alineación con objetivos sostenibles a nivel internacional. Los elogios recibidos por Massacesi de parte de diversas organizaciones, incluida la Oficina de Eficiencia Energética de la India, Energía Sostenible para Todos, el Consejo Mundial de Construcción Verde y colaboradores nacionales e internacionales, refuerzan la importancia de su contribución a la sostenibilidad en la construcción. Dicho logro no solo celebra su ingenio y visión, sino que también destaca el compromiso global con prácticas constructivas promotoras de eficiencia energética y preservación del ambiente. Aunque la construcción de casas pasivas puede ser más compleja respecto de las viviendas tradicionales, sus principios garantizan un rendimiento excepcional en términos de eficiencia energética, confort interior, calidad del aire y sostenibilidad a largo plazo.

Passivhaus argentina Leer más »

Hormigón sostenible

La sostenibilidad de la industria de la construcción despierta interés en la comunidad científico-técnica, debido al gran volumen de materiales destinados a la construcción de estructuras para el bienestar de la población, y donde la producción de cemento representa del 5% al 7% del CO2 a nivel global. Para reducir los efectos del cambio climático se requiere disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero en una trayectoria que limite el incremento de la temperatura media del planeta a no más de 1,5 °C respecto a la era preindustrial y en el enfoque Net Zero al 2050.   En sintonía con aquello y para cumplir con el Objetivo 12 (Producción y Consumo Responsables) de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Organización de las Naciones Unidas, es necesario lograr una mayor eficiencia en la producción, diseño y uso de los materiales de construcción y las construcciones, tanto para su etapa de ejecución, como de uso y deconstrucción. Para la evaluación de la sostenibilidad existen diferentes metodologías, siendo la más difundida la del Análisis de Ciclo de Vida. La misma constituye un medio para computar los impactos ambientales y realizar una evaluación que permita tomar decisiones basadas en el diseño ecológico, la optimización de procesos y la gestión de la cadena de suministro. Para cuantificar la cantidad de materiales involucrados en la producción de hormigón, la metodología de análisis de flujo de materiales resulta de utilidad. Ésta es una herramienta que permite medir la huella material del hormigón e identificar los puntos críticos del modelo. Por otro lado, la Asociación Global de Cemento y Hormigón (GCCA, por sus siglas en inglés) ha expresado el compromiso de la Industria del Cemento y Concreto Mundial hacia la carbono-neutralidad neta en hormigón hacia el año 2050, junto con una hoja de ruta e informes anuales de avance en el cumplimiento de las metas previstas. La estrategia asume 7 ejes de intervención, que comprenden desde la producción de clinker hasta el uso del producto y la eficiencia del diseño y proyecto de las estructuras de hormigón, incluyendo, entre otras medidas de acción la de un mayor despliegue del uso de adiciones minerales para la reducción del factor clinker, a descarbonización de la matriz energética y criterios de eficiencia en diferentes etapas de la cadena de valor. La Federación Interamericana del Cemento (FICEM, por sus siglas en español) lidera el proyecto Net Zero Accelerator para América Latina y el Caribe, a través del cual se actualizan las hojas de ruta del país para la industria, en la visión de la carbono-neutralidad neta en hormigón hacia el año 2050. De igual manera, las soluciones base-cemento están llamadas a mantener un rol esencial para el mejoramiento de la calidad de vida, completar las instancias pendientes de desarrollo de vivienda e infraestructura en la región, y proveer la resiliencia climática necesaria al entorno construido. Cabe destacar que nuestro continente es considerado uno de los más vulnerables a los impactos del cambio climático a nivel mundial (IPCC), y que muchos de los atributos del hormigón como material de construcción son eminentemente sostenibles: asequibilidad económica, versatilidad, resistencia mecánica, alta durabilidad con bajo mantenimiento, resistencia al fuego, producción local abundante, bajas emisiones de CO2 por unidad de producto fabricado, masa térmica, reciclable, albedo, resiliencia; a la vez que su uso resulta fundamental e insustituible en múltiples áreas de aplicación, como el desarrollo de infraestructura sanitaria y las energías renovables, por citar algunos casos. Fuente: Asociación Argentina de Tecnología del Hormigón (AATH).

Hormigón sostenible Leer más »

Cumbre Tech

La Cumbre de Tecnología de la Construcción tendrá lugar el 18 y 19 de marzo de 2024 en el Centro de Conferencias y Educación Ejecutiva de AT&T en Austin, EE UU. El evento invita a un viaje fundamental por las últimas tendencias y soluciones de vanguardia transformadoras de los métodos de trabajo. La industria mundial de la construcción está evolucionando a un ritmo sin precedentes, impulsada por innovadoras tecnologías responsables de transformar la manera en la cual diseñamos, construimos y operamos las distintas infraestructuras. A medida que se avanza hacia una industria más sostenible, eficiente e interconectada, es crucial que los líderes, expertos y disruptores se reúnan y exploren los beneficios que la tecnología puede aportar al entorno construido. En el citado contexto, la Cumbre de Tecnología de la Construcción 2024 presentará sesiones, debates, demostraciones y conferencias magistrales de pioneros de la industria. Los temas cubiertos incluyen el uso de tecnología actual y futura, las perspectivas de crecimiento y el potencial de mercado de los equipos de combustible alternativo. Los asistentes adquirirán conocimientos sobre la adopción de nuevas tecnologías y la superación de desafíos para un crecimiento rentable. El evento se llevará a cabo en el AT&T Hotel and Conference Center en Austin, Texas, EEUU, sitio el cual ofrece alojamiento de verdadera calidad junto a tentadoras opciones gastronómicas. Más información: https://ct-summit.com/

Cumbre Tech Leer más »

¿Está rota la construcción?

Un destacado profesor de gestión de la construcción inglés ha culpado de los problemas aparentemente intratables de la industria, incluida la escasez crónica de habilidades, edificios defectuosos y fracasos empresariales, a la adopción gubernamental de ciertas desregulaciones en las normas constructivas. El profesor de gestión de la construcción en la Universidad de Reading durante 21 años, y director de su Escuela de Medio Ambiente Construido entre 2010 y 2017, Stuart Green, dijo que la ex primera ministra Margaret Thatcher abandonó la práctica gubernamental de larga data de aliviar las fluctuaciones en la demanda de construcción encargando viviendas públicas y otras obras, colaborando para controlar el desempleo y mantener una base de habilidades y capacidad en el sector. Como resultado, los contratistas adoptaron una estrategia de “flexibilidad estructural”, que Green definió como “la capacidad de expandirse y contraerse sin problemas de acuerdo con las fluctuaciones de la demanda”. Comenzaron a deshacerse de tantos costos generales como fuera posible, incluida la capacitación, el empleo directo y la inversión en productividad, todo mientras trasladaban el riesgo a sus cadenas de suministro. “La realidad es que, a lo largo de las últimas cuatro décadas, muchos contratistas han dejado progresivamente de asumir la responsabilidad de la tarea física de la construcción”, dijo Green, “El modelo de negocio durante ese período ha cambiado fundamentalmente, de modo que ya no depende de mejorar la productividad. El riesgo de una baja productividad simplemente se transmite a la cadena de suministro. Así que el modelo de negocio dominante de lo que ahora llamamos contratistas de primer nivel es principalmente un ejercicio de negociación de contratos. No se dedican a la construcción, se dedican al comercio por contrato. Están preparados para recibir el dinero lo antes posible y pagarlo lo más tarde posible”, afirmó el profesor Green. El profesional entiende que el punto de inflexión se produjo el viernes 15 de octubre de 1982, cuando el llamado Grupo de los Ocho (un conjunto de instituciones profesionales, asociaciones industriales y sindicatos) se reunió con Thatcher para pedirle ayuda en la recesión de principios de los años 80, como siempre habían hecho los gobiernos. «Por supuesto, recibieron un mensaje muy claro de Margaret Thatcher: Los despidió diciendo que si no eran capaces de entregar obras de calidad, entonces traeremos contratistas extranjeros. Entonces, volvieron a sus salas de juntas y se embarcaron en un curso de acción diferente: la adopción del modelo estratégico de flexibilidad estructural”. Según Green, el cambio de paradigma acarreó resultados los cuales aparecieron rápidamente en las estadísticas nacionales: una creciente dependencia de la subcontratación; el auge de los contratistas especializados y el declive de las empresas denominadas “oficios principales”; la pérdida de aprendizajes; y el crecimiento constante de la precarización de la fuerza laboral hasta el punto en que casi el 50% de los empleados de la construcción son nominalmente autónomos. “No podemos entender acontecimientos de cisne negro, aparentemente no relacionados, como el colapso de Carillion, la catástrofe de la Torre Grenfell y el cierre de emergencia de escuelas defectuosas en Edimburgo, sin considerar este cambio fundamental que atravesó la industria. Cuando hablamos de las cosas que no funcionan, en realidad terminamos hablando de las consecuencias no deseadas de iniciativas anteriores realizadas en nombre de la modernización. Las empresas no tienen certeza de qué proyecto van a tener en marcha el próximo año: ese conforma un claro desincentivo para invertir en su propio futuro; para emplear personas directamente; para invertir en nueva tecnología; y es un claro desincentivo para apostar por la fuerza laboral. Estas son las acciones que ahora lamentamos como problemas con las ‘formas tradicionales de trabajar’ pero, en verdad, son las externalidades del camino recorrido. Me temo que los presagios de la modernización están directamente implicados en los fallos que suceden a nuestro alrededor”, concluyó el especialista. Fuente: https://www.bimplus.co.uk/

¿Está rota la construcción? Leer más »

SITUS SLOT TERPERCAYA 2023 , SLOT DEPOSIT QRIS 10000 , SLOT DEPOST GOPAY 10000