AIE – Asociación de Ingenieros Estructurales

Noticias

Complejo Tencent

El diseño del reconocido Estudio MVRDV ofrece un entorno social para los empleados en el campus de la ciudad inteligente de Shenzhen. El planteo estructural y sostenible del proyecto se constituyeron en los principales desafíos. La empresa de tecnología Tencent ha revelado una colección de proyectos actualmente en construcción en su nuevo campus en la bahía de Qianhai en Shenzhen, China, incluido el Tencent P5 diseñado por MVRDV. Compuesto por 11 torres de departamentos dispuestas alrededor de cuatro patios, así como un jardín de infantes adyacente, la obra le brinda la bienvenida a los empleados de la empresa a un vecindario alegre diseñado en comunidad. El plan maestro del campus, diseñado por el Estudio NBBJ, ocupa una estrecha península en la boca de la bahía, proporcionando las condiciones óptimas para un importante campus, pero relativamente autónomo siguiendo ideas de ciudad inteligente de vanguardia. Ubicado en el extremo norte del campus, el diseño de MVRDV enfatiza la igualdad entre sus residentes: todas las unidades son idénticas en tamaño y distribución, cada una con un balcón o ventana de bahía para sus ocupantes. Estos módulos de departamentos se combinan estructuralmente para crear cuatro grupos de bloques, cada uno dispuesto alrededor de un patio verde. Los edificios permanecen escalonados, con espacios verdes comunales accesibles para todos los residentes. Las torres de los edificios se elevan desde 57 metros hasta 100 metros de altura, posicionadas de manera de preservar las vistas desde los departamentos hacia el mar al oeste y la bahía al este. Con sus numerosos espacios públicos y comodidades, el proyecto sirve como una introducción a la vida en Tencent, brindando amplias oportunidades para que los residentes se conecten con sus vecinos y establezcan amistades. En el nivel del suelo, los patios presentan grandes espacios arbolados para relajarse como parte de un corredor verde el cual se extiende por todo el plan maestro de NBBJ. Dos calles peatonales atraviesan el sitio, complementando dichos espacios al aire libre con instalaciones deportivas y de ocio. En el interior, el nivel del suelo de los edificios alberga una variedad de comodidades compartidas para los residentes. Grandes espacios de reunión de varios pisos perforan las fachadas de las torres en diversos niveles, permitiendo que los residentes se reúnan con otros que viven en la misma parte del edificio y dividiendo el desarrollo en varios «vecindarios» más pequeños. El quinto bloque de la obra suma un jardín de infantes para las familias de los empleados de Tencent. Ese edificio también ofrece una configuración de patio, compuesto por una serie de bloques conectados mediante pasillos y pasarelas. El patio, junto con los espacios entre los bloques, proporciona áreas de juego seguros y sombra para los niños, mientras los propios bloques presentan jardines en la azotea. «Al contribuir al proyecto de Tencent, queremos demostrar que las ciudades inteligentes también son saludables, verdes y sociales», sostiene el arquitecto Winy Maas, socio fundador del Estudio MVRDV. «La atención en las ciudades inteligentes siempre se centra en la tecnología, y nuestro diseño del complejo residencial de Tencent, ciertamente, incluye ese concepto. Pero en nuestra concepción, los aspectos relacionados con la tecnología son inseparables de los espacios sociales, los patios verdes, las terrazas. La tecnología va de la mano con lo humano». El diseño aprovecha varias de las características de ciudad inteligente del plan maestro para garantizar la sostenibilidad. Por ejemplo, el nivel del sótano se conecta a una red de vehículos automatizados en todo el campus, que se pueden utilizar no solo para el tránsito personal, sino también para entregas. El diseño tiene como objetivo lograr una certificación de edificio verde de tres estrellas, la más alta de sostenibilidad en China. La construcción del Complejo Residencial Tencent comenzó a principios de 2022 y está prevista su entrega hacia finales del presente año. Ficha Técnica: Obra: Tencent P5. Ubicación: Shenzhen, China. Cliente: Tecnología Tencent. Arquitecto: MVRDV, socio fundador a cargo: Winy Maas. Socio: Wenchian Shi. Directores de MVRDV Shanghai: Peter Chang y Steven Smit. Equipo de diseño: Kyo Suk Lee, Guang Ruey Tan, Tadeu Batista, Cai Zheli, Olga Marelja, Fredy Fortich, Chi Zhang, Andrius Ribikauskas, Cai Huang, Jiameng Li, Bertrand Tan, Andy Tsui, Xiaodong Luo, Anastasia Voutsa, Ruoxi Wang, Dorota Kaczmarek, Ruochen Zhang, Yihong Chen, Licheng Wang y Siyi Pan. Co-arquitecto: A&E design. Contratista: Shanghai Baoye Group Corp, LTD. Ingeniería estructural, MEP: A&E design. Cálculo de costos: Arcadis. Asesor ambiental: ATKINS. Visualizaciones: ©Atchain, ©Tiptop.

Complejo Tencent Leer más »

28º Jornadas Argentinas de Ingeniería Estructural

En el mes de septiembre se llevarán a cabo las 28° Jornadas Argentinas de Ingeniería Estructural. Su Comisión Organizadora hace extensiva la invitación a Ingenieros y Arquitectos para participar de las mismas a través de la presentación de Trabajos que sean de interés a la Ingeniería Estructural. En este sentido, se ha presentado el Reglamento -disponible aquí para su descarga– donde los profesionales encontrarán el listado de temas posibles a tratar, los documentos modelo para realizar su presentación y el cronograma de entrega de los mismos. Cabe aclarar que en una primera instancia el/los autor/es deberán enviar un Resumen (a cargar vía Web a través de este link) antes del 30 de marzo, y una vez que la Comisión Evaluadora otorgue su aceptación, hasta el 24 de junio, se extenderá el plazo para enviar el trabajo completo. Los invitamos a participar del evento que reúne a las personalidades y empresas más importantes del sector. Toda la información se encuentra disponible en el sitio Web www.jornadasaie.org.ar

28º Jornadas Argentinas de Ingeniería Estructural Leer más »

Calidad del hormigón

La Asociación Argentina de Tecnología del Hormigón (AATH), presenta el curso on-line “Control de la calidad del hormigón en plantas”. El encuentro será el 3, 4, 10 y 11 de abril de 2024 de 18:00 a 19:30 horas. Este evento es auspiciado por el Instituto del Cemento Portland de Argentina (ICPA). El control de calidad es el conjunto de acciones y decisiones que toman tanto el productor (contratista) como el consumidor (Director de Obra) de hormigón, con el objetivo común de que el material colocado en la estructura cumpla con las especificaciones del proyecto. Para ello, el productor debe observar los requisitos contenidos en la norma IRAM 1666-2020. Dicha norma permanece en vigencia en Argentina desde el año 2020. Este curso de actualización profesional tiene por objeto describir los controles y ensayos necesarios de implementar en la planta hormigonera para verificar que las propiedades del material en estado fresco y endurecido (trabajabilidad, resistencia y durabilidad) cumplen los criterios de conformidad requeridos por la norma IRAM 1666:2020. Se abordarán de forma integral conceptos referidos a la gestión de un sistema de control de calidad. Algunos de los temas que se tratarán en el curso son los controles de producción y procesos (calibraciones de equipos, manejo de acopios, transportes del producto, disposición final y tratamiento de productos no conformes, entre otros) y los controles tanto de las materias primas como del producto final. Entre los objetivos didácticos se encuentran: Poner al alcance del asistente los fundamentos teóricos y los conocimientos para la aplicación práctica de las disposiciones de la IRAM 1666-20; comprender las principales diferencias entre el reglamento y la normativa; e instruir al asistente sobre los procedimientos normativos vigentes para la realización de los ensayos de control del hormigón y los rangos de tolerancia de cada parámetro. Los disertantes serán Agustín Rossetti, ingeniero civil de la UNLP, asesor técnico y especialista en tecnología del hormigón del CDi Holcim Argentina en la región de Buenos Aires, y Docente en la cátedra de Materiales de la UNLP. El segundo expositor será el Ing. Civil Leandro Yacob. Egresado de la UTN Rosario, se desempeña como asesor técnico y especialista en control de calidad de plantas hormigoneras del CDi Holcim Argentina en la región del Litoral y el NEA. También, es docente en la cátedra de Tecnología del Hormigón y Cimentaciones de la UTN Rosario. Son destinatarios de este curso profesionales, técnicos y estudiantes de la especialidad que participan en proyecto, dirección, ejecución y control de obras: Ingenieros Civiles, Arquitectos, Maestros Mayores de Obra y otras actividades afines a la construcción. En cuanto a los aranceles, los socios de la Asociación Argentina de Tecnología del Hormigón (AATH), categoría Activo y Honorario, abonará $20.000; mientras que los Profesionales, Técnicos y Público en general, deberán pagar $50.000. Finalmente, los Estudiantes Universitarios deberán pagar $ 20.000 y presentar certificado de alumno regular. El curso será dictado para un mínimo de 20 personas. Se entregarán los contenidos del mismo en formato electrónico. Se dispondrá un certificado de asistencia a quienes hayan participado de las cuatro jornadas. Más información: aath@aath.org.ar

Calidad del hormigón Leer más »

Documentación de obra

La Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires (FIUBA) anuncia sus cursos de Posgrado que ofrecerá durante el primer cuatrimestre de 2024 en el marco de su Departamento de Construcciones y Estructuras. En este caso, se destaca su curso de Documentación de obra. Los cursos de posgrado anunciados por el Departamento de Construcciones y Estructuras de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires (FIUBA), se dictan en modalidad híbrida: pueden realizarse presencialmente o a distancia, pero todas las actividades a distancia son sincrónicas. En este caso, el curso sobre Documentación de Obra busca concientizar acerca de la importancia de la documentación como nexo entre la oficina técnica y la obra; conocer las normas de representación, la información que debe contener la documentación y la claridad con que debe realizarse. La duración de este posgrado es de 32 horas, y se cursará los días martes de 18:00 a 21:00 horas, con fecha de inicio propuesta para el martes 9 de abril de 2024 y finalización prevista para el 18 de junio de 2024. El arancel general se ha fijado en $300.000, aclarándose que el arancel para los graduados en universidades argentinas tiene un 35% de descuento. Se otorgan becas para graduados de la FIUBA. La inscripción permanece abierta. Una vez inscriptos a través del formulario google, la vacante del interesado queda asegurada. Seguidamente, serán contactados por el Departamento en una fecha cercana al inicio del curso. Más información: https://campusgrado.fi.uba.ar/course/view.php?id=985&section=1#tabs-tree-start

Documentación de obra Leer más »

Foro Fachadas 2024

La 4° edición de Foro Fachadas Internacional 2024 tendrá lugar el próximo 10 de abril, nuevamente con transmisión desde Ciudad de México y en formato híbrido, online – presencial. Contará con cerca de 20 conferencistas internacionales expertos en fachadas de edificios. El miércoles 10 de abril se llevará a cabo el 4° Foro Fachadas Internacional 2024, que será transmitido online y presencial desde la Ciudad de México. Foro Fachadas es una comunidad internacional de habla hispana para profesionales y empresarios de la arquitectura, la construcción, los desarrollos inmobiliarios y la industria de las envolventes, creada con el objetivo de la inspiración en el diseño, la capacitación y la actualización tecnológica sobre las fachadas edilicias. En una intensa jornada se desarrollarán múltiples y breves conferencias académicas así como dos mesas redondas, con reconocidos profesionales internacionales. Entre los primeros conferencistas confirmados se encuentran los arquitectos Michel Rojkind -Rojkind Arquitectos-, Liliana Bernardis -MVA Partners-, Jacobo Micha Mizrahi y Jaime Micha Balas -Archetonic-, Jorge Arditti -RDT Architects-, José Cardona -Artec Studio-, Bill Marshall -Marshall Academia de Fachadas-, Donatella Araujo Lefosse y  Arturo De La Fuente -MSH-; el ingeniero Alejandro Lirusso -BIOE-, los diseñadores industrales Héctor Esrawe -Esrawe Studio-, y Anayeli Tapia -Kuraray-. El Arq. Bill Marshall, director académico del Foro y consultor internacional en ingeniería de fachadas, destaca: “En esta nueva edición elegimos como temas la innovación y la digitalización en las fachadas, dos conceptos que cruzan a todos los involucrados en las fachadas: arquitectos, desarrolladores, industriales, usuarios y autoridades. Todos queremos innovar, pero no bastan las ideas creativas: el desafío es implementarlas. Por ejemplo, la lámpara eléctrica pudo implementarse 40 años despúes de ser inventada. Bill Gates dice: Pago 1 dólar por una idea innovadora y 1.000 dólares por su implementación. La digitalización es un nuevo alfa omega, un tsunami que -sin darnos cuenta- nos invadió la vida. En la actualidad, podemos afirmar que la digitalización no sólo se trata de computadoras o tecnología: drones, BIM, realidad aumentada y virtual, inteligencia artificial, low-code, robótica, eficiencia energética y decenas de herramientas más, impulsan a usuarios, empresarios y profesionales de la construcción a adquirir habilidades tecnológicas cada vez más accesibles». El objetivo del evento radica en generar una estrecha colaboración entre profesionales arquitectos e ingenieros, desarrolladores, constructores e industriales de la construcción. La inscripción online gratuita comenzará en marzo en el site: www.forofachadas.com.ar

Foro Fachadas 2024 Leer más »

“Construir 2034”

El libro «Construir 2034» presenta un plan estratégico destinado a satisfacer las necesidades de infraestructura del país, promoviendo un crecimiento continuo y sostenido a lo largo de la próxima década. Esta propuesta es impulsada por el Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI). El contenido de este libro es el resultado de un esfuerzo conjunto del CPI, que está compuesto por las principales cámaras empresariales del G6, que incluyen a la Asociación de Bancos Argentinos (ADEBA), la Bolsa de Comercio de Buenos Aires (BCBA), la Cámara de Comercio y Servicios (CAC), la Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO), la Sociedad Rural Argentina (SRA), la Unión Industrial Argentina (UIA), además de contar con la participación de la Confederación General del Trabajo (CGT) y la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA). Este libro recopila las contribuciones de las áreas técnicas de las instituciones miembro del CPI, así como del Área de Pensamiento Estratégico de la CAMARCO (APE). Constituye una nueva edición de la serie presentada por el APE en los años 2006, 2011, 2015 y 2019. El Ing. Gustavo Weiss, presidente pro-tempore del Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI), afirma en el Prólogo de la obra: “Todas las iniciativas propuestas por el CPI tienen como objetivo ser consideradas por los sucesivos Gobiernos como Políticas de Estado permanentes, consensuadas. Nuestra meta es trascender los cambios de administración y garantizar la continuidad de las acciones emprendidas en materia de infraestructura. Para lograrlo, trabajamos en base a un diálogo intersectorial, presentando propuestas sólidas y sustentables que contribuyan al desarrollo a largo plazo de nuestro país. La construcción de una infraestructura resiliente y de calidad es fundamental para el progreso y el bienestar de nuestra sociedad, y nuestro compromiso es lograr que esas iniciativas sean consideradas y respaldadas como políticas de Estado”. Más información: https://www.camarco.org.ar/2023/12/13/construir-2034/

“Construir 2034” Leer más »

Puente Rasmussen

El gobernador de Tierra del Fuego, Gustavo Melella, acompañado por la presidenta de la Dirección Provincial de Vialidad, Ileana Zarantonello, inspeccionaron las obras relativas a la construcción del puente Radman sobre el río Rasmussen, ubicado en la ruta complementaria B. Este puente ubicado en la provincia de Tierra del Fuego es crucial para habilitar el Paso Fronterizo Internacional “Bella Vista”, el cual establecerá una conexión entre Argentina y Chile. La construcción abarcó la realización de terraplenes, la instalación y montaje de seis alcantarillas de dimensiones considerablemente grandes, así como la estructura y el muro de contención. A diferencia de proyectos anteriores, el actual se planificó con la asesoría del ingeniero José Caldera, garantizando la durabilidad y seguridad del puente a lo largo del tiempo. El río Bellavista (o Rasmussen) nace en la parte chilena de la isla Grande de Tierra del Fuego. Corre en dirección sur-norte atravesando la ruta complementaria B, con una longitud de aproximadamente 18 kilómetros hasta su desembocadura en el río Grande. Oportunamente, el alcalde de Timaukel, Luís Barría Andrade, junto al Cónsul General de Chile en Río Grande, Roberto Ruiz Piracés y al sargento de Gendarmería Argentina, Beato Díaz, visitaron las obras de reconstrucción del nuevo puente provisorio sobre el río Rasmussen, en el sector trasandino al sur de Tierra del Fuego. La obra habilita la conectividad al “Paso Binacional Bellavista”. Fuente: Gobierno de Tierra del Fuego.

Puente Rasmussen Leer más »

Aeropuerto de Concordia

Autoridades provinciales informan que la construcción del Aeropuerto de Concordia, Entre Ríos, ha alcanzado el 60% de su ejecución, marcando un significativo hito en el avance de este proyecto integral. Representantes del ejecutivo provincial se reunieron con referentes del BID. Este proyecto, que cuenta con una inversión de 50 millones de dólares por parte del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), no solo representa una inversión financiera considerable, sino también una apuesta decidida al turismo y al desarrollo regional. Durante la reunión, se examinaron detalladamente los módulos integradores del proyecto, que abarcan el desarrollo de la microregión, la potenciación del turismo, la mejora de la conexión provincial y el impulso a las oportunidades comerciales en el norte de Entre Ríos. Este enfoque holístico refleja la visión de elevar el perfil turístico de la región y aumentar la productividad en diversos sectores. Además del destacado avance del 80% en la construcción del aeropuerto, el programa ya ha ejecutado 172 proyectos de financiamiento destinados a impulsar los sectores productivos y turísticos en las localidades de Colón, Concordia y Federación. La reunión con los representantes del BID no solo sirvió para evaluar el progreso actual, sino que también se alinea con la estrategia provincial de consolidar los lazos de financiamiento internacional de la provincia. Este enfoque busca expandir las posibilidades de infraestructura y conectividad, marcando un compromiso continuo con el desarrollo sostenible y la prosperidad regional. En la reunión, estuvieron presentes delegados del BID, el ministro de Planeamiento, Infraestructura y Servicios, Darío Schneider, el secretario General de la Gobernación, Mauricio Colello, el coordinador de la Unidad Ejecutora, Gustavo Cusinato, y el equipo técnico del Ministerio. Fuente: Gobierno de Entre Ríos.

Aeropuerto de Concordia Leer más »

Disipación de energía

En toda América Latina, la relevancia de la protección sísmica para edificios y puentes sigue en aumento, como evidencian numerosos proyectos recientes. Un ejemplo destacado es la provisión de amortiguadores para el edificio Shougang en Lima, la capital peruana. Aunque proyectos anteriores en Perú, como el Puente Nanay, que facilitó el acceso vial por primera vez a la ciudad de Iquitos, se han centrado en la conectividad entre personas, el proyecto más reciente del Edificio Shougang en Lima tenía como objetivo principal la protección de sus ocupantes. Con el fin de garantizar que el edificio de nueve pisos pueda resistir un fuerte terremoto y proteger a sus usuarios, sus ingenieros estructurales optaron por incorporar amortiguadores sísmicos en 28 ubicaciones estratégicas a lo largo del edificio. Estos amortiguadores cuentan con diversas capacidades de carga (670 kN, 1100 kN y 1500 kN, según la ubicación en el edificio) y tienen una carrera de +/- 125 mm. Después de superar con éxito pruebas, tanto de tipo inicial (ITT) como de control de producción en fábrica (FPC), llevadas a cabo en el laboratorio de pruebas SISMALAB en las instalaciones de producción de la empresa Mageba en Shanghái, los dispositivos fueron enviados al lugar de construcción en Lima, Perú. El equipo de proyecto estructural de la citada obra también se trasladó a Lima para proporcionar capacitación en la instalación, garantizando así el éxito en la finalización del proyecto y la seguridad del edificio junto a sus ocupantes ante posibles terremotos futuros, una inversión la cual, indudablemente, vale la pena para el porvenir.

Disipación de energía Leer más »

Sede de LAD

La construcción de LAD HQ, el edificio de oficinas sostenible de alta tecnología para Lankuaikei Agriculture Development, ha alcanzado su punto más alto. Con 11 plantas y situado al sureste de Shanghái, el edificio se convertirá en uno de los más ecológicos de China. En su estado actual, la estructura deja entrever una serie de características clave que definirán al edificio terminado. En el lado sur las plantas son adosadas, descendiendo a un pequeño patio que servirá como entrada principal al edificio. Una ruta pública se elevará a lo largo de las terrazas, proporcionando espacios donde LAD podrá mostrar su trabajo a los visitantes interesados. Mientras tanto, las columnas que sobresalen de la parte superior del edificio eventualmente soportarán el techo tecnológico curvo, que protegerá al edificio de la luz solar directa, y al mismo tiempo, soportará paneles solares. El edificio fue concebido como una “máquina de sostenibilidad”, que se enfrenta a una amplia variedad de desafíos tanto directa como indirectamente, con soluciones de alta y baja tecnología. A través de la selección de materiales y el análisis del ciclo de vida, el carbono incorporado en el diseño será un 40% menor respecto de una construcción típica comparable. La estructura del techo y las terrazas ayudan a una ventilación natural eficiente. Dicha ventilación y las estrategias de sombreado reducen los requisitos energéticos. Gracias a los paneles solares mencionados anteriormente, el edificio logrará un funcionamiento energéticamente neutro. Las terrazas recogen el agua de lluvia para irrigar la vegetación, la cual se extiende hasta los pisos superiores, proporcionando biodiversidad y entornos de trabajo saludables al edificio. El diseño contribuye incluso indirectamente a la educación pública y la producción agrícola, gracias a su papel de facilitar espacios de exposición y capacitación.

Sede de LAD Leer más »

SITUS SLOT TERPERCAYA 2023 , SLOT DEPOSIT QRIS 10000 , SLOT DEPOST GOPAY 10000