AIE – Asociación de Ingenieros Estructurales

Noticias

Estación Multimodal

Bjarke Ingels Group y A+ Architects presentan el diseño del Hub de Transporte Multimodal Marengo en la cuarta ciudad más grande de Francia, Toulouse. Ubicado junto a la estación central Gare Matabiau, el edificio ampliará el centro urbano. Como parte del plan maestro Grand Matabiau Quais d’Oc de Toulouse, el Hub de Transporte Multimodal Marengo revitalizará el área urbana, facilitará los viajes y triplicará el número de pasajeros diarios hacia y desde la ciudad. Construido principalmente en madera, el hub se conecta a la estación central de trenes al oeste y enlaza los flujos peatonales y ciclistas de la ciudad hacia el este, actuando como un vínculo entre el centro de la ciudad, el Canal du Midi (declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO) y el barrio de Périole. El edificio está destinado a obtener la certificación de Edificios Sostenibles Silver Occitanie, así como la certificación de Eficiencia en Biodiversidad Effinature y HQE Infraestructura. Haciendo referencia al paisaje urbano de la ciudad y al uso tradicional del ladrillo «foraine», el edificio se caracteriza por un techo cristalino de color rosa. Desde el dosel de entrada principal en el sur, la estructura del hub se eleva gradualmente en un movimiento inclinado hacia el norte, alcanzando una altura de 32 metros hacia las vías del ferrocarril. Al pasar por la estación de autobuses y atravesar el ingreso principal, los viajeros son conducidos bajo tierra a la Gare Matabiau, vías férreas, líneas de metro y áreas de reunión del hub de transporte. Los 4.400 m2 distribuidos en la planta baja y dos subniveles contarán con espacios públicos flexibles e informales, incluidas áreas de descanso así como actividades comerciales y culturales. La denominada “Maison du Climat”, una iniciativa para fomentar el conocimiento público sobre temas ambientales, gestionará un espacio para eventos, exposiciones, conferencias y talleres. «El nuevo techo plegado del hub de transporte, elevándose desde el parvis de Marengo, define el vestíbulo principal mediante una exuberante vegetación y luz natural abundante, brindando la bienvenida a los visitantes y llevándolos a las vías del metro y del tren. La elegante silueta del edificio, creciendo hacia el norte en altura, se curva a lo largo de la rue de Périole. Los pisos inferiores y subterráneos ofrecerán áreas de descanso y comerciales, y el espacio para eventos Maison du Climat, mientras que los pisos superiores albergarán oficinas regionales. Persiguiendo soluciones de bajo carbono en el diseño, empleamos madera en masa, hormigón de bajo carbono y ventilación natural, con paneles solares en el techo. Este diseño simple pero multifuncional transforma el techo en el nuevo hito de Toulouse», opina Jakob Sand, socio a cargo del Estudio Bjarke Ingels Group. A medida que la estructura crece en altura, cada nivel retrocede gradualmente, creando una forma triangular. Esto permite conexiones visuales entre pisos y atrae la luz del día a los niveles más bajos del edificio, facilitando una navegación cómoda y fácil para los viajeros durante todo el día. Los dos subniveles del hub se conectarán con el estacionamiento de bicicletas de 1.000 unidades. Los pisos uno a seis funcionarán como un espacio de oficinas de 6.600 m2 para los 350 empleados de la Región de Occitanie. Se utilizará tierra apisonada y textiles para las particiones, y los pisos subterráneos se construirán con hormigón de bajo carbono de color rosa. El techo estará compuesto por paneles solares que coinciden con el color rosa del techo, perforado por lucernarios para habilitar el paso de la luz natural. Ficha Técnica: Obra: Hub de Transporte Multimodal Marengo. Cliente: Région Occitanie, Toulouse Métropole, Europolia, ARAC Occitanie. Ubicación: Toulouse, Francia. Colaboradores: A+ Architecture, A+R Paysages, ALTO, CL Design, dUCKS scéno, Systematica, Franck Boutté, LASA, Les Eclaireures, l’Echo SBP, MBacity y FER-PLAY. Socio a cargo: Bjarke Ingels y Jakob Sand. Líder del proyecto: Claudia Bertolotti. Equipo: Charlie Laran, Dervan Ahmed, Gustavo Alejandro Lopez Rodriguez, Hyojin Lee, Marco Sartoretto, Martyna Kloda, Mathieu Michel Cardinal, Oliwia Jagla y Yanis Amasri Sierra. Paisajismo BIG: Giulia Frittoli y Sasha Spasic. Sostenibilidad: Johannes Alexander Hackl y Will Chuanruy Yu. Imágenes: Bjarke Ingels Group.

Estación Multimodal Leer más »

Se encuentra abierta la inscripción a las 28° Jornadas Argentinas de Ingeniería Estructural

La Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE) invita a sus socios y público en general a inscribirse en las próximas 28° Jornadas Argentinas de Ingeniería Estructural, a desarrollarse del 18 al 21 de septiembre de 2024. Será una oportunidad única para explorar las últimas tendencias, compartir conocimientos y establecer conexiones entre profesionales. Desde conferencias, charlas técnicas, charlas comerciales, la visita a una obra destacada y la cena de camaradería; durante los 4 días las Jornadas ofrecerán un programa variado y enriquecedor, diseñado para inspirarte y potenciar tu desarrollo profesional. Inscribite ya mismo a través de la web, los precios son promocionales según el momento en que te inscribas y ¡los socios AIE cuentan con un 25% de descuento!. No esperes más para asegurar tu lugar en el evento destacado del sector a nivel nacional e internacional. Más información en www.jornadasaie.org.ar

Se encuentra abierta la inscripción a las 28° Jornadas Argentinas de Ingeniería Estructural Leer más »

Seminario AIE: Micropilotes

La Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE) organiza el Seminario «Micropilotes». Este evento se llevará a cabo en modalidad híbrida, con presencialidad en el auditorio del CPIC y vía ZOOM. Disertará en la ocasión el Ing. químico Fabián Rodríguez Vázquez. La Comisión de Cursos de la Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE), junto con el Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC), ofrecerán el Seminario “Micropilotes”, de particular interés para los profesionales de la construcción. El evento de capacitación contará con la participación, como disertante principal, del ingeniero químico de la Escuela Superior Técnica de la Universidad del Ejército Fabián Rodríguez Vázquez. Entre sus logros se encuentra el Premio «Estímulo Científico año 1999» en el campo de las ciencias físico-químicas y naturales, otorgado por la Sociedad Científica Argentina. Con una destacada trayectoria en el ámbito de la investigación y el desarrollo a nivel nacional, ha ocupado roles importantes en el Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas CITEDEF donde se desempeñó como Subjefe del Departamento de Química, Jefe del Departamento de Corrosión y Gerente de Proyecto, especialmente, en el desarrollo de modelos de corrosión y migración de contaminantes en hormigones. En el ámbito empresarial, es presidente del Pilanco Group, integrada por Pilotes y Anclajes SRL, EQS Consulting SRL, Geobase SRL, Bodowac SA, Arqualo SRL y Ponteval SA (ROU). En la actualidad y como director de Pilotes y Anclajes, desde el año 2001 hasta la fecha, ha sido responsable de más de 1.600 obras de pilotaje, involucrando la ejecución de más de 800.000 pilotes, micropilotes y anclajes de todo tipo, como así también, del desarrollo de otras técnicas tales como soilnailings, underpinnings, inclusiones cementicias y ensayos de integridad y de carga. Durante la charla, se abordarán diversos aspectos destinados a proporcionar una comprensión integral de los micropilotes, incluyendo su definición, fundamentos, características y tipologías; explorar la diversidad de aplicaciones de los micropilotes en diferentes tipos de proyectos de ingeniería, desde la construcción de edificios hasta obras de infraestructura; analizar los factores que influyen en la elección del tipo de micropilote y los métodos de inyección más adecuados para cada caso, considerando tanto aspectos técnicos como económicos; estudiar las etapas de ejecución de los micropilotes, incluyendo la selección de materiales y armaduras, métodos de inyección, técnicas constructivas y equipamientos a utilizar; apreciar protocolos y controles de ejecución para garantizar la seguridad y eficacia de los micropilotes en servicio, enfatizando la importancia de la responsabilidad profesional, la prevención de accidentes y la mitigación de riesgos para la vida y la propiedad; proveer herramientas para la evaluación de la capacidad portante de los micropilotes, analizando tanto su resistencia externa como interna, considerando aspectos geotécnicos y estructurales, y aplicando métodos de cálculo reconocidos y avalados por organismos relevantes a nivel internacional. En la clase 1 se brindará el siguiente temario: Introducción a los micropilotes: definición, características y clasificación; breve reseña histórica; aplicaciones y factores a tener en cuenta en la elección del tipo de micropilote y método de inyección; materiales y etapas en la ejecución; factores que influyen en las presiones efectivas de inyección; objetivo geotécnico de la inyección y posinyecciones geotécnicas; equipamiento y colocación de armaduras; ejecución de micropilotes con ejes no verticales; vinculación entre micropilotes, estructuras y conexiones; protocolo y controles de ejecución, incluyendo pruebas de carga. En la clase 2 se abordarán temáticas como: resistencia externa: bases de cálculo, evaluación de inyectabilidad, diámetro nominal de perforación, ábacos y correlaciones; capacidad límite, esbeltez y condiciones geotécnicas para el uso de la punta; pandeo y hundimiento estadístico; ajuste de la capacidad portante; resistencia interna: tope estructural, esfuerzo de corte, resistencia característica de la lechada y relación agua/cemento; rigidez axial y acortamiento dinámico. Valores de inscripción Modalidad Hasta el 30/04/2024 A partir del 01/05/2024 Socios AIE y estudiantes Presenciales $ 40.000.00 $ 50.000.00 Virtuales $ 32.000.00 $ 40.000.00 No socios Presenciales $ 80.000.00 $ 100.000.00 Virtuales $ 64.000.00 $ 80.000.00 Los asistentes online desde el exterior del país abonarán U$S 80.00 (Paypal) y se informa un recargo del 10% en caso de empleo de la APP MERCADO PAGO. El cupo se encuentra limitado hasta 100 participantes presenciales y 500 participantes virtuales.

Seminario AIE: Micropilotes Leer más »

Seminario AIE: Cabezales

La Comisión de Cursos de la Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE) organiza el Seminario virtual y sincrónico «Introducción al Diseño de Cabezales de Pilotes de Hormigón Armado», el cual será próximamente dictado por el Mg. Ing. Hugo Juan Donini. Durante el Seminario AIE «Introducción al Diseño de Cabezales de Pilotes de Hormigón Armado», el Mg. Ing. Hugo Juan Donini abordará temas como las combinaciones de cargas según las normativas vigentes, los estados límites de servicio, el método de bielas y tensores, la disposición de armaduras, el diseño a punzonado y los métodos de diseño, entre otros importantes aspectos de gran interés para los profesionales de la ingeniería estructural. Hugo Juan Donini es Ingeniero Hidráulico e Ingeniero Civil egresado de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Chubut, Argentina. Posee una amplia experiencia profesional en la Subsecretaría de Puertos y la Secretaría de Organismos Multilaterales de Crédito de la provincia del Chubut. Es Miembro Plenario de la Asociación de Ingenieros Estructurales y Profesor Titular Regular de la cátedra de Puertos y Vías Navegables, además de docente en las cátedras de Hormigón I, Hormigón II y Fundaciones Especiales de la Facultad de Ingeniería, con 28 años de antigüedad. Su destacada labor académica incluye la investigación y docencia de posgrado, así como la autoría y coautoría de seis libros relacionados con la Ingeniería Estructural y Portuaria. Ha sido distinguido por la Academia Nacional de Ingeniería y ha participado activamente en la redacción de reglamentos y normativas del ámbito estructural y marítimo. En la primera clase, se introducirá el alcance del seminario y se presentarán las referencias esenciales para el diseño. Se analizarán las combinaciones de cargas según CIRSOC 201-05, ASCE 07-16 y el Proyecto de Reglamento CIRSOC 101-22. Además, se discutirán los estados límites de servicio, las condiciones de diseño para cabezales y se explicará el método de bielas y tensores junto con la teoría de la viga flexible. También se revisarán las prescripciones del Reglamento CIRSOC 201-05 y del proyecto de Reglamento CIRSOC 201-24, con énfasis en el diseño a flexión. En la segunda clase, se continuará con el diseño a flexión, profundizando en la disposición de las armaduras y los requisitos mínimos. Se examinará el corte en una dirección según CIRSOC 201-05 y el proyecto de Reglamento CIRSOC 201-24, y se abordarán posibles errores en la etapa constructiva. La tercera clase se centrará en el corte en dos direcciones y el diseño ante punzonado según CIRSOC 201-05, ilustrado con ejemplos introductorios. Se discutirán las secciones críticas y alternativas a las indicadas por ACI y CIRSOC según CRSI, así como algunos aspectos relevantes sobre anclajes. Finalmente, en la cuarta clase, se profundizará en el método de bielas y tensores, analizando las prescripciones del Reglamento CIRSOC 201-05 y aplicándolas en ejemplos prácticos. Las clases serán virtuales y sincrónicas por medio de Microsoft Teams, los días viernes 24 de mayo, martes 28 de mayo, viernes 31 de mayo y martes 4 de junio de 2024, en el horario de 18:30 a 21:00 horas. Se aclara que la carga horaria es estimativa. La misma podrá variar en función de la velocidad de exposición del disertante y el intercambio con los asistentes. Valores de inscripción Modalidad Hasta el 10/05/2024 A partir del 11/05/2024 Socios AIE y estudiantes Virtual $ 35.000,00 $ 50.000,00 No socios Virtual $ 70.000,00 $ 100.000,00 El costo para asistentes en línea desde el exterior del país es de 100 dólares estadounidenses a través de PayPal. Se aplicará un recargo del 10% en caso de utilizar Mercado Pago. Además, se establece un límite máximo de 300 participantes virtuales.

Seminario AIE: Cabezales Leer más »

La AIE en los medios

El actual presidente de la Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE), Ing. Civil Horacio Pieroni, brinda sus impresiones sobre la realidad del sector y los proyectos que la institución llevará a cabo en la sección “Opinión” de Revista CPIC Nº 458, medio del Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC). “Creo firmemente en la potencialidad de la Ingeniería Estructural Argentina para el adecuado desarrollo de todas las obras que nuestro país y la región demandan, así también como un verdadero y efectivo polo de produccion de servicios de ingenieria hacia el exterior. Sin dudas, la Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE) acompañará el crecimiento de las acciones necesarias para que ese deseo, compartido con muchos colegas de la especialidad, se cumpla”, afirma en la nota de Revista CPIC Nº 458, Horacio Pieroni, presidente de nuestra Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE). Este ingeniero civil, graduado en la Universidad Nacional de Rosario, posee una importante experiencia trabajando en consultoras de ingenieria de Madrid, España; y desde el año 2007, es director de Metra Ingenieros, asociado al Ing. Emilio Reviriego. Posee el número 398 de socio plenario de la AIE. Para este joven profesional, resulta clave el actual momento de la institución: “La AIE se constituye en sí misma como una oportunidad para brindarle visibilidad a los ingenieros estructurales y sus demandas. Por ello, queremos llevar a cabo una serie de planes que muestren nuestro quehacer y seguiremos proponiendo nuevas ideas para que más ingenieros estructurales provenientes de la ingeniería civil, la arquitectura y otras disciplinas afines, se sumen a este proyecto. En definitiva, trabajamos en favor de nuestros asociados”, define el ingeniero Pieroni. La colaboracion entre instituciones de otras especialidades pueden ofrecer una variedad de beneficios que van más allá de los límites de una sola entidad. Al respecto, vale considerar los acuerdos que la AIE mantiene con el Consejo Profesional de Ingeniería Civil, la Asociación Argentina del Hormigón Elaborado (AAHE), el Instituto del Cemento Portland Argentino (ICPA), la Asociación Argentina de Tecnología del Hormigón (AATH), entre muchas otras. “Un punto que nos interesa fomentar tiene que ver con alcanzar nuevos acuerdos de cooperación y colaboración con organismos afines a la AIE en la región y otros puntos del planeta. Al respecto, llevaremos adelante distintas actividades a efectos de multiplicar las posibilidades en cuanto a nuevos conocimientos, temáticas y desafíos, alineados con las demandas de los asociados a AIE, verdaderos destinatarios de nuestros diferentes planteos e ideas”, reflexiona en la nota el Ing. Civil Horacio Gabriel Pieroni.

La AIE en los medios Leer más »

IERIC: Informe de Coyuntura

El Informe de Coyuntura del Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción (IERIC) ha sido publicado el pasado miércoles 27 de marzo, presentando datos correspondientes a los meses de enero y febrero de 2024. El empleo formal registra hoy 372.311 puestos de trabajo. La Industria de la Construcción experimentó una reducción en el empleo registrado en enero por quinto mes consecutivo, alcanzando un total de 372.311 puestos de trabajo. Esta caída mensual del 5,6% representa la mayor disminución registrada para un mes de enero en la serie histórica, superando significativamente la media histórica para el primer mes del año. Por segundo mes consecutivo, el volumen de ocupación en el sector sufrió una disminución de más de 20.000 trabajadores registrados, acumulando una pérdida de más de 72.000 puestos de trabajo desde agosto de 2023. La comparación interanual mostró una contracción del 12,1% en enero, marcando el tercer mes consecutivo de ritmo acelerado de disminución, luego de la caída del 6,7% en diciembre. El indicador de empleo promedio por firma constructora en enero fue de 14 puestos de trabajo, lo que representa una disminución del 2,7% respecto a diciembre y del 8,8% en comparación con el año anterior. Las empresas con 500 o más empleados, que históricamente han impulsado la recuperación del empleo en el sector, redujeron su volumen y participación en enero de 2024, mientras que las empresas con 300 a 499 empleados registraron las mayores disminuciones. Todas las regiones del país experimentaron una merma en el volumen de ocupación en enero. El Noreste Argentino (NEA) sufrió la mayor contracción, con una caída del 20,4%, la más intensa desde enero de 2016. Le siguieron las regiones de Cuyo (-8,8%) y del Noroeste Argentino (NOA) (-6,3%). La reducción de los puestos de trabajo formales fue generalizada en todas las jurisdicciones del país en enero, con la excepción de la provincia de Salta. Formosa (-32,1%), La Rioja (-32%) y Chaco (-20,1%) mostraron las mayores tasas mensuales de contracción. En términos interanuales, Salta (8,1%), Neuquén (7,5%) y La Pampa (2,6%) fueron las únicas provincias que presentaron un aumento en el empleo formal, mientras que Formosa lideró la caída (-62,2%) por quinto mes consecutivo. En febrero de 2024, se registraron 21.150 empleadores activos en la Industria de la Construcción, lo que representa una disminución del 2,3% respecto al año anterior, profundizando la ligera disminución del 0,7% con la cual se inició el año. En las grandes jurisdicciones del país, el número de empleadores se redujo un 3,6% interanual, mientras que en las jurisdicciones restantes apenas se mantuvo en positivo (+0,1%). El informe completo se encuentra disponible en: https://www.ieric.org.ar/estadistica/informes-de-coyuntura/?2023

IERIC: Informe de Coyuntura Leer más »

ICAAR 2024

La 17º Conferencia Internacional sobre la Reacción Álcali-Agregado en el Hormigón se llevará a cabo en Ottawa, Ontario, Canadá, del 18 al 24 de mayo de 2024. Su comité organizador espera con interés recibir a colegas de todo el mundo para discutir las últimas investigaciones y desarrollos en el campo. La 17ª Conferencia Internacional sobre la Reacción Álcali-Agregado (RAA) en el Hormigón se celebrará en Ottawa, Ontario, Canadá, del 18 al 24 de mayo de 2024. El tema de la conferencia será “Ampliando Redes y Rellenando Vacíos”. La reacción álcali-agregado es un término general que abarca dos tipos de deterioro prematuro del hormigón: la reacción álcali-sílice (más común) y la reacción álcali-carbonato (menos común). Las mencionadas formas de deterioro comprenden una reacción química entre ciertos tipos de agregados y la pasta de cemento huésped, especialmente la solución de poros internos en el hormigón. La RAA ha sido estudiada desde mediados de la década de 1930, después del descubrimiento de la Reacción Álcali-Sílice (RAS) por Thomas Stanton de la División de Carreteras de California. En ICAAR 2024 se convocan una serie de conferencias dedicadas a comprender los mecanismos de reacción, los métodos de prueba, la predicción, el diagnóstico y la reparación. El evento convoca a los profesionales interesados desde el año 1974, con un total de 15 conferencias celebradas hasta la fecha. Más información: https://www.icaar.ca/

ICAAR 2024 Leer más »

Congreso Internacional

El Congreso Internacional sobre el Patrimonio Industrial Argentino tuvo lugar en Tenaris, en colaboración con la Fundación Bunge y Born, la Fundación Williams y el Grupo Techint. El evento inició en la Universidad Católica Argentina (UCA) y concluyó en la reconocida Universidad Torcuato Di Tella. Durante tres días, reconocidos historiadores, museólogos y archivistas presentaron proyectos de conservación documental y fotográfica, así como discutieron diversas tendencias y propuestas, desde la digitalización hasta la aplicación de inteligencia artificial, para acercar a las comunidades al conocimiento del pasado a través del patrimonio histórico de las empresas privadas del país. Durante la visita a la planta de Tenaris, los asistentes pudieron observar cómo el proyecto industrial iniciado en 1954 por Agustín Rocca no solo se expandió a nivel mundial, sino que también contribuyó al desarrollo de su comunidad, ofreciendo más oportunidades, mejorando la educación y consolidando una cultura con un marcado énfasis en lo industrial. La directora del Archivo Histórico de Techint, Carolina Lussana, destacó el cambio de enfoque del archivo, ahora orientado a promover el conocimiento académico de su acervo, en colaboración con las fundaciones Bunge y Born y Williams, como parte de la Iniciativa de Archivos que busca resaltar el valor de la historia industrial de empresas privadas argentinas. El evento inició en la Universidad Católica Argentina (UCA), continuó en el Academic Building del Centro Industrial de Campana y concluyó en la Universidad Torcuato Di Tella. Durante el Congreso, se resaltó la importancia de los archivos de empresas privadas, y se discutieron casos como los de Bunge y Born, SIAM Di Tella, Bodega Arizu, La Aurora SA y Olivetti, así como los esfuerzos de preservación llevados a cabo por el Archivo Histórico de Techint y la Fondazione Dálmine de Italia. Graciela Swiderski, moderadora de uno de los paneles, señaló un cambio en la archivística, que ahora va más allá de la mera custodia y se centra en una visión multidisciplinaria e integral del patrimonio histórico, tanto público como privado. El evento incluyó recorridos por la planta y la ciudad de Campana, donde los asistentes pudieron apreciar la historia industrial local, incluyendo la Escuela Técnica Roberto Rocca, reconocida como una de las más innovadoras del mundo. El Congreso fue una oportunidad para estudiar y debatir colectivamente el patrimonio industrial, destacando su importancia para el pasado, presente y futuro de la región, especialmente en una ciudad como Campana, cuyo desarrollo está intrínsecamente ligado a la industria.

Congreso Internacional Leer más »

Sagrada Familia concluida

Después de 144 años desde que se colocara la primera piedra, la construcción de la Basílica de la Sagrada Familia concluirá en el año 2026, según anunció Esteve Camps, presidente de la organización a cargo de la obra maestra de Antoni Gaudí. «Contamos con los materiales, los permisos y los fondos necesarios para que las obras en la capilla de Assumpta, la parte de la calle Provença y la monumental Torre de Jesús se inauguren en 2026, coincidiendo con el centenario de la muerte de Gaudí el 10 de junio de 1926», declaró Camps sobre esta icónica iglesia católica, cuya construcción comenzó el 19 de marzo de 1882. De cumplirse el plazo, la basílica albergará la torre central de 172,5 metros dedicada a Jesucristo, convirtiéndose así en el edificio más alto de Barcelona. Sin embargo, se prevé que los trabajos en otras esculturas, decoraciones y una escalera controvertida que conduciría a la entrada principal, continúen hasta 2034. El 29 de septiembre de 2023, la página oficial de Facebook de la basílica anunció la finalización de las cuatro torres de los evangelistas, cumpliendo así con las estimaciones previas. Estas torres, coronadas con esculturas de un tetramorfo realizado por el artista Xavier Medina-Campeny, tienen una altura de 135 metros y representan a los cuatro evangelistas con distintas criaturas aladas: un hombre para Mateo, un león para Marcos, un buey para Lucas y un águila para Juan. En 2023, la Sagrada Familia registró un total de 4.707.367 visitantes, cifra cercana a la de 2019, que alcanzó los 4.717.881 visitantes, y muestra una recuperación progresiva en comparación con 2022, cuando recibió a 3.781.845 personas. Dado que la financiación proviene totalmente de fondos privados y, por lo tanto, depende de la venta de entradas, esta tendencia positiva en el número de visitantes garantiza el avance continuo en la finalización del proyecto de Gaudí. Fotografías: Arq. Bárbara Woda.

Sagrada Familia concluida Leer más »

Barrio de Atletas

¿Cómo resaltar el prestigio de Francia y los valores asociados con ella para celebrar la realización de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos en París, cuando la capital francesa ya se destacó brillantemente en 2021 como un motor en la lucha contra el cambio climático? Cada Olimpiada es un testigo del tiempo, revelando periódicamente un instantáneo del estado del mundo en el cual cohabitamos. Esta noción de cohabitación resuena especialmente en nuestra época, dado lo urgente que es el cambio. El Estudio Brenac-Gonzalez & Associés propone una oportunidad para mostrar una experiencia “made in France” respecto de la adopción de un nuevo paradigma. A diferencia de los antiguos pueblos olímpicos, los profesionales del citado Estudio razonan en términos de legado para que este nuevo barrio se inscriba «a largo plazo» como un verdadero lugar de vida familiar dentro de la dinámica del Gran París, al tiempo que ofrece hospitalidad a los atletas. Se ha llevado a cabo un trabajo completo en torno al diseño de las células que permiten una rápida reversibilidad hacia una oferta residencial asequible. La intervención se centra en 3 edificios estratégicos, el lote 1 situado en la esquina del muelle del Sena y la calle Agnès Varda, el lote 5 emplazado a lo largo del mail Finot y el lote 8 ubicado a lo largo de la calle Agnès Varda. La importancia estratégica del lote 1, que resulta en realidad de la unión lineal de dos lotes, ofrece una silueta singular que sugiere la proa de un barco amarrado el cual, con sus amplias pasarelas blancas, domina el paisaje fluvial. Esta vista excepcional también se ofrece a los transeúntes y visitantes mediante la presencia en el muelle de una amplia terraza-mirador. Los lotes 5 y 8 mantienen una relación de cortesía que rige la trama de la isla. Este jardín, compuesto por especies de silueta alargada y follaje ligero, permite a los habitantes pasear o sentarse a la sombra del verde, alejados del bullicio de la ciudad, para momentos de relax. Se propuso allí una arquitectura sobria, rigurosa, sin artificios que no busca ser ostentosa o demostrativa, prefiriendo mucho más la idea de un pensamiento generoso inscripto en torno a un relato, ofreciendo diferentes niveles de lectura según la subjetividad y el punto de vista de cada uno. Una inspiración narrativa en diálogo con la vecina Ciudad del Cine, que se apoya en un trabajo de ornamentación para cuestionar de manera elegante y sutil el diseño de ciertos elementos arquitectónicos, barandas, ventanas, ocultaciones… Alternancias de baldosas de terracota a veces esmaltadas, a veces opacas, crean grandes patrones a escala de la fachada. El mismo recuerda la trama de las telas escocesas o los ornamentos de ladrillo dispuestos en la chocolatería Meunier o en las escuelas Jules Ferry. Su lectura se revela de manera fugaz y fragmentada según los momentos del día o la luz. Se han desarrollado varios informes técnicos para satisfacer las exigencias ambientales en cuanto al modo de construcción mixto madera-hormigón y la implementación de revestimientos de terracota en las fachadas con estructuras de madera prefabricadas en taller. Este proyecto combina calidad de vida y calidad de ciudad, y ofrece una ilustración de una arquitectura manifiesta del siglo XXI, pensada desde los usos a partir del hombre y el ambiente. © Gráficos: Brenac & Gonzalez & Associés. © Fotografía: Sergio Grazia, Stefan Tuchila.

Barrio de Atletas Leer más »

SITUS SLOT TERPERCAYA 2023 , SLOT DEPOSIT QRIS 10000 , SLOT DEPOST GOPAY 10000