AIE – Asociación de Ingenieros Estructurales

Noticias

Inspección de Estructuras

La Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires (FIUBA) presenta su curso de posgrado titulado «Inspección y Ejecución de Estructuras de Hormigón», programado para el primer cuatrimestre del año 2024, bajo la organización de su Departamento de Construcciones y Estructuras. Los cursos de posgrado anunciados por el mencionado Departamento de la FIUBA, se imparten en modalidad híbrida, permitiendo la participación tanto presencial como a distancia, siendo todas las actividades a distancia sincrónicas. La inscripción se encuentra abierta, y una vez completada a través del correspondiente formulario de Google, se garantiza la vacante del interesado. Posteriormente, integrantes del Departamento de Construcciones y Estructuras de la FIUBA se pondrán en contacto con los inscriptos en una fecha cercana al inicio de cada curso. El posgrado «Inspección y Ejecución de Estructuras de Hormigón» destaca el análisis de la responsabilidad profesional, los problemas frecuentes y diversos aspectos relacionados con la construcción de estructuras, desde la planificación de una obra hasta su recepción final. Con una duración de 56 horas, las clases se llevarán a cabo los días martes de 18:00 a 21:30 horas, comenzando el martes 19 de marzo de 2024 y finalizando el 2 de julio del mismo año. El arancel general es de $400.000, con un descuento del 35% para graduados de universidades argentinas. Se proporciona información adicional sobre becas disponibles para graduados de la FIUBA.

Inspección de Estructuras Leer más »

Informe del IERIC

El Informe de Coyuntura de la Construcción Nº 220, correspondiente al mes de febrero de 2024, un documento llevado a cabo por los especialistas del Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción, muestra un descenso del número de empleadores de nuestra industria. En el mes de enero del corriente año, los registros del IERIC revelaron una disminución del 0,7% interanual en el número de empleadores activos en la Industria de la Construcción. Esto resultó en un total de 21.313 empresas, siendo la única cifra desde 2006 que logra superar a los niveles de 2021 y 2022. Las Grandes Jurisdicciones experimentaron una caída del 2%, ampliando la brecha con las Restantes Jurisdicciones, que lograron mantenerse en positivo con un aumento del 1,8%, aunque reduciendo su ritmo de expansión en comparación con el 2,7% registrado en diciembre. El número de jurisdicciones con una disminución interanual en la cantidad de empleadores del sector aumentó a 9, siendo San Luis, Tierra del Fuego y Chubut las provincias líderes en este conjunto. Entre las que experimentaron crecimiento, Catamarca se destacó como la única provincia con una tasa de expansión de dos dígitos, seguida de cerca por Salta. En términos absolutos, Santa Fe (47) y Neuquén (43) fueron las dos jurisdicciones que más aumentaron su número de empresas en los últimos 12 meses, mientras que la provincia de Buenos Aires fue la que más contrajo su plantel con una disminución de 222 empresas. En el análisis por Forma Jurídica, se observa una aceleración en la caída de las Unipersonales, que en enero llegó al 5,3%. La categoría más dinámica, Otras (que incluye las UTEs), también experimentó una reducción en su ritmo de expansión, alcanzando el 10,2%. Por otro lado, las Sociedades Anónimas y las Sociedades de Responsabilidad Limitada se mantuvieron en terreno positivo. El análisis por Tipo de Actividad reveló que las Constructoras/Contratistas experimentaron una disminución del 0,8% interanual, mientras que la cantidad de Subcontratistas aumentó en un 0,5% interanual. En cuanto al consumo de cemento, se profundizó en enero la disminución interanual, alcanzando el 19,9%, similar al registrado en diciembre de 2018 (-19,5%). El consumo de enero fue muy cercano al de 2020, siendo los dos únicos años donde ese período evidenció un consumo inferior a las 800 mil toneladas mensuales. El Índice Construya mostró en enero una contracción del 28,2%, una magnitud cercana a la observada a finales de 2018, con bajas superiores al 30%. Lo distintivo de este índice es que su nivel de enero fue el más bajo desde el mismo mes de 2006, quedando por debajo de los años 2019 y 2020. El Indicador Sintético de Actividad en la Construcción (ISAC-INDEC), correspondiente a diciembre de 2023, reflejó una profundización de la contracción con una disminución del 12% interanual, llevando la caída acumulada a lo largo de ese año al 3,2%. Solo tres insumos lograron escapar a esta dinámica contractiva: Ladrillos huecos, pinturas y revestimientos cerámicos, mientras que el Asfalto experimentó una caída que superó el 50% interanual. El Índice elaborado por la Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO), que estudia el costo de un edificio tipo en la Capital Federal, presentó en enero una suba mensual del 14,1%, siendo el cuarto registro consecutivo y el quinto en los últimos 6 meses con una tasa de dos dígitos. Dicho ascenso fue principalmente impulsado por el rubro Mano de obra, que aumentó un 20% en enero. En cambio, el capítulo Materiales, que había experimentado un incremento del 41,5% en diciembre, trepó un 12,4% este mes. Desde octubre de 2023, el costo de los Materiales acumula un alza del 90,2%, superando al aumento del 48,6% en la Mano de obra. En términos de variación interanual, el capítulo Mano de obra creció un 183% en los últimos 12 meses, un poco más de la mitad del aumento del 326% registrado en el capítulo Materiales. Debido a la devaluación de diciembre, los costos de construcción medidos en dólares estadounidenses fueron un 34,2% más bajos en enero respecto de noviembre último, retrocediendo a niveles no vistos desde enero de 2022.

Informe del IERIC Leer más »

25 historias de AICE

En una reciente ceremonia, el consejo directivo de la Asociación de Ingenieros Civiles Estructurales de Chile (AICE) presentó una publicación histórica que relata el surgimiento de la ingeniería moderna y la destacada resiliencia de las obras industriales, convirtiéndose en un referente paradigmático chileno. La conmemoración de los 25 años de la AICE en Chile ha sido extraordinariamente significativa. La presidenta de la AICE, Ing. Francisca Pedrasa, compartió: «Hemos desarrollado diversas actividades para comprender la importancia de esta Asociación. Durante el Congreso Anual, presentamos una revista con entrevistas que exploran la creación de la AICE, y también lanzamos un video que narra nuestra historia». Pedrasa añadió: «Para cerrar, lanzamos este libro que relata nuestras experiencias en el campo de la ingeniería». Este documento histórico revela y reconoce a los destacados hombres y mujeres cuyas contribuciones han llevado a nuestra AICE hasta este punto. El libro también destaca la historia de la ingeniería estructural en Chile desde múltiples perspectivas, narrada por sus protagonistas. Ian Watt, director de la AICE, subrayó: «Buscamos reconocer los primeros pasos que nos han permitido construir un legado significativo, los cimientos sobre los cuales las nuevas generaciones seguirán creciendo y conquistando el mundo». Además, esta obra proporciona una visión amplia de la ingeniería estructural, abarcando desde los fundamentos de la mecánica de suelos hasta la innovación con dispositivos desarrollados en Chile. Watt comentó: «Distinguimos nuestra forma de pensar en la ingeniería, ya que los ingenieros chilenos diseñamos edificios considerando primero su perfil lateral y luego su estructura de arriba hacia abajo, a diferencia de la práctica común en el resto del mundo». En cuanto a los protagonistas de la historia, Watt afirmó que el libro es un tributo a destacados ingenieros que han sido miembros históricos de la AICE. «Figuras como Rodrigo Flores, Arturo Arias y Elías Arze, pioneros en la sismología moderna, convirtieron la resiliencia de las obras industriales en un paradigma nacional. Posteriormente, ingenieros como Alfonso Larraín, Gonzalo Santolaya, René Lagos y Rodrigo Mujica, contribuyeron al crecimiento de la industria estructural chilena, haciéndola competitiva a nivel mundial frente a oficinas de Europa, América y Asia». La publicación contó con el auspicio de Simpson Strong-Tie, Aceros AZA y Empresas Melón y puede ser solicitada en el link: https://aice.cl/es/formulario_compra_libro_25_anios.php

25 historias de AICE Leer más »

Disipación Sísmica

Con el respaldo de la Asociación de Ingeniería Sísmica Italiana (ISI), se llevará a cabo el Curso Avanzado sobre Dispositivos de Aislamiento y Disipación Sísmica, brindando un viaje descriptivo y educativo que ampliará las perspectivas en el mundo de la ingeniería sísmica. El evento sumará grandes disertantes. En las serenas colinas de Grumello del Monte, en la pintoresca provincia de Bergamo, Italia, se encuentra la Asociación de Ingeniería Sísmica Italiana (ISI), consolidándose desde su creación en 2011 como un enclave de conocimiento especializado en el campo de la ingeniería de la construcción, seguridad de estructuras e infraestructuras y tecnologías avanzadas antisísmicas. La entidad desarrollará el Curso Avanzado sobre Dispositivos de Aislamiento y Disipación Sísmica, programado para el 22 y 29 de marzo de 2024. Con seis horas de capacitación respaldadas por la sólida influencia de ISI, este curso se presenta como una oportunidad para conocer más acerca de aisladores sísmicos y disipadores de calor. El destacado ingeniero estructural Ivan Marenda asumirá el rol de guía maestro, compartiendo su amplia experiencia en el campo de los sistemas antisísmicos. Las inscripciones están abiertas hasta el viernes 15 de marzo, brindando a los interesados la posibilidad de conectarse a través del correo electrónico formazione@ricamgroup.it

Disipación Sísmica Leer más »

Reapertura de Notre Dame

En un giro inesperado, la majestuosa catedral de Notre Dame, concebida en 1859 por el arquitecto Eugène Viollet-le-Duc y parcialmente devastada por un incendio en abril de 2019, revela su fecha de reapertura: el 8 de diciembre de 2024. La reconstrucción de este icónico monumento histórico ha representado uno de los proyectos más desafiantes para el país. A pesar de la complejidad involucrada, el presidente Emmanuel Macron se comprometió a reconstruir la catedral en un plazo de cinco años, y todo indica que este ambicioso objetivo se cumplirá. El fatídico 15 de abril de 2019, mientras la estructura estaba envuelta en 500 toneladas de andamios, listos para una operación millonaria para reforzar la aguja, un incendio masivo se desató devorando la catedral y dejándola en ruinas. El fuego, que recordaba la emblemática obra literaria de Victor Hugo, «El jorobado de Notre Dame», consumió la celosía de madera que conformaba el techo medieval antes de derretir su revestimiento de plomo y derribar la característica aguja. La reconstrucción ha involucrado a hábiles artesanos de diversas empresas francesas especializadas en arquitectura antigua. La decisión de restaurar la catedral en todo su esplendor original, respetando sus diseños y técnicas de construcción de la época, marcó el enfoque para devolverle su antigua gloria. Hacia finales de 2023, la icónica cruz volvió a coronar la cúpula del edificio. Con la tan esperada reapertura a fines de 2024, el gobierno francés aspira a que Notre Dame recupere gradualmente su afluencia de visitantes, que antes del incidente rondaba los 13 millones de turistas anuales. La catedral, un lugar de culto católico y sede de la arquidiócesis de París, se erige como uno de los edificios góticos más antiguos de la historia, iniciando su construcción en 1163 y concluyendo en 1345. Dedicada a María, madre de Jesucristo, Notre Dame se convirtió en un monumento emblemático de la capital francesa y un testigo de los hitos más trascendentales de la historia del país. El próximo 8 de diciembre, coincidiendo con la conmemoración de la Inmaculada Concepción de María, se aguarda con expectación la reapertura de este emblema arquitectónico. Fuente: La Nación.

Reapertura de Notre Dame Leer más »

Sampaio Moreira 

Kruchin Arquitetura se destaca en el edificio Sampaio Moreira, dejando su huella en el paisaje urbano de la capital de São Paulo, Brasil. Se trata de una de las obras de remodelaciones urbanas y restauración histórica más importante de Sudamérica. Con una altura de 54 metros y 13 pisos, el Edificio Sampaio Moreira fue el primer rascacielos de la ciudad de São Paulo y ostentó el título de más alto durante cinco años, hasta la construcción del Edificio Martinelli, ubicado en el centro de la ciudad. También representa la obra inaugural de la fase metropolitana de São Paulo. El proyecto de restauración reestructuró la lógica interna del edificio, introduciendo nuevos ejes de circulación a través de un volumen de pasarelas metálicas insertadas en el vacío entre bloques. Esto se hizo sin perder de vista el diseño original, que sigue presente en todas las áreas de la obra, suponiendo cierto desafío para los ingenieros estructuralistas a cargo del trabajo. Se destaca la restauración de los antiguos ascensores, la creación de una plaza-auditorio que une las salas y las placas metálicas que componen el techo, recibiendo así a todas las nuevas infraestructuras. La nueva plaza, de 400 metros cuadrados, ofrece una zona cubierta para uso cultural, como espectáculos, seminarios y presentaciones de libros. Los visitantes pueden acceder a ella a través del edificio vecino, que fue expropiado y restaurado en su fachada para servir de entrada a la nueva plaza. www.kruchin.arq.br www.instagram.com.br/kruchinarquitetura www.linkedin.com/kruchinarquitetura

Sampaio Moreira  Leer más »

The Structural Engineer

La edición de enero de 2024 de The Structural Engineer destaca los logros y reflexiones del presidente saliente de IStructE, Matt Byatt, así como una nueva serie sobre recursos climáticos para miembros en el diseño neto cero. Los distintos colaboradores se lucen en específicos artículos técnicos. En esta edición, Matt Byatt, el presidente saliente de IStructE, revisa sus prioridades presidenciales y reflexiona sobre los avances logrados durante su mandato. Emily Halliwell introduce una nueva serie de notas que identificarán recursos climáticos clave para los miembros de IStructE en todos los niveles de la jerarquía del diseño neto cero. En otro segmento, Andrew Smith, Patrick Hayes y Andrew Lawrence examinan el proceso de evaluación de la seguridad de los edificios de mayor riesgo en el Reino Unido, de acuerdo con los requisitos de la Ley de seguridad de la construcción. Hugh Docherty continúa la serie analizando el posible daño causado por la reacción de los álcalis y la sílice en el concreto, brindando consejos breves sobre identificación y remediación. El informe de seguridad CROSS de este mes se centra en paneles de relleno de vidrio peligrosos en barandillas, abordando la estabilidad estructural entre un poste de acero y un sistema de barandilla de pasamanos en un bloque de apartamentos de alto nivel. En el ámbito del diseño, Tim MacFarlane y Marco Rossi exploran la evolución de un enfoque ingenieril para el diseño de escaleras y pisos de vidrio transitables, desde los primeros procedimientos simplificados hasta los enfoques actuales. Otro artículo se centra en el diseño de barandillas de vidrio según CEN/TS 19100, describiendo el enfoque adoptado en este borrador de documento precursor de la publicación de un Eurocódigo. Además, se destaca el diseño de elementos de vidrio de alto rendimiento en el Hotel Atlantis The Royal, con especial atención a elementos como Deluge, unos ascensores totalmente de vidrio con agua en cascada, y Alight, una característica que combina fuego, agua y vidrio. En una perspectiva más amplia, Graham Coult y Rebecca Hartwell exploran el potencial de aumentar el reciclaje o la reutilización del vidrio en la cadena de suministro de la construcción, y proponen acciones que la industria podría emprender para avanzar en este objetivo. El tema central de seguridad estructural es abordado por Alastair Soane, denotando su importancia para graduados y profesionales experimentados que buscan aprender de los fracasos y evaluar sus prácticas. Como artículo destacado, el volumen 56, seleccionado por el editor en jefe Leroy Gardner, profundiza en los efectos de las restricciones geométricas y metalúrgicas en las soldaduras de acero de ultra alta resistencia.

The Structural Engineer Leer más »

Efectos de la erosión

En la ciudad balnearia de Mar del Tuyú, la fuerza del mar ha dejado su huella de manera contundente, derrumbando edificaciones y amenazando casas con vistas privilegiadas. Una reciente crecida excepcional se llevó consigo toneladas de arena y puso en peligro a diversas estructuras. La erosión costera ha dejado su marca en Mar del Tuyú, donde la primera línea de viviendas permanece expuesta y vulnerable en la misma playa. Algunas edificaciones tienen parte de sus cimientos suspendidos en el aire, consecuencia de una erosión implacable. Las pérdidas tras una excepcional marea alta, incluyen principalmente la superficie de arena y la primera línea de tierra firme que sostiene propiedades con acceso directo al mar. Muchas de las mismas han levantado verdaderos muros como medida de protección contra el oleaje. Los turistas conviven con escombros acumulados en el límite de las casas, evidencia tangible de la lucha constante contra la energía del mar. Las anécdotas de los residentes locales destacan situaciones previas y actuales, donde el mar ha provocado destrozos e incluso se ha llevado objetos simbólicos, como una virgen cercana al puesto de Prefectura Naval. El impacto se extiende a las estructuras costeras, como las tarimas de guardavidas y las escaleras de madera, desplazadas por el mar recientemente. Los esfuerzos improvisados para adaptarse a la nueva realidad incluyen saltar desde los puestos de guardavidas hasta el nivel de la calle y luego hacia la playa, dado que las escaleras desaparecieron. El secretario de Planeamiento, Infraestructura y Medio Ambiente de La Costa, Daniel Prades, señala que el problema de la erosión costera en Mar del Tuyú es de larga data y atribuye parte de la magnitud del problema a decisiones urbanísticas anárquicas tomadas en el pasado. El crecimiento significativo de Mar del Tuyú en la década del 90 atrajo inversores a la primera línea de mar, sin tener en cuenta las características geográficas y la constante amenaza de las sudestadas. La dinámica del océano, junto con la extracción indiscriminada de arena, contribuyeron a la situación actual. El secretario Prades destaca la necesidad de proteger esas áreas y menciona que las primeras manzanas de Mar del Tuyú están actualmente interdictas para la construcción. Se están llevando a cabo relevamientos para evaluar el estado de las propiedades afectadas y se consideran alternativas de solución, algunas de las cuales se discutirán en un próximo encuentro con especialistas. Entre las posibles soluciones se encuentran los gaviones, escolleras tradicionales y tubos geotextiles submarinos. Un informe de impacto ambiental del geólogo Federico Isla propone el repoblamiento de arenas en áreas críticas como una medida a considerar. La necesidad de una ley de manejo integral de costas se destaca como crucial para preservar las playas y enfrentar los desafíos de la erosión costera. Fuente: Darío Palavecino, Diario la Nación, 23 de febrero de 2024.

Efectos de la erosión Leer más »

Microcharla AIE: “Derrumbes en obras con excavaciones: ¿Por qué otra vez?”

El próximo miércoles 13 de marzo de 2024 a las 16:30 horas, en modalidad sincrónico vía Zoom, se desarrollará la Microcharla AIE “Derrumbes en obras con excavaciones: ¿Por qué otra vez?”. El evento será libre y gratuito para socios AIE, estudiantes y público en general. El disertante será el Ing. Civil Aldo Loguercio. Organizado por nuestra Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE) y auspiciado por el Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC), se llevará a cabo el miércoles 13 de marzo a las 16:30 horas, la Microcharla AIE “Derrumbes en obras con excavaciones: ¿Por qué otra vez?”. De esta forma, y durante 50 minutos más el espacio de consultas, el Ing. Civil Aldo Loguercio, cumplirá con los objetivos del encuentro: Identificar las principales claves del proyecto, ejecución y la inspección en obras de excavaciones y submuraciones; concientizar sobre la responsabilidad profesional y la responsabilidad social por eventuales “accidentes” en la ejecución de obras, afectando la vida de las personas y daños materiales, de propios y terceros; y llevar a cabo un análisis de casos prácticos de derrumbes recientes. El temario abarcará un resumen de conceptos en excavaciones y submuración; suelos; empujes; análisis de casos fallidos; ¿por qué seguimos asistiendo a derrumbes de obras y linderos en obras de excavación?; y finalmente, propuestas de mejora. El Ing. Civil Aldo Loguercio es egresado de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires, y cuenta con posgrados en FCE-UBA y EM Lyon Business School, Lyon, Francia. En su actividad profesional, se desempeñó como gerente general de VSL Argentina, Sistema de Postesado. Actualmente, desarrolla actividades como profesional independiente, con activa participación en más de 200 obras de estructura metálica, hormigón armado y pretensado. Es Socio Plenario de la Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE). Cuenta con una importante experiencia en el dictado de cursos organizados por el Comité del ACI (American Concrete Institute) y el PTI (Post Tensioning Institute) en varios países de Latinoamérica, y en cursos AIE de Argentina. Ha publicado numerosos artículos de difusión sobre temáticas relativas a la ingeniería estructural en revistas especializadas. Es docente de la materia Estructuras en la Universidad Nacional de San Martín, el Instituto de Arquitectura, y (ex) docente del Departamento de Construcciones de la FIUBA. El evento es libre y gratuito, invitándose especialmente a los socios de la AIE, estudiantes de disciplinas afines a la temática y público interesado. Los cupos se han completado, por lo que las inscripciones se encuentran cerradas.

Microcharla AIE: “Derrumbes en obras con excavaciones: ¿Por qué otra vez?” Leer más »

FIUBA: Cursos de Posgrado 2024

La Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires (FIUBA) anuncia sus cursos de Posgrado que ofrecerá durante el primer cuatrimestre de 2024 en el marco de su Departamento de Construcciones y Estructuras. Los cursos de posgrado anunciados por el Departamento de Construcciones y Estructuras de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires (FIUBA), se dictan en modalidad híbrida: pueden realizarse presencialmente o a distancia, pero todas las actividades a distancia son sincrónicas. La inscripción permanece abierta. Una vez inscriptos a través del formulario google, la vacante del interesado queda asegurada. Seguidamente, serán contactados por el Departamento en una fecha cercana al inicio de cada curso. Entre los distintos posgrados ofertados se encuentran: 1. Gestión sustentable en grandes obras de ingeniería. Resumen: concepto de impacto ambiental, cómo se puede evaluar y el marco legal. Fundamentos y lineamientos de un sistema de gestión ambiental. Estudio de casos: obras lineales, plantas industriales, proyectos civiles, proyectos de saneamiento, gestión ambiental de residuos, proyectos de remediación ambiental, ecoeficiencia en la construcción sustentable. Aspectos a considerar. Duración: 40 horas. Horario: Lunes de 18:00 a 20:30 horas. Comienzo: 18-03-2024. Fin: 01-07-2024. Arancel general: $380.000. Arancel graduados en Universidades argentinas: 35% de descuento. Ver becas para graduados de la FIUBA. 2. Inspección y Ejecución de Estructuras de Hormigón. Resumen: Responsabilidad profesional, problemas frecuentes y distintos aspectos relacionados con la construcción de estructuras, desde la implantación de una obra hasta su recepción final. Duración: 56 horas. Horario: Martes de 18:00 a 21:30 horas. Comienzo: 19-03-2024. Fin: 02-07-2024. Arancel general: $400.000. Arancel graduados en Universidades argentinas: 35% de descuento. Ver becas para graduados de la FIUBA. 3. Diseño avanzado y construcción de puentes. Resumen: Concepción, diseño y construcción de puentes, desde el funcionamiento de los distintos tipos estructurales hasta el detalle del diseño de cada uno de los elementos componentes. Se presentan herramientas para la inspección, el mantenimiento y la rehabilitación de puentes. Duración: 40 horas. Horario: Miércoles de 18:00 a 20:30 horas. Comienzo: 20-03-2024. Fin: 03-07-2024. Arancel general: $380.000. Arancel graduados en Universidades argentinas: 35% de descuento. Ver becas para graduados de la FIUBA. 4. Composición Estructural. Resumen: Se profundizan conocimientos relativos al diseño estructural. Se presentan distintos tipos de estructuras, materiales y acciones, los criterios para combinar cargas, el cálculo de solicitaciones y las pautas generales de diseño. Se incluye en particular el diseño frente a viento, sismo, fuego y explosiones. Se trata de manera integral el diseño estructural de edificios. Duración: 40 horas. Horario: Jueves de 18:00 a 20:30 horas. Comienzo: 21-03-2024. Fin: 04-07-2024. Arancel general: $380.000. Arancel graduados en Universidades argentinas: 35% de descuento. Ver becas para graduados de la FIUBA. 5. Diseño, Rehabilitación, Inspección y Mantenimiento de Puentes de Acero y Mixtos. Resumen: Tipologías de puentes metálicos y mixtos. Criterios de diseño de puentes peatonales, viales y ferroviarios. Diagnóstico y rehabilitación estructural de puentes existentes. Análisis de fatiga según normas. Duración: 32 horas. Horario: Miércoles de 18:00 a 21:00 horas. Comienzo: 20-03-2024. Fin: 29-05-2024. Arancel general: $320.000. Arancel graduados en Universidades argentinas: 35% de descuento. Ver becas para graduados de la FIUBA. 6. Diseño y Construcción de Túneles y Obras Subterráneas. Resumen: Aspectos a considerar en el diseño de túneles y obras subterráneas. Metodologías de excavación. Tipos de sostenimiento y revestimiento de túneles. Métodos de diseño analíticos y numéricos. Protección y seguridad del entorno en la construcción de túneles. Duración: 40 horas. Horario: Jueves de 18:30 a 21:30 horas. Comienzo: 21-03-2024. Fin: 04-07-2024. Arancel general: $380.000. Arancel graduados en Universidades argentinas: 35% de descuento. Ver becas para graduados de la FIUBA. 7. Demolición y deconstrucción de estructuras. Resumen: Aspectos a considerar cuando se proyecta la demolición o la deconstrucción de una estructura, desde una óptica amplia y abarcativa. Se presentan los factores que inciden, los riesgos involucrados, las distintas técnicas, el impacto ambiental y la normativa. Duración: 24 horas. Horario: A confirmar. Comienzo: A confirmar. Arancel general: $260.000. Arancel graduados en Universidades argentinas: 35% de descuento. Ver becas para graduados de la FIUBA. 8. Documentación de Obra. Resumen: Concientizar acerca de la importancia de la documentación como nexo entre la oficina técnica y la obra. Conocer las normas de representación, la información que debe contener la documentación y la claridad con que debe realizarse. Duración: 32 horas. Horario: Martes de 18:00 a 21:00 horas. Comienzo: 09-04-2024. Fin: 18-06-2024. Arancel general: $300.000. Arancel graduados en Universidades argentinas: 35% de descuento. Ver becas para graduados de la FIUBA. 9. Naves Industriales. Resumen: Opciones en el diseño y construcción de Naves Industriales disponibles para responder a los requerimientos del comitente. Normativa y requerimientos funcionales. Diseño, predimensionamiento de los distintos tipos estructurales de las naves industriales en función de requisitos de los procesos, productos y diseño arquitectónico. Diseño de instalaciones e infraestructura correspondiente a las necesidades de provisión de agua y protección contra incendio. Duración: 32 horas. Horario: Miércoles de 15:00 a 18:00 horas. Comienzo: 10-04-2024. Fin: 26-06-2024. Arancel general: $320.000. Arancel graduados en Universidades argentinas: 35% de descuento. Ver becas para graduados de la FIUBA. 10. Materiales No Tradicionales en la Construcción. Resumen: Polímeros, fibras, materiales compuestos.  Caracterización física y mecánica de los materiales compuestos. Cálculo de propiedades mecánicas de polímeros reforzados con fibras (PRF). Reparación de estructuras con PRF. Armaduras de PRF como refuerzos de elementos de hormigón. Construcción con perfiles de PRF. Nanotecnología en la construcción. Análisis de ciclo de vida. Duración: 32 horas. Horario: A confirmar. Comienzo: A confirmar. Arancel general: $320.000. Arancel graduados en Universidades argentinas: 35% de descuento. Ver becas para graduados de la FIUBA. Más información: https://campusgrado.fi.uba.ar/course/view.php?id=985&section=1#tabs-tree-start Inscripciones: https://campusgrado.fi.uba.ar/course/view.php?id=985&section=2

FIUBA: Cursos de Posgrado 2024 Leer más »

SITUS SLOT TERPERCAYA 2023 , SLOT DEPOSIT QRIS 10000 , SLOT DEPOST GOPAY 10000