AIE – Asociación de Ingenieros Estructurales

Noticias

Estructuras y equipos vibrantes

La institución “Ingenieros en Estructuras de Montreal” ofrece la oportunidad de presenciar en diferido una conferencia ofrecida en el mes de febrero de 2024. De esta forma, puede verse la grabación de la interesante ponencia sobre “Estructuras y equipos vibrantes” gracias a la plataforma GotoStage. La modificación de una estructura industrial existente presenta numerosos desafíos, tanto en términos de las transformaciones que se deben realizar como en la consideración de su estado en el diseño de dichas modificaciones. Precisamente, la conferencia “Los desafíos de diseñar una estructura industrial de múltiples niveles que soporte equipos vibrantes”, trató acerca de los cambios estructurales realizados en una planta industrial existente parcialmente construida, así como la integración de los esfuerzos provenientes de aquellos equipos vibrantes en la evaluación del comportamiento global y local de la misma. El alcance de las modificaciones estructurales en un sistema existente de acero incluye el desmantelamiento parcial y la modificación de la geometría de los pisos de acero, así como la adición de un nivel completo de acero destinado a soportar futuros equipos vibrantes. La operación continua de varios equipos, los cuales simultáneamente vibran, representa un desafío significativo en términos de diseño estructural: además de garantizar la durabilidad de la misma, la seguridad y comodidad de sus ocupantes, el ingeniero estructural también debe navegar a través de una geometría compleja y desafiante. La integración de numerosos soportes de equipos y tuberías en esta estructura aumenta el riesgo de conflictos entre los diversos elementos, ya que varios equipos son sensibles a los desplazamientos y deflexiones de las estructuras. Algunas de las lecciones aprendidas fueron compartidas por parte de los disertantes con el objetivo de resaltar la manera de cumplir objetivos en favor de los clientes industriales, así como demostrar el valor de la colaboración entre el ingeniero estructural y el fabricante de la estructura de acero. Los conferencistas fueron el Ing. Alexandru Coman, jefe de equipo y director de proyecto en la firma BBA; y la Ing. Valérie Houle, con más de 18 años de experiencia en el campo de las estructuras industriales pesadas.

Estructuras y equipos vibrantes Leer más »

«Ingeniería Regenerativa»

En su obra «Ingeniería Estructural Regenerativa», los autores Oliver Broadbent y James Norman ofrecen una valiosa contribución al lector al detallar una vasta cantidad de información, especialmente en el ámbito del pensamiento sistémico. Este libro, respaldado por el liderazgo intelectual de la Institución de Ingenieros Estructurales del Reino Unido, se enriquece con destacados estudios de casos que resaltan el papel crucial desempeñado por los ingenieros estructurales al elevar sus objetivos para impulsar nuevas iniciativas comerciales. La obra plantea la cuestión fundamental de diseñar en el contexto de la emergencia climática y de biodiversidad, proponiendo un enfoque de «diseño regenerativo». En lugar de preguntar cómo diseñar sin causar daño, se aborda la pregunta de cómo diseñar de manera que incremente la biodiversidad, reduzca las emisiones de carbono y contribuya al florecimiento de las comunidades. En esencia, el libro explora la posibilidad de diseñar para que las personas y los ecosistemas prosperen. Los ingenieros estructurales, según los autores, pueden desempeñar un papel crucial en este cambio hacia un futuro regenerativo. A través de metáforas creativas y casos de estudio, el libro explica cómo los ingenieros pueden transformar su práctica actual para contribuir a un futuro regenerativo; y explora diferentes niveles de cambio, desde proyectos individuales hasta la cultura de la industria. Al mismo tiempo, la obra ilustra cómo podemos extraer lecciones valiosas de los sistemas vivos; y demuestra cómo al considerar no solo el sitio de construcción, sino toda la cadena de suministro y residuos, podemos reinventar nuestro impacto, ya sea positivo o negativo. Con un total de 296 páginas, el libro, publicado por IStructE Ltd, es un llamado creativo a un cambio radical. Insta a los ingenieros estructurales y a todos los involucrados en entornos construidos a pensar y diseñar de manera diferente para contribuir al bienestar general y a un futuro más sostenible. El formato disponible es impreso o en PDF.

«Ingeniería Regenerativa» Leer más »

Concrete Quarterly

Concrete Quarterly, la revista de The Concrete Centre, brinda orientación integral en relación con materiales, diseño y construcción centrados en el hormigón. Su misión es capacitar a todos los participantes en el diseño, uso y rendimiento de dicho noble material. En cada edición, Concrete Quarterly ofrece una variedad de contenidos que abarcan desde proyectos estructurales innovadores hasta desarrollos destacados en el mundo de la construcción. En esta ocasión, la publicación digital explora la historia de destacados proyectos como la torre de balcones ondeantes en Bayside, Worthing, diseñada por Allies and Morrison, y la resurrección del Royal London Hospital del siglo XVIII en Tower Hamlets, Londres, a cargo de AHMM. Además, lleva a sus lectores a un recorrido por el nuevo campus UCL East en Londres, un hito en el Parque Olímpico dedicado a la cultura y el aprendizaje. En paralelo, destaca las actuales oportunidades en el desarrollo de hormigones de menor carbono, analizando materiales cementicios suplementarios y otras adiciones las cuales desempeñan un papel crucial en la búsqueda de soluciones sostenibles. Concrete Quarterly mantiene a sus lectores informados con boletines electrónicos, invitaciones a eventos y actualizaciones sobre las últimas orientaciones.

Concrete Quarterly Leer más »

GMCSEE2024

Del 2 al 4 de septiembre de 2024, Dubai, Emiratos Árabes Unidos, será sede del 3º Encuentro Mundial sobre Ingeniería Civil, Estructural y Ambiental, conocido como GMCSEE2024. Los organizadores extienden una invitación para el envío de resúmenes. Este evento anual se organiza con la finalidad de proporcionar una destacada plataforma donde investigadores, ingenieros, académicos y expertos industriales de todo el mundo puedan presentar sus resultados de investigación y desarrollos en los ámbitos de Ingeniería Civil, Estructural y Ambiental. GMCSEE2024 reúne a participantes de renombre mundial y jóvenes investigadores, ofreciendo una oportunidad única para intercambios que trasciendan las disciplinas tradicionales y permitan abordar desafíos multidisciplinarios complejos. A través de este evento, los participantes pueden compartir los avances más recientes y las tecnologías de vanguardia en las amplias áreas de la Ingeniería Civil, Estructural y Ambiental. Sus organizadores invitan a enviar resúmenes y registrarse a los interesados en asistir, proporcionando así la oportunidad de compartir sus logros en los campos de la Ingeniería Civil, Estructural y Ambiental. Las fechas Importantes anunciadas son: Fecha límite para el envío de resúmenes: 20 de marzo de 2024. Fecha límite de inscripción estándar: 10 de julio de 2024. Registro presencial: 02 de septiembre de 2024. Fechas programadas para la conferencia: del 2 al 4 de septiembre de 2024.

GMCSEE2024 Leer más »

FECONS 2024

En el marco de la Feria Internacional de la Habana, celebrada el 7 de noviembre de 2023, el ingeniero Ángel Vilaragut Montes de Oca, Viceministro Primero del Ministerio de la Construcción, presentó la decimocuarta edición de la exposición FECONS 2024. FECONS 2024 se llevará a cabo del 23 al 26 de abril en el Recinto Ferial PABEXPO. Este evento cuenta con el respaldo del Ministerio de la Construcción, Ministerio de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, Cámara de Comercio de la República de Cuba, Unión Nacional de Arquitectos e Ingenieros de la Construcción de Cuba (UNAICC), y el Grupo Empresarial Palco/PABEXPO. El lema de la feria, «Construcciones por un FUTURO MEJOR, RESILIENTES, SOSTENIBLES Y EFICIENTES», refleja el enfoque de la industria de la construcción en Cuba. La Conferencia Científico-Técnica de la Construcción se llevará a cabo simultáneamente, proporcionando un espacio para el intercambio de conocimientos. FECONS 2024 facilita el encuentro entre empresarios del sector, brindando la oportunidad de iniciar negociaciones, establecer alianzas, concluir acuerdos, generar nuevos contratos e impulsar inversiones. Los participantes tendrán la ocasión de exhibir sus productos, materiales y tecnologías avanzadas, fusionando ciencia, innovación, comercio exterior e inversión extranjera. Considerada la ventana al mundo del quehacer constructivo de Cuba, la última edición de la feria, en abril de 2018, atrajo la participación de 30 países y 238 expositores. Cada edición bianual se convierte en un espacio propicio para el intercambio entre empresarios y expositores de diversas partes del mundo. En esta ocasión, la República Federativa de Rusia, y en particular, el Ministerio de Construcción, Vivienda y Servicios Comunales de la Federación de Rusia, serán los invitados de honor. De esta manera, el Ministerio de la Construcción de la República de Cuba extiende la invitación a todos los especialistas nacionales y extranjeros a participar en la XIV Feria Internacional de la Construcción y su Conferencia Científico-Técnica.

FECONS 2024 Leer más »

Incendio en Valencia

Un importante número de fallecidos y heridos fue el saldo de un  voraz incendio masivo el cual arrasó dos bloques de apartamentos contiguos en la ciudad española de Valencia, según informaron los servicios de emergencia. El siniestro cuestiona el uso de ciertos materiales propagantes de llama. El pasado viernes 23 de febrero de 2024, el fuego envolvió un edificio de 14 pisos en el barrio de Campanar (Valencia, España) el cual se propagó a un edificio contiguo. Pudo verse a los bomberos rescatando personas desde los balcones. Expertos indican que el revestimiento altamente inflamable en el edificio permitió que el fuego se propagara rápidamente. El edificio albergaba 138 departamentos y era el hogar de 450 residentes, según informó el periódico El País, citando al administrador del edificio. Más de 20 equipos de bomberos combatieron el incendio, que fue empeorado por los fuertes vientos. A primeras horas del viernes, el edificio era una gigantesca carcasa ennegrecida por el fuego. Se instó a las personas a mantenerse alejadas del área. Como consecuencia del siniestro, se han planteado preguntas en España sobre los materiales utilizados en la construcción del edificio, que fue materilizado entre los años 2008 y 2009. Esther Puchades, vicepresidenta del Colegio de Ingenieros Técnicos Industriales de Valencia, dijo que había inspeccionado previamente el edificio. Señaló que su exterior estaba compuesto por un revestimiento de aluminio con alma de material de poliuretano, que ya no se utiliza ampliamente debido a los temores sobre su inflamabilidad. «La razón por la que el edificio ardió tan rápido es por este tipo de revestimiento», dijo a los medios españoles. El revestimiento ha sido descrito por expertos como efectivo para la aislación térmica, pero la ventilación o espacio entre él y el revestimiento significa que puede ser altamente inflamable. Luis Sendra, de la Asociación de Arquitectos de Valencia, dijo que esto puede causar un «efecto chimenea», permitiendo que los incendios se propaguen más rápidamente. La cuestión del revestimiento evoca la tragedia de 2017 en la Torre Grenfell de Londres. Se culpó al revestimiento por ayudar a que las llamas se propagaran durante ese incendio, responsable de 72 muertes. Los bomberos fueron llamados alrededor de las 17:30 hora local (16:30 GMT). Se estableció un hospital de campaña en la zona y las personas desplazadas de sus hogares fueron alojadas en hoteles, según indicaron las autoridades. En un mensaje en la red social X (anteriormente conocida como Twitter), el Primer Ministro de España, Pedro Sánchez, expresó: «Consternado por el terrible incendio en un edificio en Valencia… Quiero transmitir mi solidaridad a todas las personas afectadas y reconocimiento a todo el personal de emergencia desplegado en el lugar». Las autoridades de la empresa Alucobond, emitieron el siguiente comunicado: “A diferencia de lo que erróneamente afirman algunos medios, el Material Compuesto de Aluminio (ACM) utilizado en Valencia no fueron paneles de fachada ALUCOBOND® fabricados por 3A Composites. 3A Composites, como fabricante responsable, es consciente del papel fundamental que desempeñan los materiales de construcción con respecto a la seguridad y, por lo tanto, apoya y respalda normas claras y estrictas en materia de protección y seguridad contra incendios. Desde hace muchos años abogamos por fachadas ventiladas resistentes al fuego que cumplan con la norma EN 13501-1 utilizando el retardante de fuego ALUCOBOND® PLUS (EN 13501-1 clase B-s1, d0) o el no combustible ALUCOBOND® A2 (EN 13501-1 clase A2-s1, d0). Además, recomendamos encarecidamente el uso de materiales aislantes no combustibles. Esta combinación no muestra propagación de llamas ni aumentos críticos de temperatura. Debido a que la seguridad en la construcción es de suma importancia para nosotros, 3A Composites solo vende productos con núcleos de materiales retardantes de fuego o no combustibles. Tanto ALUCOBOND® PLUS como el aún más seguro ALUCOBOND® A2 han superado todas las pruebas internacionales. Estas soluciones son adecuadas para proyectos de renovación o de nueva construcción para hacer que los edificios sean seguros. 3A Composites trabaja junto con reguladores de todo el mundo para mejorar la seguridad contra incendios en los edificios. Ofrecemos consultoría y asesoramiento técnico para encontrar el revestimiento adecuado. También trabajamos estrechamente con socios en las áreas de subconstrucción y aislamiento. Disponemos de un completo concepto de formación para fachadas a prueba de incendios y estaremos encantados de ayudarle”, afirma el comunicado.

Incendio en Valencia Leer más »

Honoria Tower, Mónaco

Los Estudios JB Pastor & Fils junto con Jean Pierre Lott Architecte crearon una obra, la cual a nivel estructural, conforma una nueva muestra de la ductilidad del hormigón armado para crear formas orgánicas, lejos de la habitual ortogonalidad de las plantas. El Honoria Tower se caracteriza por una estructura dominada por curvas que perfilan las fachadas y el patio central, acercando la ciudad al corazón del edificio. Dichas curvas se generan mediante finas franjas horizontales de hormigón las cuales cobijan la terraza de la vivienda, convirtiéndolas así en auténticas estancias exteriores en continuidad con los ambientes principales de los departamentos. En la fachada no vemos ninguna ventana, simplemente, el juego de las lamas y la vibración de la luz sobre ellas, confiere al edificio toda su abstracción y dimensión escultórica. En el suelo, grandes y esbeltas columnas liberan una plaza pública ocupada por un jardín. La mencionada plaza pone en perspectiva el patio y brinda acceso a la guardería y los comercios de la planta baja. El proyecto fue concebido íntegramente en hormigón armado. Ese material, a través de su plasticidad, permite dar forma a dibujos y expresar abstracciones. Las fachadas se recubren con pequeños mosaicos colocados con mucho cuidado para combinar mejor las formas redondeadas del proyecto. Sin dudas el hormigón, aplicado como material único, contribuye a la unidad y sostenibilidad del proyecto. El edificio ofrece perspectivas en constante transformación, según el lugar desde donde se mire. Su composición gráfica, muy diseñada, enriquece el contexto urbano. Plantea preguntas, es un elemento mirado y así participa en la reflexión sobre la evolución de la ciudad de Mónaco. La torre se extiende sobre 15 plantas y 84 departamentos atendidos por un único vestíbulo y luminosos pasillos al aire libre con vistas a la ciudad. Cualquiera sea su tamaño, desde 2 hasta 5 habitaciones, cada departamento dispone de una gran terraza. La planta estructural se organiza en torno a un patio central en continuidad con el espacio público. La planta baja alberga el patio infantil, a su vez protegido por un techo de cristal, así como los comercios. El edificio dispone de 173 plazas para estacionamientos vehiculares repartidas en cuatro niveles de subsuelo. En la cubierta del edificio, una gran sala técnica oculta por una terraza ajardinada y lamas de hormigón, proporcionan una transición suave con el cielo y ofrecen a los edificios vecinos la agradable vista de un jardín colgante.

Honoria Tower, Mónaco Leer más »

Interesante Microcharla AIE

El viernes 16 de febrero de 2024, la Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE) presentó la Microcharla titulada «Introducción a la ingeniería paramétrica con Grasshopper». El evento se llevó a cabo de manera virtual mediante Streaming en vivo y sincrónico. La charla fue impartida por el Ing. Civil Manuel Amicone, quien forma parte del equipo de cálculo de Construsoft España y Latinoamérica. Durante la presentación, se abordaron objetivos como la introducción al diseño paramétrico y su aplicación en la ingeniería estructural. Además, se exhibieron herramientas y posibilidades mediante el uso de Grasshopper. El temario incluyó conceptos como la ingeniería paramétrica, la programación visual, la elección de Grasshopper, la interoperabilidad con programas de cálculo, el uso avanzado de Grasshopper (configuradores Web, simulaciones CFD) y ejemplos prácticos de ingeniería paramétrica, como el caso de optimización de una viga reticulada. Manuel Amicone, ingeniero civil egresado de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina, y máster en tecnología, rehabilitación y gestión de la edificación (Universidad de Cantabria, España), fue el ponente. En este momento, trabajaba como ingeniero en el equipo de cálculo de Construsoft España y Latinoamérica, desarrollando aplicaciones paramétricas y enseñando en cursos de software de cálculo de Construsoft. Grasshopper es un programa de modelado paramétrico y visualización tridimensional (3D) utilizado en el ámbito del diseño computacional y la arquitectura. Se integra como un complemento (plug-in) dentro del software de modelado 3D. A través de una interfaz gráfica de usuario basada en nodos y conexiones, Grasshopper permite a los diseñadores y profesionales de diversas disciplinas crear algoritmos paramétricos y generativos para explorar formas y geometrías complejas. En lugar de depender exclusivamente de comandos de modelado tradicionales, los usuarios de Grasshopper pueden diseñar algoritmos visuales mediante la conexión de bloques lógicos y funciones. Esto facilita la exploración y manipulación de diseños de manera dinámica, permitiendo ajustes en tiempo real y la generación rápida de variaciones. Grasshopper se utiliza en una cantidad de campos, incluyendo arquitectura, diseño industrial, ingeniería estructural y otras disciplinas creativas. Su capacidad para generar formas complejas y paramétricas lo convierte en una herramienta valiosa para quienes buscan una mayor flexibilidad en el proceso de diseño y exploración de soluciones. Los inscritos tuvieron la oportunidad de enviar preguntas al disertante con antelación, las cuales debían estar relacionadas con la ingeniería paramétrica, específicamente sobre el uso de Grasshopper o su interoperabilidad con diversos programas de cálculo y BIM.

Interesante Microcharla AIE Leer más »

Ensayos sísmicos

El Área de Ensayos Estructurales del Instituto de Mecánica Estructural y Riesgo Sísmico (IMERIS) focaliza su misión en generar y consolidar los conocimientos de los Sistemas Estructurales para modelar su comportamiento, desempeño y optimización. El Área de Ensayos Estructurales del Instituto de Mecánica Estructural y Riesgo Sísmico (IMERIS) cuenta con una infraestructura significativa que incluye una losa de anclaje y un muro de reacción de hormigón postensado. Esta infraestructura está diseñada para llevar a cabo ensayos de modelos estructurales con diversas características, ya sea a escala real o reducida, sometidos a acciones monotónicas o cíclicas. El muro de reacción facilita la realización de ensayos que simulan la acción sísmica sobre los modelos. Para llevar a cabo dichos ensayos, se disponen cilindros hidráulicos de doble acción con capacidades de 100, 50, 25 y 10 toneladas, los cuales aplican fuerzas sobre los modelos estructurales. Adicionalmente, se aplican transductores de desplazamientos, como potenciómetros lineales y LVDT, así como strain gauges para medir deformaciones. La señal proveniente de los citados instrumentos de medición se recopila mediante un sistema de adquisición de datos, el cual permanece conectado a una computadora para el procesamiento y almacenamiento de la información medida. Debido a sus dimensiones y capacidad de carga, el sistema compuesto por la losa de anclaje y el muro de reacción se posiciona como una de las instalaciones más importantes de Latinoamérica para llevar a cabo ensayos estructurales. Desde su inauguración en 2006, el Laboratorio de Estructuras ha llevado a cabo diversos ensayos relacionados tanto con investigaciones como con proyectos en colaboración con empresas u organismos. Estos ensayos han abarcado diferentes tipos estructurales, como tabiques de hormigón armado, pórticos de hormigón premoldeados, muros de mampostería, columnas, vigas de acero, entre otros. Más información: https://ingenieria.uncuyo.edu.ar/area-ensayos-estructurales

Ensayos sísmicos Leer más »

Denuncias por corrupción

En el marco de los convenios suscriptos entre el Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC) y la Oficina Anticorrupción (OA), un organismo descentralizado de la Presidencia de la Nación, la entidad ofrece un enlace directo para llevar a cabo denuncias. El CPIC, creado según el Decreto Nº 21.803/44 y respaldado por el Decreto-Ley Nº 7.946/44, así como confirmado por el Artículo 42 del Decreto-Ley 6.070/58 y ratificado por la Ley Nº 14.467, cuyo Código de Ética fue aprobado por el Decreto Nº 1.099/1984, ejerce su poder de policía profesional con el compromiso de promover una mayor calidad institucional. Siempre guiados por la misión de contribuir a un país más justo, el CPIC colabora en la lucha contra la corrupción, ofreciendo apoyo a aquellos matriculados que deseen denunciar prácticas contrarias a la ética profesional e integridad de organizaciones estatales y privadas. Con ese propósito, el CPIC facilita a sus matriculados un canal directo para efectuar denuncias, ya sea de manera anónima o bajo identidad declarada, con el objetivo de iniciar las investigaciones pertinentes. Dichas denuncias pueden ser totalmente anónimas y cuentan con las garantías de la OA. Además, se ofrece orientación al denunciante, respaldado por el asesoramiento legal de la OA en todo el proceso. Las denuncias serán analizadas y se verificará su relevancia en el ámbito de la Administración Pública Nacional, tanto centralizada como descentralizada, así como en empresas, sociedades y cualquier entidad, pública o privada, con participación estatal o principalmente dependiente de recursos estatales. Se podrán adjuntar pruebas a la denuncia, las cuales serán evaluadas. Si se determina la existencia de un delito en el ámbito de competencia territorial del Poder Judicial, se considerará la formulación de una denuncia penal. Para realizar una denuncia, se accederá al siguiente enlace: https://cpic.org.ar/denuncias-de-corrupcion/. Luego de leer y aceptar los términos de uso, se encontrarán dos enlaces. El primero conduce al formulario de denuncias: https://www.argentina.gob.ar/servicio/denunciar-un-hecho-de-corrupcion, y el segundo a la guía del denunciante: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/guia_del_denunciante_0.pdf

Denuncias por corrupción Leer más »

SITUS SLOT TERPERCAYA 2023 , SLOT DEPOSIT QRIS 10000 , SLOT DEPOST GOPAY 10000