AIE – Asociación de Ingenieros Estructurales

Noticias

Puentes de EEUU

Uno de cada tres puentes en ese país demanda ser reparado o reemplazado, según el análisis de la Asociación Estadounidense de Constructores de Carreteras y Transporte (ARTBA) sobre la base de datos del Inventario Nacional de Puentes (NBI) 2023 del Departamento de Transporte de EEUU, recientemente publicada. El número total de puentes que necesitan reparaciones importantes o deberían reemplazarse es de más de 222.000, lo cual representa aproximadamente el 36% de todos los puentes de los EEUU. Entre los mismos, casi 42.400 permanecen clasificados como “estructuralmente deficientes”. Los automovilistas cruzan esas estructuras 167 millones de veces al día. El número de puentes en mal estado se redujo en 560 en comparación con el año 2022. Al ritmo actual, se necesitarían casi 75 años para repararlos a todos. La economista jefe de ARTBA, Alison Premo Black, autora del análisis, opina: “llevar a cabo todas las reparaciones necesarias costaría más de 319 mil millones de dólares”. Actualmente, los Estados tienen acceso a 10.600 millones de dólares provenientes de los fondos de la fórmula puente de la Ley Federal de Empleo e Inversión en Infraestructura (IIJA) del año 2021 que podrían ayudar a efectuar las reparaciones necesarias, y otros 15.900 millones de dólares de inversión en el sector estarán disponibles en los próximos tres años. Durante los últimos cinco años, la proporción de puentes en condiciones «regulares» ha seguido creciendo a medida que disminuyó la proporción de estructuras clasificadas en condiciones «malas» o «buenas». En 2023, casi la mitad de todos los puentes de los EEUU (48,9%) se encontraban en buenas condiciones de transitabilidad. Fuente: International Construction.

Puentes de EEUU Leer más »

¿Por qué asociarme a la AIE?

La Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE) te convoca. Creemos firmemente que cuanto más grande y fuerte resulte ser nuestra Asociación, mayor influencia y control ejerceremos en las relaciones con el Estado, las disciplinas afines, otras asociaciones y el mundo empresarial. Es imperativo un trabajo conjunto. En los actuales complejos tiempos donde leyes, medidas económicas, reglamentos, códigos y tecnologías, muestran un gran impacto sobre la actividad disciplinar, resulta imperativo un trabajo conjunto de los profesionales. En este contexto, el crecimiento de nuestra Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE) posibilitará a sus responsables brindar mayores beneficios adicionales para sus asociados y la comunidad. ¿Cuánto esfuerzo debe invertir un socio de la AIE? Se trata de una pregunta que vos debés responderte, ya que resulta factible participar en alguna de las comisiones de trabajo, organizar delegaciones de la AIE, ser corresponsal o colaborador de la Revista IE Ingeniería Estructural, preparar cursos o conferencias, entre otras acciones. Si disponés de poco tiempo, tu esfuerzo puede ser mínimo. Podés solamente concurrir a las jornadas, cursos, coloquios, seminarios y almuerzos mensuales organizados por la AIE. Esta forma de participación beneficia especialmente a la profesión y a nuestra Asociación. Contando con la mayoría de los profesionales de la Ingeniería Estructural formando parte de la AIE, podremos continuar afirmándonos como la representación unificada de los mismos y la institución de mayor jerarquía de nuestro país en las materias de su especialidad. ¡Asociate, te esperamos!: https://aiearg.org.ar/asociate/

¿Por qué asociarme a la AIE? Leer más »

Revista IE Nº 76

La Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE) presenta el número 76 de su revista Ingeniería Estructural. En el mismo se destacan una importante serie de artículos técnicos, junto con información acerca de las distintas acciones encaradas por la AIE. Con puntual aparición y su tradicional cuidada edición, el número 76 de nuestra revista digital Ingeniería Estructural, llega a conocimiento de los referentes de la disciplina de Argentina y la región. Tres artículos técnicos se destacan en su sumario: “Comparación de análisis del tablero de un puente mediante las bases de diseño de la DNV y el reglamento CIRSOC serie 800”, “Nudos soldados en vigas reticuladas con perfiles conformados en frío: análisis y comportamiento”, y “Modelación de acción de viento y nieve sobre estructuras en caso de climas extremos”, trabajos de investigación conducidos por destacados profesionales del sector. Por otra parte, la presente edición muestra detalles de las principales acciones encaradas por la AIE desde la publicación de su anterior número, tales como: “La AIE presente en el Primer Congreso Internacional de la Obra Pública y la Ingeniería Civil”, “Etiquetado Energético de Viviendas”, “Segundo encuentro sobre Desarrollo Inmobiliario Urbano”, “Conversaciones con candidatos”, “Cemento ecológico”, “Creamos encuentros de capacitación”, y “Nuevo proyecto edilicio de la FIUBA”, entre otros temas. Es posible acceder a este número ingresando en:

Revista IE Nº 76 Leer más »

Estar preparados

El director del Instituto de Mecánica Estructural y Riesgo Sísmico (IMERIS) de la Universidad Nacional de Cuyo (UNCUYO), Ing. Carlos Llopiz, opina que el último terremoto grave ocurrido en Mendoza sucedió en el año 1861. Entre esa fecha y hoy no se ha producido un evento similar que ponga a prueba las construcciones. Carlos Llopiz es ingeniero y dirige el Instituto de Mecánica Estructural y Riesgo Sísmico (IMERIS), inaugurado en el año 2006 en la Facultad de Ingeniería de la UNCUYO. Este espacio permanece abocado, entre otros aspectos, a investigar y analizar estructuras edilicias con respecto al riesgo que pueden sufrir en situación de temblor o terremoto. En este sentido, el especialista distinguió entre peligro y riesgo sísmico. El primer concepto hace referencia a determinada zona dentro de un territorio. En Argentina existe una escala que va del 1 al 4. Se considera que en la zona Este el peligro sísmico es reducido (número 1); que es moderado (número 2), por ejemplo, en Catamarca y San Luis; elevado (número 3) para una parte de La Rioja, de San Juan y de Mendoza y, finalmente, la zona más peligrosa (muy elevada, número 4 en la escala) es la del sur de San Juan y el norte de Mendoza. Por otro lado, el riesgo tiene que ver con la vulnerabilidad de las construcciones. Es, según Llopiz, “la suma de peligro más vulnerabilidad”. Hay otros dos conceptos que deben ser distinguidos: la magnitud y la intensidad. La magnitud es la cantidad de energía liberada durante un terremoto y es independiente de los daños que provoque. Esto permite que en distintos lugares del mundo se registre la misma magnitud al medir un mismo movimiento, de manera tal que si un terremoto se produjo en Chile y se mide en Argentina o en Japón, la magnitud coincidirá. En cambio, la intensidad se refiere al daño que un movimiento provoca en una determinada zona, aplicándose una escala del 1 al 12. Llopiz explicó que no se puede asegurar que Mendoza esté, en su aspecto edilicio, preparada o no para un terremoto, porque el último que causó daños graves ocurrió en el año 1861. En consecuencia, las construcciones materializadas desde esa época no han sido testeadas. El especialista considera la existencia de muchos problemas desde el punto de vista constructivo, siendo ello verificado en distintos lugares del mundo cuando ha pasado mucho tiempo entre dos terremotos de alta magnitud e intensidad. En este sentido, hizo hincapié en la existencia de incertidumbre e irresponsabilidad, ya que no se están haciendo los controles correspondientes tanto a nivel nacional, provincial, ni municipal. Asimismo, dijo que los funcionarios y los profesionales también cargan con esa irresponsabilidad. “Sin control, no estamos preparados”, afirmó Llopiz. Fuente: Universidad Nacional de Cuyo (UNCUYO).

Estar preparados Leer más »

439.053 puestos formales

El Informe de Coyuntura del Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción (IERIC), el cual releva datos de septiembre y octubre de 2023, afirma que el nivel de empleo formal en el sector disminuyó un 1,3% mensual. La ocupación sectorial totalizó 439.053 puestos formales y se aleja del máximo del año. El Informe de Coyuntura del IERIC (Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción), presenta datos correspondientes a los meses de septiembre y octubre de 2023. El documento afirma que luego de la leve recuperación evidenciada en agosto, el empleo registrado en la Industria de la Construcción volvió a caer en septiembre y se ubicó por debajo del nivel del mes de junio. Con un descenso del 1,3% mensual, el volumen de ocupación sectorial totalizó 439.053 puestos formales en septiembre y se aleja del máximo del año ocurrido en mayo, mes donde se registraron 8.000 trabajadores más. La variación interanual profundizó la tendencia de desaceleración del crecimiento iniciada en abril de este año, marcando en septiembre un alza del 5,4% cuando en agosto el incremento fue del 8,9%. No obstante, la cantidad de puestos de trabajo registrados fue la más elevada para un mes de septiembre en la serie iniciada en 2007 y superó en un 8,6% al promedio correspondiente a igual mes del periodo 2008-2019. En los primeros 9 meses de 2023 acumula una expansión del 12,4% interanual, período en el cual se crearon casi 49.000 puestos de trabajo registrados en el sector. El promedio de ocupación del tercer trimestre de 2023 evidenció un amesetamiento con relación al período anterior, marcando una leve baja del 0,8% trimestral que interrumpió una seguidilla de 12 trimestres consecutivos de expansión. El indicador de empleo promedio de septiembre se ubicó en 15,6 puestos de trabajo por firma constructora, un 1,2% inferior al de agosto. Respecto a un año atrás, el incremento fue del 4,7% interanual, mostrando también una sensible desaceleración en su ritmo de expansión. Durante el tercer trimestre del año, tanto el volumen como la participación en el empleo de las empresas con plantel igual o superior a los 500 empleados, alcanzaron niveles récord para la serie histórica iniciada en 2007. La evolución mensual del empleo a nivel regional fue mayoritariamente contractiva, con la única excepción del Área Metropolitana de Buenos Aires cuyo crecimiento se debió exclusivamente a lo sucedido en la Ciudad Autónoma. La contracción de mayor intensidad se evidenció en el NEA, que exhibió una baja del 6,1% mensual y junto con la región de Cuyo (-4,9%) presentaron caídas más profundas respecto a la media nacional. El Gran Buenos Aires fue la jurisdicción con mayor incidencia en la merma del empleo total, explicando cerca de dos de cada cinco puestos de trabajo perdidos en septiembre. Luego, se ubicó la provincia de Córdoba con una participación del 11,9% en la contracción bruta mensual. En la comparativa interanual, la provincia de Neuquén lidera, por quinto mes consecutivo, el proceso de crecimiento del empleo formal con un alza del 40,2%, seguida por La Pampa (27,4%) y Catamarca (25,8%). Los registros del IERIC indican que en octubre de 2023 se registraron 20.768 empleadores en actividad en la Industria de la Construcción, marcando una expansión del 1,2% interanual que, excluyendo el período 2020-2022, resultó ser la más baja para un mes de octubre desde el año 2006. El incremento del número de empleadores fue impulsado exclusivamente por las Restantes jurisdicciones del país, que en octubre registraron un alza del 4,2% interanual. En cambio, las Grandes jurisdicciones volvieron a mostrar una caída que en este caso fue del 0,4%, luego de haber pasado en septiembre a terreno negativo. En octubre fueron 6 las provincias que se destacaron con tasas de crecimiento interanual de dos dígitos: Santiago del Estero, La Rioja, Catamarca, Neuquén, Santa Cruz y Salta. El Informe completo puede ser consultado en: https://www.ieric.org.ar/estadistica/informes-de-coyuntura/?2023

439.053 puestos formales Leer más »

AIE en El Constructor

El texto “Importancia de la Ingeniería Estructural”, cuyo autor es el Ing. Civil Pablo Diéguez, presidente saliente de nuestra Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE), fue publicado en la edición especial dedicada al “Día de la Construcción” del reconocido periódico nacional El Constructor. Entre sus definiciones más concretas, el Ing. Diéguez, explicita: “Se describe a la ingeniería estructural como una rama de la ingeniería civil encargada de enfatizar el diseño, análisis y construcción de estructuras capaces de garantizar seguridad y transmisión de las cargas ante las cuales permanecerán expuestas durante su vida útil. Las citadas estructuras incluyen edificios, puentes, presas, torres de comunicación, túneles y muchas otras infraestructuras. En este contexto, los ingenieros estructurales diseñan sus obras de acuerdo con las especificaciones del proyecto y las codificaciones aplicables. Esto incluye la selección de materiales adecuados, como hormigón armado, acero, madera o materiales compuestos, y la determinación de las dimensiones y disposición de los distintos componentes estructurales. En paralelo, estos profesionales son los encargados de evaluar las cargas actuantes sobre la estructura durante su vida útil, como las gravitacionales (peso propio), cargas de viento, cargas sísmicas, cargas de nieve y muchas otras. En esas tareas emplean diferentes software de análisis estructural y cálculos matemáticos responsables de determinar el impacto de esas cargas sobre el diseño final. Así entendida, la ingeniería estructural desempeña un papel crucial en la construcción de infraestructuras seguras y confiables, ya que las estructuras inseguras pueden representar un significativo riesgo para la vida humana y la propiedad. Por lo tanto, esta disciplina expone un profundo conocimiento de la mecánica de los materiales y de los principios de diseño para garantizar que sus estructuras son capaces de resistir diversas acciones a lo largo de su vida útil. La ingeniería estructural interactúa con varias disciplinas y campos dentro y fuera de la ingeniería civil para abordar proyectos de construcción de manera integral y exitosa. La colaboración y la comunicación efectiva entre expertos de diferentes campos resultan esenciales para lograr el éxito en la planificación, diseño y construcción de estructuras funcionales. Los ingenieros estructurales pueden involucrarse en la gestión de proyectos de construcción, coordinando tareas afines junto con otros profesionales para garantizar que la estructura se construya de acuerdo con los planes y especificaciones previstos, cumplimentando los códigos y normas de construcción, sean locales o internacionales, los cuales disponen requisitos de seguridad y rendimientos para proteger la vida de las personas y la propiedad. Los ingenieros estructurales nos constituimos en “socios estratégicos” de la sostenibilidad de los proyectos, y siempre encontrarán en nuestra Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE), sus puertas abiertas para conocer más acerca de éste y muchos otros aspectos”, expresó, entre otros conceptos en su artículo el Ing. Pablo Diéguez.

AIE en El Constructor Leer más »

Riesgos en demoliciones

Durante el World Demolition Summit 2023, la cumbre mundial sobre temas de demolición llevada a cabo el pasado 17 y 18 de octubre de 2023 en Toronto, Canadá, el Dr. Ahmed Amir Khalil, presentó la ponencia “Análisis de riesgos durante la demolición mecánica del puente Champlain”. La Cumbre Mundial de Demolición, organizada por la revista Demolition & Recycling International, es el evento líder para la industria de la demolición a nivel mundial. El certamen ha crecido significativamente desde su primera edición del año 2009, y hoy permanece firmemente establecido como uno de los encuentros anuales más importantes para la industria de la demolición. En la pasada edición 2023, se presentó el Dr. Ahmed Amir Khalil, pionero en el área de simulaciones de ingeniería para la planificación de demoliciones con 25 años de experiencia en ingeniería estructural. El tema desarrollado por el especialista fue “Análisis de riesgos durante la demolición mecánica del puente Champlain”. Durante su presentación, el Dr. Ahmed Amir Khalil señaló: “Esta presentación proporciona orientación sobre el análisis de riesgos estructurales durante la demolición de puentes de múltiples tramos mediante el planteo de un estudio de caso para la planificación de la demolición del puente Champlain de 3 km de largo. El trabajo de deconstrucción se realizará dentro del presupuesto global establecido en 400 millones de dólares. El proyecto original de deconstrucción del Puente Champlain comenzó en el mes de julio de 2020 y se llevará a cabo durante un período de 43 meses, hasta enero del año 2024”, afirmó. Cabe mencionar que el equipo dirigido por el Dr. Ahmed de Applied Science International LLC realizó simulaciones de ingeniería para una variedad de estructuras industriales, incluidas torres de enfriamiento, silos, tanques, calderas, reactores, transportadores y chimeneas. En 2020, su equipo efectuó el modelado de ingeniería del edificio más alto del mundo que sería demolido por implosión. Además del análisis estructural, desarrolla simulaciones numéricas para garantizar que la vibración, el ruido y el polvo generados por las actividades de demolición permanezcan dentro de los límites aceptables de desempeño.

Riesgos en demoliciones Leer más »

Congreso FICEM

La FICEM representa a las empresas productoras de cemento en América Latina, El Caribe, España y Portugal. El organismo desarrollará en 2024 el Congreso Cemento & Concreto Verde 2050, el cual promete interesantes y actuales temáticas. La Federación Interamericana del Cemento (FICEM) constituye una entidad cuya misión radica en la divulgación y fortalecimiento de los enunciados de la agenda global del cemento, tales como la protección del clima y biodiversidad, la economía circular, la eficiencia energética, la adaptación al cambio climático y la mitigación de emisiones de GEI; así como la promoción de las buenas prácticas en el uso del cemento y concreto a través de sus aplicaciones. En este contexto, la FICEM lidera los esfuerzos de la industria cementera regional para alcanzar la carbono neutralidad hacia el año 2050. Fiel a sus objetivos, la entidad presenta el Congreso Cemento & Concreto Verde 2050. El mismo se llevará a cabo en el mes de mayo de 2024 en la ciudad de Cartagena, Colombia. Este evento promueve las estrategias y buenas prácticas de la industria del cemento y concreto de la región para alcanzar la carbono neutralidad al 2050, partiendo de sus desafíos y oportunidades. Además, conforma un espacio para conocer las últimas tecnologías bajas en carbono, el análisis de las regulaciones verdes y las alternativas de financiamiento. Sus organizadores se encuentran trabajando en el desarrollo de un exigente programa de ponencias dictados por los más representativos profesionales de la temática. El posible acceder a más información en: https://ficem.org/

Congreso FICEM Leer más »

Nueva Terminal B

La obra destinada a la Nueva Terminal de Partidas-Hall B del Aeropuerto Internacional de Ezeiza “Ministro Pistarini” consta de 50.000 m2 de obra nueva y concentra en su diseño la totalidad de las partidas de vuelos internacionales y de cabotaje. El proyecto ofrece un acceso subterráneo directo al estacionamiento multinivel y se vincula con las actuales terminales A y C, las cuales se reconvertieron en sectores de arribos. Con un diseño moderno y un concepto integral para su recorrido, la propuesta conforma la terminal más moderna de América Latina, con 45 m de altura, 230 m de longitud y capacidad para 25 millones de pasajeros al año. El nuevo edificio presenta dos plantas y un subsuelo, e incluye un espacio arquitectónico para Migraciones y Controles Aeroportuarios. Al mismo se accede mediante cuatro escaleras mecánicas, desde el extremo izquierdo llamado “Zepelín”, de 2.000 m2 y 220 m de largo. Se conforma a partir de una estructura metálica en forma de red de 950 toneladas, revestida por 2.178 vidrios laminados templados que permiten el ingreso de luz natural.  Dos juntas de dilatación transversales, en los ejes 8 y 15, contrarrestan los efectos reológicos y de temperatura dividiendo a la terminal en tres sectores independientes de 70 m, 70 m y 80 m, respectivamente. Las columnas presentan una sección rectangular y se disponen sobre una grilla ortogonal de 10 m x 10 m. Los muros de sótano tienen un espesor de 25 cm y son capaces de resistir los empujes laterales del suelo. Las fundaciones son de tipo directas con plateas de fundación en los núcleos, zapata corrida bajo los muros y zapatas aisladas en las columnas. Los entrepisos de los niveles +3.00 m, +4.40 m y +10.0 m, se diseñaron con losas y vigas de hormigón armado, mientras que las losas de la planta baja (nivel -0.10 m), son postesadas, de 24 cm de espesor con capiteles sobre las columnas de 300 x 300 x 48. El entrepiso del nivel +6.00 m (piso del Zepelín) se encuentra conformado por una retícula de vigas postesadas de 1,40 m de canto con voladizos laterales en ambos extremos de altura variable, desde 1.40 m a 0.60 m en el borde. El mismo descarga sobre apoyos de neopreno en columnas de 100 x 100. La cubierta metálica exhibe un perfil curvo con vigas principales reticuladas de altura variable apoyando en columnas cada 10 m. Estas vigas fueron diseñadas con una luz de flexión máxima de 56,5 m en el tramo principal, y luz variable en el tramo contiguo; apoyan en la fachada sobre tubos inclinados de 356 x 10 y columnas tubulares de 610 x 16, las cuales en conjunto, crean pórticos de arriostramiento lateral para resistir las cargas del viento. Las dos juntas de dilatación se materializaron con doble columna y doble viga. Las estructuras de las fachadas consisten en parantes verticales de sección tubular con una separación típica de 2,00 m, vinculados al cordón inferior de la viga reticulada de aporticamiento mediante una viga horizontal de contraviento. Sobre las vigas principales se proyectaron correas tipo Z cada 1,00 m. El plano de la cubierta es rigidizado mediante un sistema de cruces de San Andrés. El diseño original de la estructura metálica del Zepelín fue obra del Estudio de ingeniería SBP (Schlaich Bergermannund Partner, empresa alemana dedicada a la ingeniería de estructuras livianas), el cual fue rediseñado y ajustado a su forma final por el Estudio Calissano-Cillo en la ciudad de Buenos Aires. La estructura abovedada se compone por un entramado de tubos generando formas romboidales capaces de conferir rigidez vertical y lateral. Para las vinculaciones con la losa de hormigón se diseñaron contrafuertes metálicos en forma de “Y”, con geometría y sección cambiantes en función de las distintas alturas definidas en su desarrollo. Los dos brazos sostienen las vigas principales y constituyen la estructura en forma de cúpula. Los tubos del entramado son de una sección típica de 150 x 300 x 6 en la zona central de la cubierta; mientras que en la zona cercana a los extremos y juntas dichas secciones presentan un mayor espesor en función de las perturbaciones de borde. La estructura suma una longitud aproximada de 195 m, con dos juntas intermedias separadas 80 m entre sí. La sección transversal no permanece constante presentando curvatura tanto longitudinalmente como en planta. La forma de la sección transversal describe tres parábolas las cuales varian sus curvaturas a medida que avanzan, longitudinalmente, en la estructura. Por encima de esa estructura abovedada se dispuso una estructura secundaria formando paños rectangulares, capaces de sumar sostén al cerramiento vidriado. Ficha Técnica:                                                     • Año de comienzo de la obra: 2017. • Año de finalización de la obra: 2023. • Proyecto: DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA DE AEROPUERTOS ARGENTINA 2000              BODAS, MIANI, ANGER, ARQUITECTOS ASOCIADOS. • Dirección de obra: GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA AA2000-EZE. • Asesor estructural: CALISSANO|CILLO Estructuras Resistentes. Ings. Carlos Calissano, Pablo Cillo, Álvaro Carpaneto, Marilina Conte, Vanna Rossano, arquitectos Leonardo Galati y Nazarena Messina. • Gestión ambiental: TERRA.                       • Topografía: Ing. MARIO MÉMOLI.                          • Asesor en termomecánica: GNBA.                                         • Asesor en instalación sanitaria y gas: GNBA.                                      • Asesor en sistema contra incendio: GNBA.                                         • Asesor eléctrico: MACKINLAY VIGNAROLY.         • Asesor en señalética: MENDIOROZ.                                      • Contratista Hº Aº: ROVELLA CARRANZA.                             • Constructora: CAPUTO.                                              • Contratista para estructuras metálicas y cubierta: ENG. • Contratista para Curtain Wall: LOINPON.

Nueva Terminal B Leer más »

Ingeniero Pedro Longhini

Destacamos la intensa actuación en la disciplina de la ingeniería de Pedro Longhini. Su desempeño en el Centro Argentino de Ingenieros (CAI) y en la Sociedad Científica Argentina (SCA), posibilitó la difusión de una serie de conocimientos y actividades de interés. Pedro Longhini nació en la ciudad de Buenos Aires el 29 de junio de 1895, cursando estudios en la Escuela Industrial de la Nación, donde se graduó de maestro mayor de obras. Completó su formación en el bachillerato e ingresó a la Universidad de Buenos Aires recibiéndose de ingeniero civil en 1920, siendo discípulo del Ing. Enrique Butty. En 1917 se graduó de profesor de matemáticas en el Instituto Nacional del Profesorado Secundario. Comenzó su actuación profesional en la Dirección Nacional de Navegación y Puertos, donde ingresó un año antes de graduarse en 1919, para jubilarse en 1947 en carácter de jefe del Departamento de Construcciones Civiles, al cabo de 28 años de servicios. Tuvo a su cargo una importante cantidad de obras en todo el litoral marítimo y fluvial de la Argentina. Fue profesor de la Escuela Industrial Otto Krause durante 12 años y del Colegio Nacional Central de Buenos Aires durante 16 años. A través de 24 años dictó la asignatura Mecánica Racional en la Universidad de Buenos Aires y por un lapso menor en la Universidad de La Plata. Fue asiduo colaborador de la Revista «La Ingeniería», medio de difusión técnico del Centro Argentino de Ingenieros, de la Revista «Construcciones», editada por la Cámara Argentina de la Construcción, de Ciencias y Técnica, entre otras. Publicó las siguientes obras: «Mecánica Racional», «Estudio gráfico de la cinemática de los sistemas rígidos» y «Elementos de la teoría de los modelos». El ingeniero Pedro Longhini, que en los últimos 20 años de su vida fue asesor de la Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO), falleció en el año 1968 a los 73 años.

Ingeniero Pedro Longhini Leer más »

SITUS SLOT TERPERCAYA 2023 , SLOT DEPOSIT QRIS 10000 , SLOT DEPOST GOPAY 10000