AIE – Asociación de Ingenieros Estructurales

Noticias

Patrona de excavadores

Santa Bárbara, conocida por su belleza, nació a mediados del siglo III en Heliópolis, Fenicia. Después de la muerte de su madre, el padre de la joven Bárbara la encerró en una torre para protegerla, permitiendo que los maestros paganos la visiten en su prisión. Según cuenta la leyenda, Santa Bárbara sufrió un destino cruel: fue torturada y decapitada por su padre tras convertirse al cristianismo. Él también tuvo un final prematuro, alcanzado por un rayo como castigo por su asesinato. En su honor, la fiesta de Santa Bárbara, celebrada el 4 de diciembre, se introdujo por primera vez en Roma en el siglo XII. En la profesión de la ingeniería, el rayo vengativo sirve como conexión con los explosivos utilizados en la construcción de túneles y la minería. La tradición persiste hoy en día: las tuneladoras reciben nombres femeninos y se erigen pequeños altares a Santa Bárbara en las entradas de los túneles. «La tradición es muy real y muchos excavadores no continuarán a menos que haya una ceremonia de Santa Bárbara para iniciar el túnel», opina Charles MacDonald, miembro del Comité Ejecutivo de la Sociedad Australiana de Túneles (ATS). “Estuve en marzo de 2022 en el West Gate, el túnel más grande y más reciente de Australia, y allí, frente a esta enorme tuneladora llamada Bella (en honor a Bella Guerin, la primera mujer graduada de una universidad en Australia en 1883), había una pequeña estatua de Santa Bárbara”, afirmó el ingeniero MacDonald.

Patrona de excavadores Leer más »

Magíster en Ingeniería

Con un destacado Comité Académico, se presenta el Programa de Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Mención Ingeniería Estructural, Sísmica y Geotécnica, de la Universidad de Chile. El programa en el cual se basa su plan de estudios alienta la formación. El objetivo principal del Programa de Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Mención Ingeniería Estructural, Sísmica y Geotécnica, es formar graduados de gran capacidad analítica y sólidas bases en aspectos teóricos y aplicados en alguna de las siguientes áreas: Ingeniería Estructural, Ingeniería Geotécnica, Diseño de Estructuras, Mecánica de Suelos e Ingeniería Sísmica, para el desempeño en funciones profesionales y académicas de nivel superior, docencia universitaria e investigación. El plan de estudios del programa busca asegurar la formación de especialistas capaces de enfrentar los desafios actuales de la Ingeniería Estructural, Sísmica y Geotécnica, con rigurosidad, amplio conocimiento teórico y práctico, pensamiento crítico y capacidad de resolver problemas complejos en su área de especialización. El egresado del programa obtendrá conocimientos en nuevas tecnologías, metodologías de análisis, diseño estático y sísmico, para mantener un estándar profesional acorde y compatible con las nuevas exigencias a nivel mundial, o bien, proseguir estudios de doctorado en su área de especialización. El Comité Académico se encuentra conformado por el Prof.  Fabián Rojas, Ph.D, profesor asistente y coordinador del programa; el Prof.  Leonardo Massone, Ph.D, profesor titular; la Prof.  Yolanda Alberto, Ph.D, profesora asistente; y el Prof. Francisco Hernández, Ph.D, profesor asistente. Para más información contactarse con la Sra. Mariela Mualin, +562 29784372, magisterIESG@uchile.cl

Magíster en Ingeniería Leer más »

COLEIC 2023

La XVIII COLEIC conforma el encuentro más grande de estudiantes de ingeniería civil de Latinoamérica donde se llevarán a cabo una serie de ponencias, foros, talleres, visitas y demás actividades que complementan el desarrollo integral de cada participante. Desde el lunes 6 de noviembre a las 14:00 horas hasta el domingo 12 de noviembre a las 12:00 horas, se dará cita en San Andrés Cholula, Bulevard del Niño Poblano 2901, Reserva Territorial Atlixcáyotl, Centro Comercial Puebla, 72810 San Andrés Cholula, México; la XVIII edición del Congreso Latinoamericano de Estudiantes de Ingeniería Civil (COLEIC). El evento promete ponencias estudiantiles, tanto indiviales como grupales, donde se presentarán investigaciones relativas al universo de la ingeniería civil en conjunto con estudiantes de toda Latinoamérica; la International Civil Engineering Competition, donde los participantes pondrán a prueba sus habilidades y conocimientos sobre la ingeniería en el idioma inglés; la simulación empresarial; y el desafío de barreras, donde se alentará el diseño de un modelo a escala para una defensa contra caída de rocas, compitiendo los mejores prototipos. Más información: coleic.oficial@gmail.com

COLEIC 2023 Leer más »

XL Jornadas Sudamericanas

La Universidad Industrial de Santander (UIS) de Bucaramanga (Colombia), con el apoyo de la Asociación Sudamericana de Ingeniería Estructural (ASAEE) organiza las XL Jornadas Sudamericanas de Ingeniería Estructural el 23, 24 y 25 de octubre de 2024. El evento contará con reconocidos conferencistas internacionales invitados, entre quienes podemos mencionar a los que ya han aceptado la invitación: Leonardo Massone (Universidad de Chile); Javier Muñoz-Rojas Fernández (Carlos Fernández Casado S. L., España); Julio Timerman (Instituto Brasileiro do Concreto, Brasil); Antonio Martínez Cutillas (Universidad Politécnica de Madrid, España); y José Matos (Universidade do Minho, Portugal). Adicionalmente, se pretende brindar un espacio para que investigadores, profesionales y otros miembros de la comunidad de la Ingeniería Estructural (modelos analíticos, métodos computacionales y experimentales, materiales y durabilidad, seguridad y confiabilidad estructural, proyecto y construcción de estructuras, madera estructural, análisis de ciclo de vida y evaluación de desempeño, daño estructural, instrumentación, monitoreo y control de estructuras, mantenimiento, refuerzo y rehabilitación estructural), puedan divulgar sus avances e interactuar con pares internacionales. En este contexto, se convoca a la presentación de resúmenes a los interesados en ofrecer ponencias libres durante el evento, según las fechas detalladas a continuación: El idioma para las presentaciones será español, portugués e inglés. El resumen se presentará siguiendo las instrucciones de la página Web del evento y deberá ser enviado a: jsie2024.ponencias@uis.edu.co

XL Jornadas Sudamericanas Leer más »

Reconocimiento a la UTN

Durante una ceremonia efectuada en la Sindicatura General de la Nación, la UTN Buenos Aires recibió el pasado miércoles 18 de octubre de 2023, por tercera vez, el Premio Nacional a la Calidad (PNC) en la Gestión Pública y se convirtió en la primera institución de gestión estatal en recibir el reconocimiento al Compromiso Institucional con la Calidad. El ingeniero Guillermo Oliveto, decano de la UTNBA, consideró que la Facultad ganó el Premio por tercera vez porque “en la UTN Buenos Aires buscamos la excelencia en la enseñanza. Somos la primera institución educativa de gestión estatal en ganar el Premio Nacional a la Calidad tres veces. Este año además obtuvimos un galardón que demuestra nuestro compromiso y trayectoria con la calidad”. La UTNBA no sólo recibió el Premio Nacional a la Calidad por tercera vez sino que, los organizadores le otorgaron además, el Premio al Compromiso Institucional con la Calidad “por ser un organismo que sostenidamente en el tiempo ha mantenido un compromiso institucional y de gestión permanente en la implementación de procesos y sistemas de mejora de la calidad de sus bienes, servicios, prestaciones y/o regulaciones, aportando valor público a la sociedad y mejorando la calidad global en el desempeño de su organización”, explicaron los organizadores. En la comunicación oficial que recibió hace dos semanas Oliveto, donde se le informó que la Facultad resultó ganadora del Premio, Lorena Nuñez, directora de Calidad de la Gestión, de la cual depende la Secretaría Técnica del PNC, sostuvo “queremos hacerle llegar a todo el equipo nuestras más sinceras felicitaciones por el compromiso constante con la calidad y por el esfuerzo que sabemos que implica participar de este premio”. El Premio Nacional a la Calidad es un modelo de excelencia, basado en formatos de otros países, que busca promover mejores prácticas en gestión. Se creó a través de la Ley 24.127 en 1992, con el objetivo de impulsar el desarrollo de procesos destinados a mejorar en forma continua la Calidad en los productos y/o servicios, para fomentar la modernización y competitividad en el sector privado y las mejores prácticas de gestión en el sector público.

Reconocimiento a la UTN Leer más »

Nuevo edificio para la FIUBA

El salón del Consejo Directivo de la Facultad de Ingeniería de la UBA, sita en Av. Paseo Colón 850, fue el escenario el pasado 3 de octubre, de la firma de un convenio para el financiamiento del Centro de Innovación en Ingeniería de Alto Nivel, en el marco del programa «Construir Ciencia» del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación. El objetivo del proyecto para el Centro de Innovación en Ingeniería de Alto Nivel (CIIAN),  radica en reubicar y modernizar el instituto UBA-CONICET de Tecnologías y Nanotecnologías (ITPN); el instituto UBA-CONICET de Tecnología y Ciencias de la Ingeniería (INTECIN); el Instituto de Ingeniería Biomédica (INSIB); el Instituto de Gas y Petróleo (IGPUBA) y, además, se espera crear un nuevo Instituto de Ingeniería Satelital y Aeroespacial. El decano de la FIUBA, Alejandro M. Martínez, afirmó al respecto: “El proyecto edilicio en el fondo de Las Heras es para brindarle espacio a la investigación, a la transferencia del medio, y a fortalecer las conexiones con otros lugares de desarrollo de la ingeniería a nivel mundial”.  Seguidamente agregó: “Quiero agradecer especialmente al Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación el esfuerzo para este hecho histórico de financiar esta infraestructura, ya que hace casi 60 años que la Facultad no recibía una posibilidad de mejora como esta”. Seguidamente, Martínez entregó en nombre de la Facultad de Ingeniería de la UBA, una placa con la frase: “Al señor ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, Lic. Daniel Filmus, en reconocimiento por su destacada labor en pos del desarrollo nacional, a través del constante impulso a la investigación argentina”. Agradecido, el Lic. Daniel Filmus mencionó: “Estamos muy contentos de dar este paso. Se trata de una obra enorme, muy importante y que va a impactar también urbanamente en la ciudad de Buenos Aires. Esto tiene que ser parte de un conjunto de obras donde podamos planificar la Facultad, junto con la Universidad de Buenos Aires, y que nos permita avanzar en obras para continuar desarrollándonos. El Estado tiene que financiar la ciencia y esta casa de estudios tiene la posibilidad de generar ciencia, desarrollo y tecnología”. El ministro agregó: “La presente visita me pone muy contento, porque iniciamos una obra y esperamos avanzar también en la segunda etapa y resolver paulatinamente todos los programas, siempre y cuando se cumpla con la ley de financiamiento de la ciencia y la tecnología. Sin importar qué gobierno administre los destinos del país, debemos garantizar que haya políticas de Estado. Esa ley prioriza ciencia y tecnología por encima de otras áreas y pone al futuro del país en las manos de lo mejor que tenemos: nuestros científicos y técnicos. Esta Facultad es un ejemplo de eso y trabajaremos fuertemente en conjunto”. Es posible acceder al registro audiovisual del evento ingresando en: https://www.youtube.com/watch?v=y3PA-ghg2R4

Nuevo edificio para la FIUBA Leer más »

Estabilización de fachadas

La estabilización de fachadas constituye una técnica cada vez más aplicada debido al auge de la rehabilitación de edificios europeos. En diversos casos, resulta necesario mantener la fachada original mientras se derriba el interior de un edificio para volver a construirlo como si fuera una obra nueva. El sistema de estabilización interior conforma una estructura auxiliar, temporal y resistente capaz de absorber posibles movimientos del cerramiento. Está compuesto por perfiles metálicos combinados entre sí, formando pórticos o torres para recibir las cargas y transmitirlas a su apoyo. Al colocarse en el interior el sistema no demanda contrapesos, evitando así la ocupación de la vía pública. Un reciente caso referencial al respecto lo constituye un edificio situado en l’Eixample en Barcelona, España, donde fue factible estabilizar su fachada por la cara exterior, adaptándose el sistema a las específicas necesidades de la obra e innovándose en el diseño de los contrapesos. Se trata de un inmueble ubicado en pleno centro de Barcelona, concretamente en el barrio gótico. Cumpliendo con los requisitos del Ayuntamiento, fue necesario diseñar la estabilización de la fachada desde la cara interior antes de proceder al derribo total del resto del edificio. Este proceso fue posible gracias a una estructura metálica, cimentada sobre micropilotes y que permitió la posterior ejecución de la planta del sótano. Fue diseñado de manera de alcanzar su compatibilidad con la futura ejecución de los forjados y los micropilotes, los cuales se aprovecharon como cimentación. Fuente: https://www.nolac.net/

Estabilización de fachadas Leer más »

London Silvertown

Silvertown es un túnel de carretera en construcción bajo el río Támesis entre la península de Greenwich y el oeste de Silvertown en Londres, Reino Unido. El cruce fluvial de 1,4 km se inaugurará en el año 2025 y promete ser “cero emisiones”, proponiendo una obra clave de la ingeniería estructural sostenible. El London Silvertown es promovido por Transport for London (TfL) y concebido a través de un contrato de diseño, construcción, financiación y mantenimiento por parte del consorcio Riverlinx. La obra será destinada a reducir la congestión a través del túnel Blackwall y ambos contarán con un sistema de peajes. El túnel incluye carriles exclusivos para vehículos pesados ​​y autobuses. No habrá acceso para peatones o ciclistas pero se considera implantar un servicio de autobús exclusivo. La totalidad de las futuras rutas del túnel serán “cero emisiones”. Transport for London (TfL) declaró a través de sus voceros que “la perforación debajo del Támesis para materializar el túnel de Silvertown se ha completado. El Silvertown Tunnel será el primer túnel vial de la ciudad en más de tres décadas”. Sin embargo, el proyecto ha recibido críticas y sus opositores argumentan que aumentará las emisiones en el área. Los responsables de TfL afirman que el esquema abordará los problemas con el túnel Blackwall y reducirá la contaminación. Cabe señalar que el túnel Blackwall es, actualmente, el único cruce importante del Támesis emplazado en el este de Londres, y a menudo, sufre cierres y un intenso tránsito pesado. Helen Wright, jefa del Programa del Túnel Silvertown en TfL, declaró a la prensa que el proyecto «apoyará el crecimiento en el área local, proporcionará nuevas conexiones de transporte público a través del río mediante rutas de autobús de cero emisiones, y abordará los problemas crónicos que enfrentan los londinenses respecto del Túnel Blackwall». Sin embargo, Siân Berry, miembro verde de la Asamblea de Londres, cree que el plan incrementará la dependencia del automóvil y causará contaminación. Anteriormente, redactó un informe que proponía usos alternativos para el túnel, como un sistema de tranvías o una extensión del Docklands Light Railway (DLR). Las autoridades continúan analizando diversos informes que describen las ventajas y desventajas de esta obra, a fin de solucionar los puntos débiles de la misma, dada su importancia para la conectividad de la capital del Reino Unido. Fuente: https://www.bbc.com/news/uk-england-london-66393677

London Silvertown Leer más »

Ing. Enrique Butty (1887-1973)

Nació en Buenos Aires en 1887 y se graduó de ingeniero civil en la Universidad local en 1911, iniciando una extensa carrera de más de 60 años de actuación. Su acción docente fue meteórica puesto que, a los 30 años, en 1917, era consejero de la Facultad de Ciencias Exactas donde dictó cátedra. Apenas graduado, en 1912, inició la serie fecunda de sus publicaciones con dos obras tituladas «Teoría de los bimomentos» y «Cálculo gráfico del hormigón armado». En 1915 fue designado director de la Revista «La ingeniería», órgano del Centro Argentino de Ingenieros (CAI), cargo que desempeñó hasta 1917. En ese entonces publicó en dicha revista una serie de artículos a favor de la explotación del petróleo de Comodoro Rivadavia. Además de dictar las cátedras de Resistencia de Materiales y Teoría de la Elasticidad en la Universidad de Buenos Aires y las de Mecánica Racional y Construcciones Metálicas y de Madera en la Universidad de La Plata, varias veces fue consejero y vicedecano, entre 1918 y 1927, en la Facultad de Ciencias Exactas de Buenos Aires, ocupando el cargo de decano entre 1927 y 1930, y por segunda vez en el periodo 1932-1936. En 1930 fue rector de la Universidad de Buenos Aires. En 1917 planteó su método por reducciones sucesivas para la resolución de sistemas de múltiple indeterminación estática. Su repercusión fue tal que la famosa Escuela de Caminos, Canales y Puertos de Madrid lo invita a dictar un curso en 1929. En 1931 publicó “Introducción a la Física Matemática y Lecciones de Mecánica Teórica”. En 1935 apareció “Resolución estática de sistemas planos”, dividido en los clásicos capítulos de la Mecánica Teórica: Estática, Cinemática y Dinámica. En 1939 apareció una segunda edición, siempre a cargo del Centro de Estudiantes de Ingeniería de Buenos Aires, institución a la cual donó la mayoría de su obra escrita. En 1938 fue designado presidente de Obras Sanitarias de la Nación, cargo que desempeñó hasta 1943, año en el cual pasó a ocupar la presidencia de YPF. Volvería a la función pública en 1961 como presidente de SEGBA (Servicios Eléctricos del Gran Buenos Aires) hasta 1966 retirándose próximo a los 80 años de edad. En 1942 apareció “Cálculo de estructuras hiperestáticas constituidas por piezas rectilíneas”, en 1943 “Pandeo” y en 1946 su monumental “Tratado de Elastotecnia”, la obra más importante en la materia publicada originalmente en idioma castellano. El ingeniero Enrique Butty recibió los siguientes honores: Académico de la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Académico fundador de la Academia Argentina de Ingeniería; Miembro correspondiente honorario del Colegio de Doctores de Madrid; Académico honorario de la Academia de Ciencias de Córdoba; Miembro correspondiente de la Sociedad Geográfica del Perú; Académico correspondiente extranjero de la Academia Española de Ciencias Exactas; Profesor honorario de la Universidad de Buenos Aires; Socio honorario de la Sociedad Científica Argentina; y Premio Nacional a la producción científica en 1917 y 1924; entre otros galardones. El ingeniero Enrique Butty murió en la ciudad de Buenos Aires en 1973, a los 86 años de edad.

Ing. Enrique Butty (1887-1973) Leer más »

«La ingeniería es servicio»

Marcela Álvarez es ingeniera en construcciones y desde el año 2014 tiene a su cargo las obras del  Sistema Riachuelo. Allí es responsable del gerenciamiento de los contratos de construcción y de la supervisión de la obra de saneamiento más importante de los últimos 70 años en Argentina. Esta ingeniera de doble especialidad -en construcciones y laboral- también cuenta con estudios de posgrado en ingeniería ambiental. Permanece al frente de una megaobra de infraestructura donde trabajan cerca de 1.500 obreros, técnicos e ingenieros. Se trata de la construcción de un mega colector, de una planta de pretratamiento cloacal, cuya financiación asciende a 1.200 millones de dólares, incluye un túnel por debajo del lecho del Río de la Plata y permitirá lograr una mejor prestación del servicio a 4,3 millones de personas y, en un futuro, incorporar a 1,5 millones de vecinos a la red de cloacas. Sus jornadas laborales son intensas, 3 o 4 veces por semana asiste a los obradores de Dock Sud. Allí recorre los túneles, que se construyen a 45 metros bajo tierra, luego sigue el trabajo de oficina en el centro porteño: la esperan reuniones, papeles para firmar y tareas administrativas. Pero su día no termina ahí, Marcela confiesa que “cuando no estoy trabajando mi cabeza sigue pensando en temas pendientes, qué cosas puedo resolver, tengo ideas maravillosas hasta cuando duermo”. Para esta mujer imparable y activa dirigir la obra del Sistema Riachuelo es una enorme oportunidad y responsabilidad. Coordina un gran equipo interdisciplinario de profesionales, técnicos y obreros pero dice que se siente “una más”. “El Sistema Riachuelo va a beneficiar a muchos habitantes y resolverá una problemática arrastrada por décadas. En ese sentido, veo a la ingeniería como una oportunidad importante de hacer algo por la gente, sin duda, hacer este trabajo me moviliza, es hacer el sueño cumplido”, cuenta Marcela. En la década del 90 fue una de las primeras mujeres ingenieras que se dedicaba al tema de Seguridad e Higiene en obras. Era todo un desafío trabajar en la vía pública porque casi no había marco regulatorio sobre la temática. “Desde entonces batallé con hombres en las obras, en ese momento éramos ingenieros laborales o expertos con matrícula los que nos dedicábamos al tema, y yo era la única mujer de todo el equipo de inspección y la única que hacía Seguridad e Higiene”, señala Marcela. A modo de balance, cuenta que su vida profesional no fue siempre en continuo ascenso: “tuve que volver a empezar varias veces, por las condiciones del contexto, pero nunca bajé los brazos”. Confiesa que nunca se va arrepentir de haberse quedado trabajando en Argentina, a pesar de haber tenido varias oportunidades de irse al exterior. “Siempre sentí que yo tenía que ser un medio para desarrollar cosas importantes en mi país, ahora viéndolo retrospectivamente, todo se va dirigiendo a un determinado lugar”, afirma la ingeniera Álvarez. Fuente: Las argentinas trabajamos.com (info@lasargentinastrabajamos.com).

«La ingeniería es servicio» Leer más »

SITUS SLOT TERPERCAYA 2023 , SLOT DEPOSIT QRIS 10000 , SLOT DEPOST GOPAY 10000