AIE – Asociación de Ingenieros Estructurales

Noticias

Máster en Ingeniería Estructural

El Máster en Ingeniería Estructural y de la Construcción de la Universitat Politècnica de Catalunya, España, proporciona una sólida formación en el ámbito de la ingeniería estructural y de la construcción. El programa del máster analiza temas prácticos. Este máster profundiza en los mecanismos resistentes de las estructuras y los materiales, y también en aspectos como la durabilidad y la tecnología de materiales, los procesos constructivos y los métodos de organización, la gestión eficaz de proyectos y obras, y su impacto ambiental y socio-económico, la seguridad y salud, la calidad o la sostenibilidad. El Máster en Ingeniería Estructural y de la Construcción de la Universitat Politècnica de Catalunya, permite suscribir una doble titulación con el Máster en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos (MICCP + MIEC). La duración de los estudios es de un año y medio.

Máster en Ingeniería Estructural Leer más »

La educación como derecho

María Peralta y Oscar Cabrera conforman, en sus roles de Decana y Vicedecano, la cúpula que lleva adelante la gestión de la Facultad de Ingeniería de Olavarría (FIO). Hijos directos de la citada institución, reflexionan en esta entrevista acerca de la historia de la Facultad de Ingeniería y ensayan respuestas al futuro profesional. -El Instituto Universitario de Olavarría fue pensado en 1969 como una herramienta para la generación de recursos calificados que aportarán a la industria regional. Desde entonces, pasaron en 54 años muchas cosas que mutaron aquel objetivo. ¿Cuál entienden que ha sido la clave de una supervivencia institucional exitosa? OC: -Coincido en que la Facultad fue creada para dar servicios a una empresa, particularmente. En ese momento la sociedad olavarriense no visualizaba lo que podía llegar a ser esta institución, y hoy contamos con tres Facultades en la ciudad. Nos convertimos en una urbe que produce conocimientos, forma profesionales de grado y de posgrado. Imaginar que el conocimiento tenía un valor semejante no era usual, y me parece que allí radica uno de los elementos distintivos de la FIO. El desarrollo y progreso de una sociedad está muy ligado a la generación del conocimiento. Ha sido un acierto histórico cambiar ese rumbo inicial, donde nos formaban para ir a trabajar en una determinada empresa, a esta realidad de hoy mucho más profunda, más amplia. Pudimos generar un plantel propio de docentes con alta capacitación, armar núcleos de investigación, transferir el conocimiento al medio, tener un rol social importante. Esa instalación de la institución, a su vez, motoriza la constante búsqueda de nuevos recursos y capacidades. Se arma una red de movimientos y alternativas que en su momento no estaba pensado, y eso va solidificando el rol de nuestra Facultad, tanto hacia adentro como hacia afuera de ella. MP: -Hemos evolucionado en estos 54 años, y más rápidamente en el último tiempo, de la mano de la transformación de las demandas y atendiendo al rol social que la Universidad Pública tiene. Institucionalmente hemos logrado un crecimiento continuo en cada una de las actividades que caracterizan la función institucional, tal como la producción de conocimiento y cómo impacta, la formación de recursos humanos, la extensión, la formación continua. Así hemos llegado al día de hoy con un entendimiento desde el interior de la Universidad que nos hace pensar que el rol social es clave y acorde a la dinámica del contexto, por lo cual, tiene que evolucionar. Especialmente debe evolucionar en función de los vertiginosos cambios actuales del entorno. -¿Puede dar más precisiones acerca de los cambios en las demandas? MP: -Sí, podemos hacerlo atendiendo las funciones de la Universidad antes mencionadas, la docencia, la investigación y la extensión. En docencia, estamos incorporando en el rediseño de los Planes de Estudio lo que ha sido producto de debates y reflexiones a nivel nacional y local, que permitieron el diseño de nuevos estándares para la formación de un profesional acorde a lo demandado por el medio productivo y de servicios. Por otro lado, también la investigación y la extensión que nutren a la docencia, nos han permitido evolucionar a partir de las demandas en cuanto a la adecuación de temáticas de estudio y metodologías de trabajo. Por ejemplo, hoy se trabaja con y en el territorio. En un momento la extensión en la Universidad significaba que era la Universidad la que salía al territorio. Hoy la extensión se nutre del territorio, aprendemos juntos y resolvemos juntos las situaciones. Eso se ha incorporado en la currícula a través de las prácticas socioeducativas. Los mencionados conforman ejemplos de adaptación histórica que la institución ha tenido que hacer. -Da la sensación de que la docencia, la investigación y la extensión corren paralelas… MP: -Sí, están integradas. La investigación también se ingresa al aula. ¿Por qué? Porque todos los avances del conocimiento logrados en ese plano se transfieren a nuestros estudiantes. La investigación responde a la demanda de un mundo globalizado y esos nuevos saberes derraman al aula en el proceso educativo.

La educación como derecho Leer más »

Reunión final de Edificio Seguro

El pasado miércoles 4 de octubre de 2023 se efectuó la última reunión para la actualización del libro Edificio Seguro. La misma se llevó a cabo en la sede del Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC), donde se dieron cita los principales referentes de las instituciones y empresas que participaron de este importante proyecto. Con una destacada asistencia, la sede del Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC) recibió el pasado miércoles 4 de octubre de 2023, en horas del mediodía, a los protagonistas responsables de desarrollar la actualización de cada uno de los protocolos que conforman el libro Edificio Seguro. Esta obra demandaba un ajuste de sus contenidos considerando el tiempo transcurrido desde su primera edición del mes de septiembre del año 2014, y de la importancia que su temática explicita en terminos de seguridad edilicia. El objetivo de la reunión de cierre del proyecto radicó en dar por concluidos los Protocolos que componen el libro, y en paralelo, agradecer a los responsables asignados por las empresas e instituciones por su participación. En el citado encuentro se hicieron presentes los redactores junto con sus superiores, quienes fueron recibidos por el presidente del CPIC, Ing. Civil Luis Perri. De esta manera, se les brindó la bienvenida y agasajó a las distintas autoridades. Luego, el presidente del CPIC enunció unas palabras para enfatizar el agradecimiento personal y de la institución por la comprometida participación de los funcionarios presentes. Durante su alocución, el presidente honorario del CPIC, Ing. Civil Enrique Sgrelli, llevó a cabo un intercambio de ideas explicativas del origen del libro y de la trascendencia de su presente actualización. Vale destacar que la Superintendencia Federal de Bomberos de la Policía Federal Argentina, obsequió una placa al Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC) como agradecimiento por la invitación a participar de este trabajo, gesto que fue especialmente valorado por las autoridades del CPIC.

Reunión final de Edificio Seguro Leer más »

Ing. Civil Arturo J. Bignoli

Arturo J. Bignoli fue un destacado ingeniero civil argentino nacido el 21 de agosto de 1920 en la ciudad de Buenos Aires. En 1944, se graduó con Diploma de Honor en la Universidad de Buenos Aires, evidenciando su dedicación al campo de la ingeniería. Arturo J. Bignoli nació en la ciudad de Buenos Aires el 21 de agosto de 1920. En 1944 se graduó, con Diploma de Honor, como ingeniero civil. Acerca de sus trabajos en el campo de las estructuras de hormigón armado premoldeado, que en las décadas de los años 50 y 60 del siglo pasado eran una novedad absoluta en nuestro medio, publicó trabajos descriptivos de sus obras más importantes, registrando diversas patentes de invención, actualmente de dominio público. La Cámara Argentina de la Construcción editó en 1971 algunas de sus obras de este tipo. Entre los proyectos más destacados donde actuó profesionalmente se destacan: la Central Nuclear Atucha I y II, el Mercado Central de Buenos Aires, el Complejo Ferrovial Zárate-Brazo Largo, el Elevador Terminal de Puerto Nuevo, el edificio Pérez Companc, el Complejo Hidroeléctrico Chocón-Cerros Colorados, entre otros. El Ing. Arturo J. Bignoli fue Académico Titular en la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (1965), Académico Titular de la Academia Nacional de Ingeniería (1972), Académico correspondiente de la Academia Nacional de Ciencias de Córdoba (1984), Miembro correspondiente de la Academia Nacional de Ingeniería de la República Oriental del Uruguay (2001), Socio Honorario del Centro Argentino de Ingenieros (2002), Doctor «Honoris Causa» de la Universidad Nacional de Tucumán (1990), Profesor Honorario de la Universidad Nacional de Córdoba (1983), Profesor Emérito de la Universidad Católica Argentina (1980). Profesor Honorario de la Universidad de Buenos Aires (1989), Profesor invitado de la Universidad Nacional de Tucumán en el Curso de Doctorado en Ingeniería Civil (especialidad Estructuras), desde 1987, entre otros cargos que desempeñó con notable profesionalismo y eficiencia. A lo largo de su trayectoria fue merecedor, entre muchos, de los siguientes premios: Mención Especial de la Comisión Nacional de Cultura (trienio 1944-1946) por su trabajo «Cálculo de sistemas planos hiperestáticos formados por piezas prismáticas»; Primer Premio Nacional a la Producción Científica y Literaria Argentina en la especialidad Tecnología-Producción (1968-1973), por la obra «Análisis Estructural»; Primer Premio Región Bonaerense y Pampeana de los Premios Nacionales a la Producción Científica y Literaria por el libro «Análisis Estructural»; Premio Bunge y Born «Ingeniería» del año 1976; y el Premio Centenario “Ing. Enrique Butty” del Centro Argentino de Ingenieros (1988).

Ing. Civil Arturo J. Bignoli Leer más »

Historia de la AIE

En los primeros años de la década del 70 del siglo pasado, un grupo de amigos ingenieros comenzaron a reunirse con el objeto de crear una Asociación. La misma debía nuclear a diversos profesionales cuya actividad principal se situara en el área estructural. La fundación oficial de la Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE) data del 16 de junio de 1975, siendo aprobados sus primeros estatutos el 2 de septiembre del año 1980. Dicho documento, sintetiza los objetivos perseguidos por sus fundadores, los cuales fueron enriquecidos por los socios que se incorporaron en esos primeros años de gestación institucional. Las razones que los motivaban se ubican dentro de un contexto caracterizado por los eventos ocurridos hacia fines de la década de 1960, los cuales involucraron la estabilidad de ciertas estructuras construidas en nuestro medio, y además, en los sucesos económicos de mediados del año 1975. Así, la intención de origen, consistió en conformar una institución donde sus integrantes se comprometieran a prestar idóneos servicios profesionales, dentro de un elevado marco ético, percibiendo honorarios adecuados al nivel de prestación preestablecido. A partir de allí, la AIE ha crecido con el activo aporte de sus integrantes, quienes en un elevado porcentaje, actúan en las distintas actividades desarrollas por la institución. En la actualidad, la Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE) cuenta entre sus asociados tanto con profesionales del ámbito local, como residentes en el interior del país y en el exterior. Entre los principales eventos e hitos que jalonan su historia, se mencionan las tradicionales Jornadas de Ingeniería Estructural, organizadas anualmente desde 1981 hasta 1994, y bianualmente, a partir de dicho año, algunas de las cuales, se han desarrollado en ciudades del interior del país. Cabe destacar que varias de ellas se instrumentaron en conjunto con instituciones afines, tales como la AATH y la AAHES. En paralelo, se han organizado exposiciones en concordancia con varias Jornadas, con la participación de empresas proveedoras de sistemas constructivos y servicios afines a las estructuras. También, se presentaron coloquios con visitas a grandes obras, tales como Yacyreta, Atucha II, Piedra del Águila, Puente Rosario-Victoria, entre muchas otras. Con el apoyo especial de sus asociados, en el año 1989, nuestra AIE adquiere su propia sede social. Cuatrimestralmente, editamos la Revista IE Ingeniería Estructural, única en su tipo en nuestro medio; al tiempo de organizar diversos concursos destinados a premiar tanto a profesionales como a estudiantes. Los integrantes de la AIE colaboran, activamente, en la actualización de Normas y Reglamentos de Seguridad Estructural. Por todo esto y mucho más, nuestro diario quehacer busca honrar a aquellos pioneros que fundaron las bases de nuestra Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE).

Historia de la AIE Leer más »

La AIE presente en el Primer Congreso Internacional de la Obra Pública y la Ingeniería Civil

Nuestra Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE) participó junto a profesionales, académicos, catedráticos y representantes de la administración pública, del Primer Congreso Internacional de la Obra Pública y la Ingeniería Civil, organizado por el Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. La jornada previa del I Congreso Internacional de Patrimonio, Obra Pública y la Ingeniería Civil, se desarrolló el pasado 26 de septiembre de 2023 en Cuenca, ciudad española Patrimonio Mundial de la Humanidad. El Congreso tuvo lugar los días 27 y 28 de septiembre de 2023 en la Fábrica de Armas, Universidad de Castilla-La Mancha, Toledo, ciudad española también reconocida como Patrimonio Mundial de la Humanidad; y el 29 septiembre de 2023, la cita fue en CEDEX, Antigua Escuela de Ingenieros de Caminos del Retiro, Cerrillo de San Blas, Madrid, España. En este encuentro internacional, participaron renombrados especialistas del ámbito académico, técnico, institucional y empresarial, quienes presentaron experiencias de éxito aplicadas sobre el patrimonio de la obra pública en España y el mundo. Tanto las ponencias programadas como las comunicaciones presentadas expusieron aportes concepuales y propuestas relativas al más amplio conjunto de las obras públicas y sus autores. En este sentido, el apartado de “Obras Hidráulicas” comprendió los aspectos relacionados con los aprovechamientos hidráulicos y presas históricas; canales de riego y de navegación; acueductos y abastecimientos de agua históricos; depósitos e instalaciones de abastecimiento modernas; muros y defensas de los ríos; presas de riego y de aprovechamiento hidroeléctrico; y centrales eléctricas y poblados. Por su parte, la sección “Caminos, Carreteras y Ferrocarriles”, destacó acciones propuestas para caminos y puentes históricos; carreteras modernas y paisajísticas; vías verdes; estaciones y puentes de ferrocarril; y túneles y metros. Las temáticas de los “Puertos e intervenciones en el litoral”, ampliaron el análisis sobre diversos puertos históricos; muelles y diques; embarcaderos; faros y edificios anexos; regeneración de playas y defensa del litoral; y obras de fortificación. El espacio sobre “Edificación, ciudad y urbanización”, analizó edificios residenciales y de oficinas; naves y edificios industriales; pabellones deportivos y estadios; edificios portuarios; hangares y aeropuertos; proyectos de urbanización; edificaciones auxiliares y murallas. En la sesión sobre “Innovación y nuevas tecnologías” se presentaron avances en el estudio, investigación y monitorización de obras de infraestuctura a partir de la generación de gemelos digitales del patrimonio cultural que permiten estudiarlos, recrearlos, difundirlos y preservarlos.  El presidente de la Asociación de Ingenieros Estructurales, ingeniero civil Pablo Diéguez, señaló acerca del evento: “Los ingenieros estructuralistas formamos una parte vital del equipo de profesionales encargados de la preservación, conservación y rehabilitación del legado patrimonial de nuestras ciudades, el cual convive en el paisaje y representa una oportunidad de desarrollo económico, turístico y de preservación de nuestra historia y memoria. En este contexto, la Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE) y el Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC) unieron esfuerzos para formar parte de este importante evento. Agradecemos especialmente al Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, y su demarcación en Castilla-La Mancha, quienes llevaron a cabo el I Congreso Internacional de Patrimonio, Obra Pública y la Ingeniería Civil, por la calidez de su trato y la amabilidad al brindarnos un espacio para que la ingeniería argentina se encuentre presente en este tipo de eventos internacionales”. Es posible ingresar al video del evento en el link: https://www.youtube.com/watch?v=xAE10rw5ihI

La AIE presente en el Primer Congreso Internacional de la Obra Pública y la Ingeniería Civil Leer más »

Ingeniero y humanista

Hilario Fernández Long fue un destacado ingeniero civil. Rector de la UBA durante un período crucial en la historia de nuestra Argentina, su declaración calificando el golpe de Estado de 1966 como «un día aciago» muestra su firme compromiso con la defensa de los poderes constitucionales. La renuncia de Fernández Long como rector de la UBA después del golpe de Estado de 1966, indica su rechazo a la intervención del gobierno militar en la universidad y su compromiso con los principios académicos y democráticos. Al retirarse de la UBA en 1966, Fernández Long fue profesor titular de Elasticidad en la Universidad Católica Argentina (UCA), de la cual fue docente desde la fundación, director del Departamento de Mecánica Aplicada, miembro del consejo superior y profesor emérito. Muchos años después volvió a la UBA, nombrado doctor honoris causa durante el gobierno del Dr. Raúl Alfonsín, quien lo invitó a formar parte de la Comisión Nacional de Desaparición de Personas (CONADEP). Más tarde, colaboró en el laboratorio de Ingeniería en la sede de la avenida Las Heras. Su carrera académica como ingeniero civil y su contribución a la resolución de estructuras mediante una computadora analógica, muestran su dedicación a la enseñanza y la investigación en el campo de nuestra disciplina. Su colaboración con otros ingenieros y experiencia docente, tanto en la UBA como en la Universidad Nacional del Sur, evidencian su compromiso con la educación superior y la formación de futuras generaciones de ingenieros. La participación de Fernández Long en proyectos importantes, como la sede del Banco de Londres, la Biblioteca Nacional, el edificio de IBM y los puentes Chaco-Corrientes y Zárate-Brazo Largo, destacan su habilidad y experiencia en el campo de la ingeniería estructural. Hombre de acción y pensamiento, la altura académica y calidad humana de Fernández Long eran reconocidas más allá de líneas ideológicas, amistades o posiciones políticas. En 1976 se incorporó a la Academia de Ciencias Exactas y en 1993 a la de Educación. Mantuvo una permanente reflexión sobre los avances de la tecnología y sus implicancias para la humanidad, siendo explícito su rechazo al uso de la energía nuclear para fines bélicos. Los escritos de Fernández Long trascendieron el ámbito de la ciencia y de la técnica e incursionaron en lo religioso, como en «Jesús, el Nazareo», libro publicado en 1994. Casado con Nidia Elsa Rioja, brindó su amor y dedicación a su esposa y compañera de toda su vida, con la que tuvo cinco hijos y formó una familia con muchos nietos y bisnietos. Falleció a los 84 años en Necochea donde transitó, retirado, sus diez últimos años de vida. En su sepelio, efectuado en la ciudad de Bahía Blanca, el académico ingeniero Horacio Reggini, ex alumno y socio, señaló: “Pudo parecer adusto y severo, pero por fuera de una corteza áspera palpitaba un corazón tierno, de sensibilidad cristalina. Despreocupado de la seguridad económica, siempre tuvo el mismo trato afable para amigos y adversarios”. Otro magnífico ejemplo de la ingeniería estructural argentina.

Ingeniero y humanista Leer más »

Cemento ecológico

En el año 2021, la ingeniera industrial Ana Moreno y la arquitecta Natalia Toledo, comenzaron a dar forma a un proyecto. Se trataba de un experimento casero, a pequeña escala, con un resultado innovador y sorprendente: un cemento ecológico realizado íntegramente con plástico PET reciclado. El emprendimiento “se basa en el desarrollo de un material eco sustentable, a base de plástico y otros agregados oriundos del reciclado de botellas PET con los cuales se forma el ecocemento que puede ser utilizado en la construcción”, detalla la ingeniera industrial Ana Moreno. La emprendedora y su socia, la Arq. Natalia Toledo, cuentan que el objetivo de la idea es formar una cooperativa de mujeres ligada íntegramente a la construcción. “No existe algo similar en Argentina”, aseguran. Recientemente, el emprendimiento “ecocemento” obtuvo el segundo puesto en el concurso “Ideas Emprendedoras 2023”, organizado por el Ministerio de Industria, Comercio y Minería de Córdoba, que consta de un premio de 440 mil pesos. Las dos mujeres invertirán todo el monto ganado para iniciar la nueva etapa del proyecto en pleno desarrollo. Por ahora, disponen de máquinas prestadas como una molienda para triturar los plásticos, una mezcladora y una embolsadora manual. “Con ese dinero vamos a buscar la certificación”, anticipa Moreno. La Arq. Natalia Toledo explicitó a la prensa: “Ahora buscamos insertar el producto en el mercado. Con el dinero del premio podremos iniciar los trámites necesarios. Se trata de un material ecológico, liviano, dúctil, ignífugo, sísmicamente resistente y cuesta un 40% menos respecto del cemento tradicional”. Entre los motivos que las llevaron a pensar en esta nueva opción, Ana Moreno explica: “Siempre vimos que las bolsas de cemento no podían ser levantadas por mujeres debido a su importante peso. Nuestro ecocemento se presenta en una bolsa con formato de 50 kilos, aunque pesa 10 kilos menos al tratarse de un material más liviano”, sostiene la ingeniera industrial. “Queremos vender el ecocemento en corralones, ferreterías y que llegue a los clientes. Ojalá pueda ser usado para la construcción de viviendas ecosustentables”. Las emprendedoras admiten que necesitan conseguir inversores para desarrollar su producción. El objetivo es fabricar 300 bolsas de ecocemento por mes. Para eso deberán “incorporar más personal”, comentaron. Al confesar cuál es el otro objetivo mayor al cual apuntan, destacan: “Buscamos insertarnos más formalmente en la economía circular”. Fuente: Infobae. Contacto: ana_lourdes_m@hotmail.com

Cemento ecológico Leer más »

TBM Marlene

La última tuneladora para el Metro y el Aeropuerto de Sídney Occidental lleva el nombre de la ex presidenta de Engineers Australia, la Dra. Marlene Kanga AO CPEng, reconocida por su trabajo como líder mundial en ingeniería y modelo inspiracional para las mujeres. Las mujeres han sido vistas durante mucho tiempo como las guardianas de los túneles, algo que se remonta al siglo XVII, cuando los mineros subterráneos rezaban a Santa Bárbara pidiendo protección. Por esa razón a una tuneladora (TBM) se le debe dar un nombre femenino antes de utilizarla, garantizando así buena suerte para el proyecto por delante. Continuando con la tradición, “Marlene” es el nombre de la cuarta y última tuneladora para el transformador proyecto del Metro de Sydney y el Aeropuerto de Sydney Occidental. Estudiantes de seis escuelas locales participaron en un concurso para nombrar la nueva tuneladora, ganado por estudiantes de la escuela pública Claremont Meadows, quienes nominaron a Marlene Kanga como una heroína de la ingeniería. «Este es un galardón inusual, pero no obstante es un honor, ya que brinda la oportunidad de hablar sobre ingeniería y el impacto del trabajo de los ingenieros», expresó la ingeniera Kanga. El objetivo del concurso era ayudar a los estudiantes a aprender más sobre la línea del metro, que abarca 23 kilómetros desde St Marys hasta Aerotropolis. Ahora que la TBM Marlene está bajo tierra, perforará 4,3 kilómetros, excavando el túnel del metro desde Orchard Hills hasta St Marys. Con un peso gigantesco de 900 toneladas, la TBM Marlene excavará alrededor de 120 metros por semana para llegar al sitio de la estación del metro St Marys a mediados de 2024. Con las cuatro TMB, incluidas Peggy y Eileen, ya en funcionamiento, el megaproyecto se encuentra un paso más cerca de su finalización. Una vez lanzada, la línea del metro conectará a las comunidades locales y a los viajeros con el nuevo aeropuerto, ubicado al oeste de Sydney. Además de involucrar a los estudiantes en el proyecto de infraestructura a gran escala, la competencia también les brindó la oportunidad de explorar los logros de mujeres líderes inspiradoras mientras nominaban candidatas para la poderosa TBM. Como la única mujer en convertirse en Presidenta Nacional de Ingenieros de Australia y Presidenta Global de la Federación Mundial de Organizaciones de Ingeniería, que cuenta con más de 100 miembros nacionales, continentales e internacionales, que representan a más de 30 millones de ingenieros, la ingeniera Kanga fue una elección acertada. Esta destacada ingeniera química ha desempeñado numerosos puestos ejecutivos en la industria del petróleo y del gas a lo largo de los años. Actualmente, se desempeña como directora de la organización de análisis de video basada en inteligencia artificial iOmniscient y de Rux Energy, que comercializa nuevos materiales para el almacenamiento de hidrógeno. En paralelo, es miembro de la junta directiva y directora no ejecutiva de algunas de las organizaciones de servicios públicos, transporte e innovación más grandes de Australia, incluida Endeavor Energy y, anteriormente, Sydney Water Corporation, que proporciona servicios esenciales de electricidad y agua al oeste de Sydney. A lo largo de su carrera, Kanga siempre ha aprovechado sus posiciones de liderazgo para abogar por más mujeres en las ciencias, incluso como fundadora del Grupo de Mujeres en Ingeniería de la División de Sydney. “Como ex vicepresidenta del Comité Nacional para Mujeres en Ingeniería en 2008-2009 y miembro del Consejo Nacional de Ingenieros de Australia, abogué por muchos cambios de políticas para apoyar a las mujeres en la ingeniería”, dijo. Durante su mandato como presidenta nacional de Engineers Australia en 2013, Kanga aumentó la visibilidad de las mujeres en la ingeniería: duplicó el número de becas de 49 a 99. “Como miembro fundador del Comité para Mujeres en Ingeniería de la Federación Mundial de Organizaciones de Ingeniería y ex presidenta de la FMOI, incrementé la participación de las mujeres en los comités de la FMOI y en conferencias como oradoras, e inicié un premio global para las mujeres». Todo esto llevó a que Kanga fuera nombrada entre las 10 mejores ingenieras de Australia, con el título de Oficial de la Orden de Australia en 2023 “por su distinguido servicio a la ingeniería como líder global y modelo a seguir para las mujeres”. A través de su nuevo reconocimiento como homónima de TBM, Kanga espera que los estudiantes hayan adquirido una mejor comprensión del papel de la ingeniería en nuestra sociedad moderna. «El Metro de Sydney reducirá los tiempos de viaje a la escuela, el trabajo y el ocio y mejorará la calidad de sus vidas», afirmó Kanga. “Este es el impacto de la ingeniería. Mejora la vida de las personas y crea un mundo mejor”. En su discurso de aceptación, alentó a los estudiantes interesados en cambiar el mundo a considerar una futura carrera en ingeniería. “Dije: ‘Niños y niñas, si quieren seguir una carrera divertida donde el trabajo sea siempre creativo y en constante cambio, conviértete en ingeniero. Es la mejor carrera que puedas tener’”. Fuente: Chloe Hava para Create.

TBM Marlene Leer más »

Becas Peruilh FIUBA 2023

La Subsecretaría de Investigación y Doctorado de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires (FIUBA) informa que se extendió el plazo correspondiente para la inscripción en las Becas Peruilh de Doctorado. La fecha límite es el 30 de octubre de 2023. Los requisitos para el postulante son ser egresado de la FIUBA, tener menos de diez años de graduado (no excluyente) y una edad máxima de 35 años (no excluyente). En tanto que el director debe pertenecer a la FIUBA y cumplir con los requisitos establecidos en el Art. 6.2 de E-UBA-RESCS-2021-578 y ACS2021-134 del Reglamento del Doctorado de la FIUBA. Si hubiera codirector, debe también cumplir con los requisitos establecidos en el Art. 6.2 de E-UBA-RESCS-2021-578 y ACS2021-134 del Reglamento de Doctorado de la FIUBA. La beca es de dedicación exclusiva (se admite cargo docente —Art. 5º Reglamento Peruilh—); su duración es anual, con posibilidad de renovación hasta un máximo de cuatro años, si se cumplen los requisitos; el monto mensual equivale al salario bruto de un jefe de trabajos prácticos con dedicación exclusiva de 10 años de antigüedad y los lugares de trabajo son los laboratorios y/o grupos de Investigación de la FIUBA reconocidos mediante las resoluciones REDEC-2020-815-2020, REDEC 1919-2020, RESCD 3043/2019 y RESCD-2021-79. Los postulantes deberán completar el documento “Postulación Becas Peruilh 2023” y su anexo (si corresponde) y adjuntarlo en formato pdf. El documento debe contener todas las firmas requeridas y ser identificado de la siguiente manera: APELLIDO/S INICIAL/ES-BP2023. Ej: PÉREZ JM-BP2023. El documento Anexo (si corresponde) contiene toda la documentación complementaria declarada (certificados de idiomas, publicaciones, presentaciones a Congresos, resoluciones, etc.) y será identificado de la siguiente manera: APELLIDO/S INICIAL/ES-BP2023-ANEXO. Ej: PÉREZ JM- BP2023-ANEXO. Esta modalidad será el único medio para postularse (no se aceptará el envío de documentación vía mail a secid@fi.uba.ar). Las postulaciones podrán ser remitidas hasta el 30 de octubre y aquellas que sean realizadas fuera del plazo establecido o con faltante del archivo adjunto en el formulario, quedarán excluidas de la convocatoria. Consultas: secid@fi.uba.ar, con asunto «Convocatoria Peruilh 2023». Más información: https://www.fi.uba.ar/noticias/becas-peruilh-fiuba-2023

Becas Peruilh FIUBA 2023 Leer más »

SITUS SLOT TERPERCAYA 2023 , SLOT DEPOSIT QRIS 10000 , SLOT DEPOST GOPAY 10000