AIE – Asociación de Ingenieros Estructurales

Noticias

Encuesta News AIE

La Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE) te solicita, por favor, un par de minutos para que respondas una encuesta respecto de la calidad de este News. Los resultados serán vitales para llevar a cabo correcciones y sostener aciertos. Nuestra Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE), a través de su Comisión de prensa, desea conocer la opinión de sus Asociados y de los profesionales del área en general, respecto de ciertas características del News Ingeniería Estructural. Dicho servicio, el cual llega puntualmente los días lunes a las 10 horas a cada uno de los mails de nuestros asociados y de la disciplina en general, requiere de la opinión de sus lectores a fin de conocer sus conceptos sobre ese producto. Las mencionadas consideraciones serán vitales a efectos de llevar a cabo correcciones y fortificar los aciertos destacados por el público. La escuesta cuyo link compartimos al pie de esta nota, solo demanda un par de minutos, pero sus resultados conforman útiles herramientas a los fines de brindar, cada día, un mejor servicio, a la altura de las demandas de nuestros lectores. ¡Desde ya, muchísimas gracias a todos quienes participen de la misma! Es posible acceder a la Encuesta AIE sobre el News Ingeniería Estructural, ingresando en el link:

Encuesta News AIE Leer más »

Megaproyectos

Arabia Saudita experimenta una transformación a una velocidad vertiginosa, ya que el Reino pretende reducir su dependencia del petróleo y diversificar su economía para incorporar servicios públicos y turismo en el marco de su proyecto “Visión 2030”. Sorprendentes propuestas. En diferentes partes de Arabia Saudita, existe una amplia gama de ambiciosos proyectos por valor de muchos miles de millones de dólares, que presentan oportunidades para empresas de arquitectura, ingeniería y construcción de todo el mundo. Tres de esos proyectos (The Line, Oxagon y Trojena) se encuentran en la zona económica especial de Neom, en el noroeste de Arabia Saudita. Se espera que en conjunto demanden alrededor de 500 mil millones de dólares. The Line Se trata de uno de los proyectos de construcción más ambiciosos del planeta. The Line es una ciudad lineal multimillonaria que, si se completa, tendría 170 kilómetros de longitud y sólo 200 metros de ancho. La ciudad funcionará con energía 100% renovable y eventualmente albergará a nueve millones de personas. En lugar de carreteras, estará unida por una única línea ferroviaria de alta velocidad, cuyo viaje de un extremo a otro durará sólo 20 minutos. Los trabajos de construcción comenzaron a finales de 2021 y el contratista especialista en geotecnia Keller, quien ganó un importante contrato para la construcción de pilotes para el proyecto en 2022, se encuentra entre las empresas que trabajan en sus cimentaciones. El primer distrito de la ciudad, llamado “Hidden Marina”, se abrirá a los residentes en 2030. Giles Pendleton, director ejecutivo del plan, indicó que los modernos métodos de construcción ayudarán al equipo de proyecto a ejecutar la materialización de la propuesta más rápidamente respecto de las construcciones convencionales. Entre las tecnologías empleadas en The Line se encuentran la construcción modular, los gemelos digitales, la impresión 3D, la realidad aumentada para la coordinación del diseño y la toma de decisiones en el sitio, los drones para topografía, e incluso, inteligencia artificial y robots. Oxagon Oxagon albergará un campus de investigación e innovación. Sus desarrolladores imaginan un puerto sostenible con una cadena de suministro totalmente automatizada e integrada. En mayo de 2023, un consorcio de contratistas ganó un contrato por valor de 800 millones de dólares para construir la primera fase del puerto de Neom. El contratista belga Besix y Boskalis se han convertido en las primeras firmas europeas en ganar un contrato de diseño y construcción a ajuste alzado para construir la primera fase del puerto de la región. Los trabajos incluirán el dragado y la construcción de muros de muelle. La compañía Besix trabajará con el socio local Modern Building Leaders (MBL) para diseñar y construir más de 3 km de muros de muelle. Oxagon también contendrá una comunidad residencial. El gigante hotelero IHG ganó un acuerdo para construir allí un nuevo hotel de 250 camas. La propiedad del Hotel Indigo se inaugurará en 2026. Trojena Trojena conforma una estación de esquí a 50 kilómetros de la costa del Golfo de Aqaba. Si bien parece un desarrollo poco probable para un reino desértico, Trojena se emplazará en las montañas, en regiones que oscilan entre los 1.500 y los 2.600 m de altura, donde se experimentan temperaturas invernales bajo cero. El complejo de deportes alpinos y de aventura cubriría casi 60 kilómetros cuadrados, con 36 kilómetros de pistas de esquí, 42.000 metros cuadrados de espacio para comercios y restaurantes, más de 3.600 habitaciones de hotel y departamentos con servicios, más un anfiteatro con capacidad para 3.000 asientos en la ladera de la montaña. Fuente: International Constructios.

Megaproyectos Leer más »

JAIE 2024

Una de las principales actividades que desempeña la Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE), son las Jornadas Argentinas de Ingeniería Estructural (JAIE). La edición 2024 de las 28ª JAIE se llevará a cabo en la sede de la Universidad Católica Argentina (UCA) de Puerto Madero. Las 28° Jornadas Argentinas de Ingeniería Estructural (JAIE) se presentarán el miércoles 18, jueves 19, viernes 20 y sábado 21 de septiembre de 2024 en la ciudad de Buenos Aires, más precisamente en la sede del edificio de la Universidad Católica Argentina (UCA), ubicada en Puerto Madero. En estos momentos sus responsables se encuentran diseñando un programa de alto nivel de disertaciones, con temáticas actuales, capaces de generar posteriores debates y reflexiones. Las JAIE constituyen un evento de carácter bianual el cual se desarrolla durante tres días y se presenta desde el año 1981. Allí se explicita un programa de alto nivel de disertaciones, con temáticas actuales, que generan debates posteriores. Al mismo tiempo se auspician presentaciones de Trabajos de Investigación, los clásicos “Premios y Concursos”; la exquisita Cena de Camaradería y la siempre interesante visita y observación a una obra de renombre. Se realizaron hasta el presente 27 ediciones de estas Jornadas, además del Congreso de Ingeniería del año 2000, este último evento promovido conjuntamente con la Asociación Argentina de Tecnología del Hormigón (AATH) y la Asociación Argentina de Hormigón Pretensado e Industrializado (AAHPI), organizaciones afines a nuestra AIE. Dada la trascendencia del evento el mismo presenta su propio sitio Web, donde se desarrolla toda la información acerca de las ponencias, novedades, fechas importantes e inscripción. ¡Los invitamos a navegarlo y descubrir los alcances y novedades de las 28° Jornadas Argentinas de Ingeniería Estructural (JAIE)!

JAIE 2024 Leer más »

“Trabajamos en favor de nuestros asociados”

El actual presidente de nuestra Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE), el Ing. Civil Horacio Pieroni, brinda en esta nota sus impresiones sobre la realidad del sector y los proyectos que la AIE llevará a cabo durante su ejercicio. «Creo firmemente en la potencialidad de la Ingeniería Estructural Argentina para el adecuado desarrollo de todas las obras que nuestro país y la región demandan, así como polo de producción de servicios de ingeniería hacia el exterior. Sin dudas, la Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE) acompañará el crecimiento de las acciones necesarias para que este deseo, que es el de muchos colegas de la especialidad, se cumpla”, afirma Horacio Pieroni, flamante presidente de la AIE. Este ingeniero civil, graduado en la Universidad Nacional de Rosario, posee una importante experiencia trabajando en consultoras de ingeniería de Madrid, España; y desde el año 2007, es director de Metra Ingenieros, asociado al Ing. Emilio Reviriego. Posee el número 398 de socio plenario de la AIE. Para este joven profesional, resulta clave el actual momento de la institución: “La AIE se constituye en sí misma como una oportunidad para brindarle visibilidad a los ingenieros estructurales y sus demandas. Por ello, queremos llevar a cabo una serie de planes que muestren nuestro quehacer y seguiremos proponiendo nuevas ideas para que más ingenieros estructurales provenientes de la ingeniería civil, la arquitectura y otras disciplinas afines se sumen a este proyecto. En definitiva, trabajamos en favor de nuestros asociados”, define Pieroni. El 2024 se constituye en un gran desafío, toda vez que será el ciclo en el cual se presentará una nueva Jornada Argentina de Ingeniería Estructural (JAIE). “Estamos muy entusiasmados con la organización de las 28° Jornadas Argentinas de Ingeniería Estructural, y vamos a colaborar junto con la Comisión encargada de las mismas y su presidente, el Ing. Civil Martín Polimeni, para diseñar y ofrecer un importante evento tanto a nivel nacional como internacional, haciendo honor y confirmando la tradición en cuanto a calidad del encuentro. Actualmente estamos convocando a la presentacion de los trabajos de investigación, y se esta trabajando para establecer las condiciones para seleccionar y otorgar los clásicos premios y concursos. Será un lugar de encuentro donde esperamos contar con la asistencia de profesionales y estudiantes de todo el país”, afirma el presidente de la AIE. La capacitación es otro punto a relevar en el plan de acción de los próximos años en AIE. Los cursos que brinda la entidad y las conferencias que pone a consideración de sus asociados y la especialidad en general, son reconocidos por la calidad de los mismos y la oportunidad de sus temáticas. “Precisamente, estamos impulsando para que en el ciclo 2024, nuestra Comisión de Cursos lleve adelante un cronograma de charlas, cursos y seminarios, que de modo híbrido pueda llegar a todos los rincones de nuestro país. Paralelamente, nos interesa desarrollar grupos de trabajo para discutir problemas técnicos que nos atañen en el día a día de nuestra profesión, y participar en todo lo relativo a la actualización de normativas referidas a la ingeniería estructural. Contamos como siempre con nuestro socio estratégico, el Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC), quien nos brinda todo el apoyo tanto en la difusión, como en la provisión de su Auditorio Ing. Civil Jorge Sciammarella. Desde luego, renovamos nuestro agradecimiento al Ing. Civil Luis Perri, presidente del CPIC y a todos sus referentes, por dicha deferencia”, explicita el Ing. Pieroni. La colaboración entre instituciones de otras especialidades pueden ofrecer una variedad de beneficios que van más allá de los límites de una sola entidad. “Un punto que nos interesa fomentar tiene que ver con alcanzar nuevos acuerdos de cooperación y colaboración con organismos afines a la AIE en la región y otros puntos del planeta. Al respecto, llevaremos adelante convenios y actividades a efectos de multiplicar las posibilidades en cuanto a nuevos conocimientos, temáticas y desafíos, alineados con las demandas de nuestros asociados, verdaderos destinatarios de nuestros diferentes planteos e ideas”, concluye el Ing. Civil Horacio Gabriel Pieroni.

“Trabajamos en favor de nuestros asociados” Leer más »

Sede de las JAIE

Las 28º Jornadas Argentinas de Ingeniería Estructural (JAIE) ya tienen una sede seleccionada. Se trata del edificio de la Universidad Católica Argentina (UCA), ubicado en el barrio más moderno de Buenos Aires. Puerto Madero es un área renovada cercana a la rivera porteña. Sus edificios reconvertidos, de rojos ladrillos, contienen restaurantes y centros de entretenimiento sumamente populares entre los turistas y quienes desean compartir momentos de esparcimiento. En su horizonte se recortan elegantes rascacielos, los cuales albergan corporaciones multinacionales y departamentos de alto valor. Sus cercanos senderos recorren varios lagos en la rica Reserva Ecológica de la Costanera Sur. El Puente de la Mujer conforma una joya estructural ubicada en el Dique 3 de Puerto Madero, en Pierina Dealessi y Manuela Gorriti. La obra materializa un elegante puente colgante que cruza el muelle a partir de una estructura atirantada de pilón contrapesado diseñado por el arquitecto español Santiago Calatrava, la primera de sus obras en América Latina. Recorriendo este barrio repleto de turistas y curiosos de las desafiantes alturas de los edificios de autor ya citados, se divisa la sede de la Universidad Católica Argentina (UCA), centro de sus distintas universidades. El mismo se encuentra ubicado en la Avenida Alicia Moreau de Justo 1300 de Puerto Madero, en un marco de grandes obras viales las cuales garantizan una circulación ágil y segura. El edificio San José, tal la denominación de la sede de la UCA ubicado a la vera del Río de la Plata, brinda un marco académico inigualable para llevar a cabo las 28º Jornadas Argentinas de Ingeniería Estructural (JAIE), puesto que por el mismo transitan a diario unos 18.000 estudiantes. La versatilidad del recinto es una de sus ventajas distintivas, en tanto que cuenta con salones con capacidades que van desde las 40 hasta las 720 personas, distribuidos en todo el campus universitario. Los espacios presentan diferentes formatos: hay auditorios provistos de comodísimas butacas, salas muy amplias con mobiliario movible, salas con microcine, aulas y cómodos foyers para exposiciones paralelas. La sede cuenta con capacidad total para 2.130 personas y estacionamiento para 200 vehículos. Sin dudas, la sede de la UCA constituye el espacio ideal para celebrar las 28° Jornadas Argentinas de Ingeniería Estructural, las cuales se presentarán el miércoles 18, jueves 19, viernes 20 y sábado 21 de septiembre de 2024.

Sede de las JAIE Leer más »

Bauma China 2024

La Feria Internacional de maquinaria de construcción, para materiales de construcción, minería, herramientas y vehículos; se llevará a cabo del 26 al 29 de noviembre de 2024 en la imponente ciudad china de Shanghai. Por su importancia, Bauma China es la feria líder para toda la industria de máquinas de construcción y materiales de construcción en China y la totalidad de Asia. La preinscripción online estará disponible a partir de septiembre del año 2024. La nueva dimensión del evento refleja el auge de una industria que ingresa en una nueva era. Las principales marcas internacionales presentarán sus novedades, exponiendo el atractivo global del importante mercado en crecimiento del gigante asiático. De esta forma, Bauma China reúne las innovaciones en la industria de las maquinarias de construcción, conformando la plataforma ideal para un ámbito tecnológico innovador y de alto perfil. Con 18 años de experiencia, la Feria se asume como el evento capaz de mostrar la dirección y el futuro de la industria de equipos de construcción en China. La última edición de esta expo atrajo a 80.000 visitantes y 2.817 expositores provenientes de 34 países, ocupando los 330.000 metros cuadrados del Nuevo Centro Internacional de Exposiciones de Shanghai, promoviendo una definitiva interacción con y entre empresas participantes y visitantes, respondiendo mejor a sus necesidades, facilitando el comercio y la comunicación de manera más inteligente, y brindando a los participantes eficientes servicios. Fuente: https://www.bauma-china.com/en/

Bauma China 2024 Leer más »

Brindis 2023 SCA-CPAU

El tradicional brindis de fin de año SCA-CPAU se realizó el pasado martes 5 de diciembre en el Museo de Arquitectura (MARQ). Allí se convocaron profesionales de la disciplina, integrantes de la Junta Central, representantes del ámbito académico y de la gestión estatal e institucional. Rosa Aboy, presidenta del Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo (CPAU), y Rita Comando, presidenta de la Sociedad Central de Arquitectos (SCA), transmitieron sus mensajes esperanzadores,  hicieron sus respectivos agradecimientos y convocaron a brindar por el año que pasó y el que vendrá. “Quiero agradecer muchísimo a los y las colegas. Este fue un año con muchas turbulencias en lo económico, pero también, un año con mucho trabajo para la matrícula y para nuestro Consejo. Creemos que todo nuevo escenario es también una oportunidad de renovar esperanzas, por eso les deseamos un buen año para el ejercicio profesional, con oportunidades de formación académica. Un año bueno, también, para las universidades”, comentó Aboy. También aprovechó la coyuntura para desearles el mayor de los éxitos a las gestiones que se inician tanto en la Nación como en la Ciudad. “Y bregar para que eso redunde en beneficio de lo que hacemos, que es cuidar a nuestra matrícula. Déjenme agradecer por este año de trabajo a mis colegas del CPAU. Esta es una gestión de puertas abiertas y llena de proyectos, de encuentros y de muestras, con numerosas actividades de las distintas comisiones, servicio de búsquedas laborales y cursos de formación. Queremos que se acerquen para seguir enriqueciendo estas construcciones colectivas, que son las instituciones y que funcionan en la medida que las personas las llenen de sentido”, agregó Aboy. Finalmente, agradeció a los distintos colectivos de personas que apoyan la realización de diversas acciones: a la mesa de trabajo con decanos y decanas de Universidades del Área Metropolitana, a los y las expresidentes del CPAU, a las instituciones que -junto a la nuestra- integran la Mesa de la Construcción, a los colectivos profesionales y, particularmente, al staff del CPAU. Integrantes de todos los grupos mencionados estuvieron presentes en un evento caracterizado por la cordialidad y la camaradería.

Brindis 2023 SCA-CPAU Leer más »

INTERMAT 2024

La próxima INTERMAT, la exposición de tecnologías y soluciones de construcción sostenible, tendrá lugar del 24 al 27 de abril de 2024 en el recinto ferial Paris Nord Villepinte, Francia. Se trata de un intenso modelo expositivo en sintonía con la transición baja en carbono de la construcción. Centrándose en la inevitable cuestión de las bajas emisiones de carbono para la industria de la construcción, y con una nueva imagen, la edición 2024 de INTERMAT pretende constituir un escaparate de la excelencia del sector en la carrera hacia el cero neto. Como un problema social importante para toda la industria de la construcción, el camino hacia el cero neto está sacudiendo el modelo de producción de todos sus actores. Los responsables de pedidos, los fabricantes nacionales e internacionales de equipos y maquinaria, las empresas de alquiler y los proveedores de servicios, experimentarán profundos cambios en sus modelos de negocio durante los próximos diez años. En temas como la reducción de la huella de carbono de los proyectos de construcción, la migración a fuentes de energía sin emisiones de carbono o sistemas de propulsión, equipos, materiales y servicios con bajas emisiones de carbono, el evento pretende ofrecer un escenario para conocer las últimas novedades y soluciones concretas del mercado de la construcción con el objetivo de construir una ambiciosa trayectoria hacia el cero neto. A través de distintos sectores dedicados a la elevación y manipulación, ingeniería civil e industria del hormigón, industrias de carreteras, materiales y cimentaciones, nuevas tecnologías y energías, entre otros; la feria reunirá a los actores de la industria de la construcción en torno a una edición centrada en el actual tema de la descarbonización.

INTERMAT 2024 Leer más »

La torre más alta

Se trata de la Jeddah Tower, la cual le disputará el trono a la actual torre más alta del mundo: el Burj Khalifa de Dubái. El proyecto lleva la firma del afamado Estudio Adrian Smith + Gordon Gill Architecture. Sus tareas de construcción se iniciaron en el año 2013 y serán reiniciadas en el ciclo 2024. Arabia Saudita retomó la construcción de la Torre Jeddah, la cual desea ocupar el ambicioso trono de la más alta de todo el planeta, con 1.000 metros (o un kilómetro) de altura. Actualmente, el cetro correspondiente a la torre más alta se encuentra en poder del edificio Burj Khalifa de Dubái, Emiratos Árabes Unidos, sumando 828 metros de altura y una plataforma de observación y un mirador abiertos al público. La obra dispone de varios hoteles, restaurantes, piscinas, gimnasios y bibliotecas. La Torre Jeddah, que lleva la firma de Adrian Smith, titular del Estudio Adrian Smith + Gordon Gill Architecture, comenzó a construirse en 2013, pero cinco años más tarde debió detener los trabajos de obra cuando su contratista, el Grupo Binladin, fue expulsado del proyecto luego de la purga de Arabia Saudita de 2017-2019 cuando su presidente, Bakr Bin Laden, medio hermano de Osama Bin Laden, fue arrestado. A este escándalo político y financiero le siguió la pandemia de COVID-19 con nuevos retrasos. Superados los inconvenientes, el desarrollador Jeddah Economic Company (JEC), se encuentra en condiciones de retomar su materialización. El citado grupo inversor se encuentra abocado a conseguir nuevas empresas en condiciones de aceptar el reto de llevar adelante el megaproyecto. Actualmente, se encuentran en la fase de recibir diferentes inversores, etapa que vence a fin de año y conforma el punto de partida para retomar la edificación de la gran torre. El documento que sirve de registro de los avances de la obra muestra que al inmueble aún le restan construir dos tercios de su superficie. Una vez concluidos, el proyecto contará con una elegante fachada de vidrio inclinada y albergará oficinas, residencias de lujo y un hotel Four Season. La torre Jeddah en Arabia Saudita y el Burj Khalifa en Dubái comparten sus orígenes: Ambos cuentan con el audaz diseño de Smith y su equipo. “La forma elegante y aerodinámica de la torre Jeddah se puede interpretar como una referencia a las hojas plegadas de las plantas jóvenes del desierto”, afirma la descripción del Estudio. Fuente: La Nación.

La torre más alta Leer más »

Creación del IMERIS

La provincia de Mendoza se encuentra localizada en una región de alta sismicidad. El área del Gran Mendoza y sus alrededores fue calificada como zona de máxima peligrosidad sísmica dentro de la Argentina. El IMERIS se constituye en un centro de referencia para el estudio de los sismos. Los niveles de requerimientos de resistencia para esta área son similares a los exigidos en las zonas sísmicas más activas de otras regiones del mundo, como lo son por ejemplo la mayor parte del territorio de Japón, California en Estados Unidos, la ciudad de México y la zona central de Chile. En particular estas regiones fueron duramente castigadas por los terremotos de Chile del 3 de marzo de 1985, de México del 19 de septiembre de 1985, de Northridge del 17 de enero de 1994 y de Kobe, Japón, del 17 de enero de 1995. Durante la década de 1985-1995 se produjeron grandes pérdidas económicas y de vidas a causa de una cantidad importante de movimientos sísmicos. Por ejemplo, las pérdidas en Kobe superaron los 200.000 millones de dólares y el sismo ocasionó más de 5.000 muertos, mientras que durante el siniestro de México de 1985 colapsaron o fueron demolidos más de 1.000 edificios en altura, con más de 20.000 víctimas fatales. Esta década de terremotos comenzó, justamente, en Mendoza, con el fuerte temblor del 26 de enero de 1985 y con epicentro dentro del Gran Mendoza, que nuevamente fue sacudida por un sismo similar el sábado 5 de agosto del año 2006. En aquella oportunidad, los mendocinos fueron afortunados  de  que  el sismo no tuviera una magnitud similar a algunos de los previamente mencionados, ya que la energía liberada fue unas 180 veces menor respecto a la del terremoto de Caucete, San Juan, del 23 de noviembre de 1977. El sismo de diseño para Mendoza permanece calibrado en función del terremoto del 20 de marzo de 1861, magnitud similar a la de Kobe y de Caucete, responsable de la destrucción de la ciudad y la muerte del 50% de su población. El estudio del comportamiento estructural, sea de edificios, construcciones industriales, puentes, diques, y otras obras de infraestructura, a través de una combinación de herramientas analíticas y experimentales, aparece como una necesidad impostergable para lograr una enseñanza de excelencia en nuestro medio. El análisis del peligro sísmico asociado a una región que por su ubicación posee un cierto grado de agitación sísmica, es también fundamental a la hora de prevenir y minimizar los desastres potenciales de los terremotos. Ante las grandes pérdidas económicas ocasionadas por los recientes terremotos, existe una tendencia muy marcada en países con alto nivel de desarrollo tecnológico, de utilizar sistemas de aislación sísmica y de disipación de energía, por ello el estudio y aplicación en nuestro medio de dichos sistemas resulta también necesario. Los centros de investigación de mayor prestigio en el mundo han dispuesto sus recursos humanos y materiales tanto para la mejora de las carreras de grado y posgrado, implementación de cursos de actualización y especialización para profesionales y docentes, como también para la prestación de servicios especiales (no cubiertos por la profesión) para empresas tanto privadas como estatales. En Argentina, el Instituto de Mecánica Estructural y Riesgo Sísmico (IMERIS) estudia el comportamiento estructural de obras civiles como edificios, construcciones industriales, puentes, diques y otras obras de infraestructura; mediante la realización de ensayos estructurales a gran escala, ensayos de materiales, talleres de mantenimiento y fabricación, entre otras acciones.

Creación del IMERIS Leer más »

SITUS SLOT TERPERCAYA 2023 , SLOT DEPOSIT QRIS 10000 , SLOT DEPOST GOPAY 10000