AIE – Asociación de Ingenieros Estructurales

Noticias

¿Por qué asociarme a la AIE?

La Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE) te convoca. Creemos firmemente que cuanto más grande y fuerte sea nuestra Asociación, mayor influencia y control ejerceremos en las relaciones con el Estado, las disciplinas afines, otras asociaciones y el mundo empresarial. En estos complejos tiempos donde leyes, medidas económicas, reglamentos, códigos y tecnologías, muestran un gran impacto sobre la actividad disciplinar, resulta imperativo un trabajo conjunto de los profesionales. En este contexto, el crecimiento de nuestra Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE) posibilitará a sus responsables brindar mayores beneficios adicionales para sus asociados y la comunidad. ¿Cuánto esfuerzo debe invertir un socio de la AIE? Se trata de una pregunta que vos debés responderte, ya que resulta factible participar en alguna de las comisiones de trabajo, organizar delegaciones de la AIE, ser corresponsal o colaborador de la Revista IE Ingeniería Estructural, preparar cursos o conferencias, entre otras acciones. Si disponés de poco tiempo, tu esfuerzo puede ser mínimo. Podés solamente concurrir a las jornadas, cursos, coloquios, seminarios y almuerzos mensuales organizados por la AIE. Esta forma de participación beneficia a la profesión y a nuestra Asociación. Contando con la mayoría de los profesionales de la Ingeniería Estructural formando parte de la AIE, podremos continuar afirmándonos como la representación unificada de los mismos y la institución de mayor jerarquía de nuestro país en las materias de su especialidad. ¡Asociate, te esperamos!: https://aiearg.org.ar/asociate/

¿Por qué asociarme a la AIE? Leer más »

Colapso en la Línea 9

Las denuncias del hundimiento del Metro Pantitlán en la ciudad de México comenzaron en febrero de 2023, pero fue hasta el pasado miércoles 23 de agosto que el director del STC Metro aceptó las fallas estructurales verificadas en la Línea 9 de ese popular transporte. A pesar de lo alarmante que suena el panorama de la Línea 9, las autoridades del Metro mexicano dejaron en claro la inexistencia de riesgos para quienes viajan a diario sobre ese tramo. Desde la colocación de las estructuras bajo la estación Pantitlán hasta ahora, garantizaron la seguridad de operación y uso de la estación terminal. Pese a que la deformación de la estructura es cada vez más notoria, Guillermo Calderón, autoridad del Metro mexicano, negó que exista algún tipo de “premura” por cerrar la Línea 9, aplicando un plan de trabajo concreto. Sin embargo, el Oficio CEN116/23 fechado el 27 de marzo del presente año sentencia: “Es de mucha importancia se considere la posibilidad de suspender el servicio en la terminal Pantitlán Línea 9, debido a que además del problema estructural verificado en la zona, los aparatos de las vías se encuentran deteriorados”. Para contener un eventual colapso se colocaron en la zona afectada 72 tensores y 22 puntales, complementando la capacidad de carga de la estructura. En el mismo punto, se llevó a cabo la sustitución de 520 durmientes, 2 mil metros cúbicos de balasto y 120 juntas aislantes, así como la revisión y calibración de tres equipos de cambio de vía. Según los primeros estudios efectuados en abril de este año por parte de Jesús Esteva, secretario de obras y servicios, y Manuel Galindo, gerente de obras y mantenimiento del Metro, la línea puede operar y los hundimientos se debieron al tipo de suelo de la zona. En paralelo, expertos afirman que el principal factor del punzonamiento en la capital mexicana es la extracción desmedida de agua del subsuelo, provocando que las capas de arcilla del antiguo lecho lacustre se compacten ante la presión ejercida por el enorme peso de la zona urbana. Los investigadores estiman que en la actualidad las láminas de arcilla debajo de la ciudad de México ya se han compactado en un 17%, y en los próximos 150 años podrían llegar a comprimirse hasta en un 30%. En la zona del Metro Pantitlán el terreno presenta un hundimiento de casi 80 centímetros, por lo tanto, será necesario llevar a cabo trabajos de nivelación. Ante la evidencia del fallo, el Metro, la Secretaría de Obras y Servicios (SOBSE) y el Instituto para la Seguridad de las Construcciones (ISC) tomarán una decisión para llevar a cabo una intervención a fondo en la zona de Pantitlán.

Colapso en la Línea 9 Leer más »

Etiquetado Energético

El pasado 13 de septiembre de 2023, se presentó el 2º Congreso de Etiquetado Energético de Viviendas. En el mismo se explicitó el informe realizado por el Ing. Roque Stagnitta denominado “El impacto del aislamiento térmico de viviendas en el ahorro energético en Argentina”. El encuentro, organizado por la Asociación Nacional de Industrias de Materiales Aislantes (ANdIMA), Argentina Green Building Council (AGBC) y el Instituto de la Construcción en Seco (INCOSE), continuó con la temática del primer Congreso Argentino de Etiquetado de Viviendas realizado en 2021. Luego de la presentación del informe, tuvo lugar una mesa redonda conformada por Paola Sandoval, asesora de la Secretaría de Energía; la senadora por la provincia de Buenos Aires, Gladys González; Iván Kerr, ex subsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Nación entre 2016 y 2017; la arquitecta Dolores Huerta Carrascosa, directora general de Green Building Council España (GBCe); el ingeniero Gerardo Rabinovich, vicepresidente del Instituto Gral. Mosconi; y el arquitecto Damián Tabakman, presidente de la Cámara Empresaria de Desarrolladores Urbanos (CEDU). “El informe muestra que es muy conveniente aumentar la aislación de una vivienda porque el costo de esta inversión termina siendo muchísimo más bajo respecto del costo de importar gas para calefaccionarla”, explicó Stagnitta quien cuenta con un Máster en energías renovables, eficiencia energética y generación distribuida del Politécnico de Milán. Destacó que, en un contexto donde el Estado proporciona energía a la población, es posible colaborar con las personas para lograr una eficiencia energética, lo que significa consumir menos energía para la misma prestación. “En el estudio se detalla el cálculo en el ahorro de divisas para el Estado nacional asociado a un menor consumo de energía hogareño”, añadió el ingeniero. Para esto es necesaria una valuación económica de las inversiones para el aumento de la aislación de una vivienda. En el estudio del Ing. Roque Stagnitta se tomaron cinco localidades de distintas zonas del país, entre ellas la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Rosario, San Miguel de Tucumán, la ciudad de Mendoza y San Carlos de Bariloche. En cada lugar se evaluaron dos prototipos sugeridos por el programa Procrear, a partir de una vivienda de 60 m² y dos tipologías: un departamento de piso intermedio y una casa en planta baja entre medianeras. Para evaluarlas se propusieron distintos escenarios de aislación que fueron del 0 al 4 de menor a mayor, acumulativos, hasta llegar a niveles de aislación muy interesantes. Se partió de aislar el techo, luego las paredes e incorporar aberturas, mientras que en un escenario 4 se sumó un sistema de aislación steelframing. En este contexto, hay que tener en cuenta que, si bien el costo del gas depende del momento del año y del contrato que el Estado realice para importarlo, en muchísimos casos, resulta más conveniente y económico invertir en la aislación de las viviendas. “Para las distintas localidades y los diferentes escenarios analizados, el costo extra correspondiente a aislar no es muy alto y el beneficio obtenido es importante. Tal es así que se logra un 40%, un 60% y hasta un 80% de ahorro de calefacción”, enfatizó. Según detalló durante su exposición, los resultados generales son muy homogéneos para las cuatro zonas a excepción de Bariloche, por las particularidades de un clima de bajas temperaturas. El consultor en eficiencia energética subrayó que el estudio se enfoca en demostrar qué pasaría si se empezaran a aislar viviendas en el país. “El informe arroja que, indistintamente de la ubicación o de si es departamento o casa, en términos generales, es mucho más conveniente ahorrar hoy, es decir, invertir en eficiencia energética respecto de importar gas este año, el que viene y en 10 y en 20 años”, concluyó. En cuanto al etiquetado energético de viviendas, el tema tiene ya varios años de desarrollo en el país aunque todavía no se logró una ley a nivel nacional. En ese sentido, Paola Sandoval aseguró que el hito durante este año fue la creación formal de un programa en la órbita de la Secretaría de Energía, con el objetivo de implementar un sistema de etiquetado de eficiencia energética de viviendas unificado a nivel nacional. A partir de la resolución 418, de mayo de este año, se determinaron los lineamientos para que este programa se concrete. La etiqueta evalúa la eficiencia en términos de energía primaria, considerada el verdadero costo del recurso dentro el sistema energético nacional. “Vemos necesario comunicar este tipo de medidas para que se comprenda cuáles son los beneficios y por qué razón se definen estas políticas y también lo que implica al Estado Nacional los ahorros en la importación de energía”, agregó la asesora de la Secretaría de Energía. Desde Madrid, la Arq. Dolores Huerta Carrascosa aseguró que el etiquetado de viviendas en España se hizo en forma progresiva a lo largo de los años. La herramienta de certificación se estableció para mejorar el diseño de las viviendas, para que se tuviese en cuenta un menor consumo energético y para hacerlas más eficientes. “Las políticas energéticas se han ido endureciendo de forma rápida y drástica para alcanzar el objetivo de la independencia energética y, por otro lado, el compromiso de concretar la neutralidad climática en 2050″, afirmó Huerta Carrascosa. Por su parte, la senadora Gladys González, impulsa actualmente un proyecto de ley sobre etiquetado energético de viviendas. “Necesitamos principios generales en todo el país, con un sistema único, teniendo en cuenta las características bioclimáticas de cada zona. Venimos un poco lentos en el Congreso Nacional para aprobar esta norma y, de hecho, las provincias nos están ganando, ya hay seis o siete que tienen su ley de etiquetado”, aclaró. En paralelo, advirtió que muchas de ellas otorgan incentivos como reducción de impuestos a aquellos desarrollos materializados teniendo en cuenta la eficiencia energética. El video completo de las disertaciones puede encontrarse en la página web: www.etiquetadodeviviendas.com También en el canal de YouTube: Fuente: La Nación, suplemento Country, 16 de septiembre de 2023, por Silvina Vitale.

Etiquetado Energético Leer más »

Héroes anónimos

La ingeniera Roma Agrawal, quien trabajó con destacados arquitectos, opina que los y las ingenieras estructurales son “héroes anónimos”, al tiempo que recalca: “la ingeniería estructural todavía conforma un área sumamente difícil para las mujeres”. “Me levanto en un hogar cálido. ¿Por qué razón no se hunde o se cae? Cada minuto del día su estructura está funcionando. ¿Quiénes son las personas detrás de eso?” La respuesta es los ingenieros estructurales. Para la ingeniera Roma Agrawal, su trabajo no obtiene el crédito que merece. “Puedes vivir en una ciudad que funciona realmente bien y en un país que funciona muy bien, pero solo escuchas sobre ingeniería cuando falla”. Su sensación de que la ingeniería está infravalorada la motivó a hacer proselitismo dando charlas en escuelas, en televisión y hasta con un libro “Built”, que busca compartir su entusiasmo con el lector general. “El libro explica de forma simple los conceptos básicos de columnas, vigas y arcos, antes de pasar a historias más complejas, como la inteligente forma en que los ingenieros trataron la gran catedral de piedra de la Ciudad de México hundiéndose en el suelo empapado debajo de ella”, sentencia Roma Agrawal. Esta ingeniera remonta sus intereses a su primera infancia en Nueva York, a la emoción y el poder de los rascacielos. Esa curiosidad continuó después de que ella se mudó a Mumbai con su familia, y luego a Oxford para estudiar física. Hay muchos tipos de ingenieros para elegir: eléctrico, aeronáutico, civil; pero ella eligió ser una ingeniera estructural, una diseñadora de la estructura de los edificios, tal vez debido al impacto inicial de esas torres americanas. Estudió ingeniería en el Imperial College London y se fue a trabajar a WSP, donde colaboró en el diseño de un puente peatonal para la Universidad de Northumbria en Newcastle y ayudó con los cimientos de The Shard. Ella espera que, una vez que haya leído “Built”, la gente pueda mirar por las ventanas de un tren subterráneo, ver los anillos de metal del túnel y pensar: sé cómo funciona eso. La comprensión de que la ingeniería no se trata solo de obtener cálculos y detalles correctos, sino que también se trata de colaborar con otras personas es uno de sus rasgos distintivos. Y por supuesto, el hecho de ser mujer en lo que todavía es un negocio muy masculino: ha estado en reuniones donde era la única entre 21 personas, ha sido confundida con una secretaria, y la mandaron a preparar el té. Roma Agrawal es una profesional colaborativa a quien le gusta mucho lo que hace, y desea que otras personas, especialmente niñas y mujeres, también sepan lo bueno que es. Fuente: ©Guardian News and Media.

Héroes anónimos Leer más »

Terremoto en Marruecos

Dee Ninis, experta en terremotos de la Universidad de Monash, Australia; y Ryan Hoult, profesor de la Universidad Católica de Lovaina (UCLovaina), analizan la razón por la cual los edificios no pudieron resistir la fuerza del último terremoto de Marruecos de una magnitud de 6,8. Mientras los lugareños continúan lamentando la pérdida de más de 2.100 personas, se está llevando a cabo un gigantesco esfuerzo de búsqueda y rescate en Marruecos, azotado por un violento terremoto. El sismo de una magnitud de 6,8 ​​se produjo a las 23:11 horas del pasado viernes 8 de septiembre de 2023, con epicentro en las montañas del Atlas, a unos 75 kilómetros al suroeste de Marrakech. El terremoto sacudió la región del noreste de África y el suroeste del Mediterráneo. Los temblores se sintieron en lugares tan lejanos como Orán en Argelia y Oporto en Portugal, a una distancia de más de 1.000 kilómetros. A una profundidad relativamente baja de 20 kilómetros, se reportaron intensidades «graves» de temblores de tierra alrededor del epicentro del terremoto, donde se encuentran varias aldeas alejadas. El sismo provocó el colapso total de un gran número de viviendas cercanas a su epicentro, muchas de las cuales eran construcciones tradicionales de ladrillos de adobe. Los desprendimientos de rocas y los deslizamientos de tierra han sepultado aldeas en esta remota región montañosa. También se han producido sustanciales daños en edificios más alejados, incluso en Marrakech, una ciudad que alberga a cerca de un millón de personas. Es posible que se produzcan réplicas importantes en las semanas y meses posteriores a un terremoto de esta magnitud. Ello podría provocar el derrumbe de edificios que sufrieron daños pero permanecieron en pie durante el sismo principal. El terremoto en Marruecos ocurrió como resultado de la colisión entre dos placas tectónicas: la placa de Nubia (sobre la cual se asienta el propio país) y la placa tectónica euroasiática, a unos 500 kilómetros al norte del epicentro. Ambas placas convergen a un ritmo de, aproximadamente, 4 mm a 6 mm por año. Las tasas tectónicas más lentas son difíciles de observar y producen terremotos menos frecuentes. Dado que las estimaciones de peligro se encuentran fuertemente influenciadas por los registros históricos, a menudo es difícil predecir el nivel de riesgo en regiones con «baja sismicidad», las cuales no contabilizan anteriores sismos de magnitud. De hecho, el reciente terremoto es el mayor registrado en Marruecos. Cerca de la región epicentral, el segundo mayor acontecimiento registrado es el terremoto de Agadir de magnitud 5,8 que se produjo en 1960 y durante el cual se perdieron, al menos, 12.000 vidas. Demostró que incluso los terremotos moderados pueden generar una pérdida devastadora de vidas si los edificios no fueron cencebidos para soportar las intensas sacudidas. Desde Marruecos han surgido aleccionadoras fotografías y vídeos que muestran un nivel de daño estructural y destrucción difícil de comprender. Cerca del epicentro en las montañas, los pueblos con viviendas rurales, en gran parte construidas con adobe y piedra, parecen haber sido pulverizados. Este tipo de estructuras son extremadamente frágiles y esencialmente proporcionan poca o ninguna resistencia sísmica. En zonas más densamente pobladas, incluida la ciudad de Marrakech, se pueden observar diversos tipos de daños, desde pequeños fallos locales hasta derrumbes totales de edificios. Gran parte de lo relevado se encuentra relacionado con estructuras materializadas con piedra y mampostería, materiales conocidos por su fragilidad y limitada resistencia ante los fuertes empujes horizontales generados por un gran terremoto. Una buena parte de los daños observados en las nuevas construcciones pueden atribuirse a edificios con estructura de hormigón armado cerrados con ladrillos de arcilla huecos y quebradizos. El mortero que mantiene unidos los bloques cerámicos se agrieta rápidamente, reduciendo en gran medida, la rigidez de la estructura general. Para compensar, la estructura de hormigón armado intentará resistir las grandes cargas horizontales. Pero sin una gran cantidad de acero de refuerzo cuidadosamente colocado en el hormigón (particularmente, donde las vigas se unen con las columnas), es poco probable que una estructura de este tipo sobreviva a un sismo. Se podrían emplear otros sistemas de resistencia a cargas laterales, como muros, pero ellos también requieren cuidadosos refuerzos de acero, incrementando el costo de construcción. Otras razones detrás de los graves daños incluyen una construcción residencial de mala calidad y la ineficaz aplicación de los códigos y reglamentos contra sismos. Idénticos problemas vistos a principios de año después de los terremotos de Turquía y Siria. Desafortunadamente, la mala construcción es un tema recurrente en lugares donde los materiales resultan ser más costosos respecto de la mano de obra. Aquellos códigos y regulaciones de construcción más estrictas, las cuales imponen el uso de apropiados materiales, generalmente, resisten mejor los eventos sísmicos. Esto es particularmente cierto en regiones con filosofías de diseño simples, como el enfoque de “diseño de capacidad”. En esencia, este enfoque obliga a los ingenieros estructurales a considerar, cuidadosamente, cómo y dónde se producirán los daños, permitiendo que ciertos componentes de un edificio absorban y disipen energía, garantizando al mismo tiempo, que la estructura no colapse. Fue esta sencilla filosofía de diseño a la cual se le puede atribuir el impresionante rendimiento de la mayoría de los edificios de hormigón armado construidos después de la década de 1980 en Christchurch, Nueva Zelanda, durante y después del terremoto de Canterbury de 2010-2011. Algunos ingenieros estructurales abogan por objetivos de desempeño aún más estrictos, como apuntar a edificios que permanezcan casi intactos tras un terremoto. Pero los recientes acontecimientos en Marruecos y Turquía sirven como claro recordatorio de apremiantes necesidades, particularmente, en regiones con un crecimiento económico limitado y una aplicación insuficiente de las normas. Perfil de los autores: Dee Ninis trabaja en la Escuela de Tierra, Atmósfera y Medio Ambiente de la Universidad de Monash y en el Centro de Investigación Sismológica. Es vicepresidenta de la Sociedad Australiana de Ingeniería Sísmica. El Dr. Ryan Hoult es investigador en la Université Catholique de Louvain (UCLouvain), Bélgica. Recientemente recibió la beca postdoctoral “Marie Curie” para investigar nuevos materiales capaces de mejorar el

Terremoto en Marruecos Leer más »

Call for papers

La conferencia internacional sobre hormigón de fibra de ultra alto rendimiento, UHPFRC 2024 / BFUP 2024, convoca a los interesados a remitir sus trabajos de investigación en este específico campo. Los postulantes deberán enviar un resumen antes del 15 de noviembre de 2023. El simposio se celebrará en el Palacio de Europa en la ciudad de Menton, en las cercanías de Niza, Francia, del 21 al 23 de octubre de 2024. Durante el mismo se organizará una visita técnica de las aplicaciones UHPFRC en Mónaco y en la Riviera francesa, entre otras actividades. De esta forma, los organizadores de la  conferencia internacional sobre hormigón de fibra de ultra alto rendimiento, UHPFRC 2024 / BFUP 2024, llaman a investigadores e interesados en la temática a remitir sus trabajos. Los mismos serán redactados en idioma inglés, realizándose las presentaciones orales en la misma lengua. Las actas serán editadas en formato digital. Aquellos interesados en presentar un trabajo deberán enviar un resumen del mismo de entre 300 y 500 palabras a la Secretaría del Simposio antes del 15 de noviembre de 2023. Contacto: afgc@afgc.asso.fr Más información: https://www.afgc.asso.fr/evenement/colloque-international-sur-les-betons-fibres-a-ultra-hautes-performances-uhpfrc-2024-bfup-2024/

Call for papers Leer más »

Nuevas herramientas

La profesora del MIT Caitlin Mueller explica cómo las herramientas informáticas en desarrollo ayudarán a los ingenieros estructurales a diseñar con cero emisiones de carbono. «Al crear un software que genera alternativas de diseño y simula su desempeño, es posible transformar cualitativamente la manera en que los ingenieros estructurales concebimos y construimos edificios sostenibles», afirma. Caitlin Mueller es profesora asociada en el Programa de Tecnología de la Construcción del MIT, donde dirige el grupo de investigación de Estructuras Digitales. Su objetivo es emplear el aprendizaje automático para respaldar el proceso de diseño desde una perspectiva tanto de arquitectura como de ingeniería. “En el proceso de construcción tradicional, un cliente contrata a un arquitecto y proporciona un conjunto de especificaciones: X metros cuadrados, X número de habitaciones, etcétera. Tras finalizar el diseño, el arquitecto contrata a un ingeniero, quien normalmente propone el planteo estructural. Los ingenieros, habitualmente, no ofrecen sugerencias de diseño a gran escala para, por ejemplo, ahorrar una cantidad sustancial de acero. Como resultado, los edificios lucen geniales pero a menudo pueden resultar costosos de construir y operar”, explicita la especialista. En la mirada de Mueller, se trata de una oportunidad desperdiciada, argumentando que los ingenieros deberían formar parte integral del proceso desde el principio. Las herramientas digitales creadas facilitan que arquitectos e ingenieros trabajen juntos para encontrar soluciones de diseño y evaluar cómo los cambios influyen, decisivamente, en métricas que van desde la energía necesaria para calefaccionar los ambientes, la selección de los materiales más convenientes en términos de emisión de carbono, hasta el costo de la mano de obra. Los clientes también pueden evaluar, en tiempo real, cómo los diferentes diseños afectan los costos, impactan en el ambiente e influyen en factores como la comodidad de los futuros ocupantes, brindándoles una mejor información para fundamentar sus decisiones. Las herramientas digitales en desarrollo, y otras ya vigentes en el mercado, incluso funcionan bien en estructuras menos tradicionales. Recientemente, el equipo de investigación de Mueller las utilizó para diseñar un sistema de enrejado de jardín comunitario en Somerville, Massachusetts, empleando la  madera de árboles urbanos seleccionados. «Generamos interesantes formas al discernir la geometría intrínseca de las ramas de los árboles para organizarlas en estructuras que utilizan el material de manera eficiente y efectiva», afirmó Mueller. «Nunca hubiéramos podido entender cómo utilizar esa geometría compleja, o el comportamiento estructural de esas formas, sin las herramientas digitales que estamos desarrollando». “Reunir arquitectura e ingeniería y considerar los problemas durante el proceso de diseño, conducirá en última instancia a edificios más rentables, más respetuosos con el ambiente y más económicos para construir y operar”, finaliza la profesora del MIT Caitlin Mueller.

Nuevas herramientas Leer más »

Ingeniería Forense

El Ing. Martín Polimeni, profesor de la Maestría en Construcción y Diseño Estructural de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires (FIUBA) y Chair IABSE Argentina, nos brinda una semblanza respecto de la ingeniería forense como disciplina. Del análisis de diversos colapsos y fallas estructurales ocurridos, pueden obtenerse algunas conclusiones generales y de cierta sistematicidad. “La Ingeniería Forense es la aplicación del arte y la ciencia de la Ingeniería en el sistema judicial, que requiere de los servicios profesionales de ingenieros legalmente calificados. La disciplina puede incluir la investigación de causas físicas de accidentes y otras fuentes de reclamos y litigios, preparación de informes de ingeniería, testimonios en audiencias y juicios en procedimientos administrativos o judiciales, y la entrega de opiniones consultivas para ayudar a la resolución de disputas que afectan la vida o la propiedad”, en la mirada de Milton F. Lunch, former General Counsel to the National Society of Professional Engineers (NSPE). El Ingeniero Forense es un ingeniero profesional encargado de la ingeniería asociada a problemas legales. Actividades relativas a la ingeniería forense incluyen la determinación de las causas físicas o técnicas de accidentes o fallas, la preparación de informes y presentación de testimonios o consejos y opiniones que ayudan en la resolución de disputas relacionadas. Al Ingeniero Forense también se le puede solicitar que emita una opinión sobre la responsabilidad del accidente o falla. Vale entonces definir “falla”, que se suscita cuando una instalación, estructura o material no cumple satisfactoriamente la función de la manera prevista y para la cual fue creada o ejecutada. Entonces, no se requiere ni el colapso parcial ni total, ni eventos catastróficos, para considerar que una estructura ha fallado. Del análisis de diversos colapsos y fallas estructurales ocurridos a lo largo de la historia y alrededor de todo el mundo, pueden obtenerse algunas conclusiones generales y de cierta sistematicidad. Las mismas son listadas a continuación: Finalmente, el análisis de las causas de fallas estructurales deja enseñanzas invaluables que permiten la mejor comprensión del comportamiento de las estructuras y con ello posibilitan el desarrollo y mejoras en los reglamentos y “reglas del arte”, relacionados con las tareas de diseño, construcción y mantenimiento de las estructuras.

Ingeniería Forense Leer más »

Skanderbeg Building

El edificio Skanderbeg, diseño del Estudio MVRDV, es oficialmente conocido como Tirana’s Rock, un proyecto de uso mixto que, con 85 metros de altura, se ubica entre los edificios más altos de la ciudad de Tirana, la gran capital de Albania. El diseño del Estudio MVRDV para los inversores ANA sh.p.k. y VI&VI sh.p.k lleva su presencia a un estadio completamente nuevo. A nivel de la calle, el edificio llena el sitio de forma extraña hasta sus mismos bordes. La propuesta logra su inusual apariencia al hacer uso de balcones que envuelven todo el edificio en los distintos niveles con protuberancias curvas. Esos balcones permiten que los espacios interiores del edificio adopten un plano de planta más racional, al tiempo que brindan una significativa cantidad de valioso espacio exterior sombreado. El efecto resultante es algo sutil. Es posible que las personas necesiten mirar dos veces para comprender la forma del edificio, según el ángulo desde el cual lo vean. Este enfoque expresivo encaja a la perfección en una ciudad que ha desarrollado una tradición de mezclar arte y arquitectura como parte de su renacimiento poscomunista. “En estos días, las ciudades de todo el mundo se parecen cada vez más entre sí; siempre las animo a resistir esto, a encontrar su carácter individual y enfatizarlo”, dice el socio fundador del Estudio MVRDV, Winy Maas. “Para mí, el Edificio Skanderbeg es una oportunidad para hacer precisamente eso. Aporta un nuevo significado a los elementos existentes de la arquitectura albanesa. Mientras Albania comienza sus negociaciones para unirse a la UE, proyectos con estas tipologías enfatizan la historia, el carácter y la presencia de Albania en una Europa unificada”. Los balcones de cada unidad permanecen separados mediante jardineras integradas, habilitando que la vegetación de los alrededores se extienda hacia arriba del edificio, a partir de plantas autóctonas. El diseño incorpora así una serie de características que lo hacen sostenible en el cálido clima de Tirana. Gracias a los amplios balcones voladizos, el edificio permanece protegido de la luz solar excesiva, mientras las distribuciones de los distintos niveles permiten la ventilación natural cruzada. Los sistemas de captación de agua de lluvia y recuperación de calor minimizan las necesidades hídricas y energéticas. Por la noche, las tiras de iluminación integradas en la parte inferior de los balcones convierten al edificio en un faro y punto referencial de la ciudad.

Skanderbeg Building Leer más »

Especialización en IE

La Escuela de Posgrado y Educación Continua dependiente de la Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), presenta su Especialización en Ingeniería Estructural de modalidad presencial. La carrera en especialización en Ingeniería Estructural ofrecida por la Escuela de Posgrado y Educación Continua dependiente de la Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), fue creada por resolución Nº 725/04 del Consejo Superior. Su plan de estudios y reglamento fueron modificados por Resoluciones CS Nº 363/06, 091/10, 035/11, 212/13 y 049/22. Esta especialización tiene una duración de entre 2 y 4 años y fue acreditada por Resolución CONEAU 378/13 y reacreditada por Resolución CONEAU 147/22. El objeto de los estudios de la presente carrera de especialización es profundizar el conjunto de conocimientos científicos y tecnológicos vinculados con el área de las estructuras y su aplicación eficiente en el diseño, proyecto y materialización de las obras. Esta carrera tiene por finalidad la especialización y actualización de los graduados en el dominio de temas relacionados con la concepción, el diseño, análisis de resistencia, materiales a utilizar y formas de ejecución de las estructuras dentro del ámbito de la Ingeniería. El perfil del egresado presenta a un profesional con una sólida formación en la concepción, proyecto, construcción, planificación y mantenimiento de las estructuras que le permitirá desempeñarse con solvencia en la generación, el control y la auditoria de las obras en el área estructural. Más información: https://posgrado.fceia.unr.edu.ar/carreras/especializaciones/44-especializacion-en-ingenieria-estructural.html

Especialización en IE Leer más »

SITUS SLOT TERPERCAYA 2023 , SLOT DEPOSIT QRIS 10000 , SLOT DEPOST GOPAY 10000