AIE – Asociación de Ingenieros Estructurales

Noticias

Fin de gestión

El Ing. Pablo Diéguez, presidente saliente de nuestra Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE), se despide de su gestión en este texto, el cual se reproduce como espacio editorial en la Revista IE Nº 76. Una suerte de racconto de los logros alcanzados recientemente por la AIE. “Tengo el gusto de compartir este último espacio Editorial como presidente de la Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE) dado el fin de mi mandato. El mismo se constituye en el testimonio de una tradicional y saludable continuidad institucional para una nueva etapa en la conducción de nuestra Asociación. La AIE ha mantenido siempre la firme vocación de agrupar a los estructuralistas de todo el país, conformando ello una tarea compleja, la cual se realiza de manera sostenida y creciente a través de los años. Numerosos colegas del interior son socios de la AIE, algunos de ellos participaron activamente en la Comisión Directiva, y como anfitriones en nuestras tradicionales Jornadas Argentinas de Ingeniería Estructural, entre otras acciones llevadas adelante. Se organizaron seis destacados eventos de capacitación, con una participación de 419 profesionales y estudiantes de carreras afines de todo el país, incurriendo en nuevos aspectos de nuestra especialidad, organizando junto con el Consejo Profesional de Ingeniería Civil el seminario «Aportes de la ingeniería civil a la reducción de la huella de carbono», para generar conciencia sobre nuestra responsabilidad y proponer soluciones desde el sector de la construcción implementando prácticas y soluciones sostenibles que ayuden a abordar el cambio climático y proteger el ambiente. Este evento fue publicado en el periódico de mayor circulación en nuestro país. También convocamos a destacados expertos de la ingeniería a una mesa redonda, para exponer sobre las consecuencias vistas en el sismo de Turquía en febrero de 2023, debatiendo respecto a si en nuestro país podría ocurrir un desastre similar y cuáles serían las acciones preventivas por desarrollar a partir de las lecciones aprendidas. Se publicaron los números 73, 74 y 75 de Revista IE, los cuales fueron editados en soporte digital y se distribuyeron por correo electrónico y a través de la plataforma Web de la AIE. La Comisión de Asuntos Institucionales continuó con las conversaciones y se renovaron acuerdos con grupos afines a nuestra AIE, como la AATH, AAHE, CEND, ICPA, SAIG, ACI Chapter; con el fin de lograr llevar a cabo acciones conjuntas, además de establecer y fortalecer sólidos vínculos. En este segmento y con gran éxito, se llevaron a cabo las 27º Jornadas Argentinas de Ingeniería Estructural en la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe, destacándose que la Comisión Organizadora estuvo presidida por la Mg. Ing. Yolanda Galassi. Por su parte, difundimos las comunicaciones de la Comisión de Ingeniería Sísmica Argentina (CISA) de la AIE, cuyos integrantes participaron en la actualización de los reglamentos CIRSOC 103, y asistieron a importantes eventos nacionales e internacionales relacionados con la actividad. En nuestra página Web y respecto de las acciones de difusión, se efectuaron actualizaciones de contenidos, tanto de eventos, cursos y seminarios. Según surge de las métricas analizadas, el conjunto de las prácticas redundó en un importante y sostenido impacto en las publicaciones de la AIE en redes sociales; al tiempo que el rediseño y profesionalización del News Ingeniería Estructural, cumple en llegar puntualmente cada semana al dispositivo móvil y PC de nuestros asociados, conformando una herramienta de especial valor para la información y actualización profesional. Durante este ejercicio, la Asociación de Ingenieros Estructurales se unió a la Mesa de la Construcción, formada por el Consejo Profesional de Ingeniería Civil, el Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo, la Sociedad Central de Arquitectos, el Centro Argentino de Ingenieros, la Cámara Argentina de la Construcción, la Asociación de Empresarios de la Vivienda y la Cámara de Empresarios Desarrolladores Urbanos. Los objetivos comunes de este espacio de debate y participación fueron fomentar la construcción, buscando mejorar las técnicas proyectuales basadas en la sustentabilidad, la eficiencia energética y la calidad edilicia. Nuestra AIE participó en el panel de Instituciones del 2° Encuentro anual sobre Desarrollo Inmobiliario Urbano organizado por el Centro Argentino de Ingenieros y en el panel sobre “Edificación Sólida, Segura y Sostenible” organizado por el Consejo Mundial de Ingenieros Civiles (WCCE) y el Consejo Europeo de Ingenieros Civiles (ECCE). Como corolario de gestión queda abierta la convocatoria a la participación de colegas de todo el país, sobre la base de un fuerte compromiso de todos para hacer de esta idea una realidad tangible y beneficiosa para el conjunto de la ingeniería estructural nacional”.

Fin de gestión Leer más »

BATIMAT Francia 2024

Del 30 de septiembre al 3 de octubre de 2024 en Porte de Versailles, París, Francia, abrirá sus puertas una nueva edición de BATIMAT. La feria propone un profundo cambio de paradigma respecto de las habituales formas de resolver obras dentro de la industria de la construcción. Para el 2024, BATIMAT invita a sus partes interesadas, expositores, visitantes y socios, a transformar su perspectiva para afrontar los numerosos desafíos que el nuevo siglo impone. El propósito de esta temática es promover un espíritu proactivo en la Feria, con foco en la búsqueda de soluciones. BATIMAT Francia se organizará en cuatro áreas clave: adaptación, innovación, personas y gobiernos locales; como marco para abordar los cambios que actualmente vivenciamos. Todos los actores del sector de la construcción internacional se reúnen en «Le Mondial du Bâtiment» en el mismo salón donde tendrán acceso a la oferta internacional y a los proyectos de desarrollo en un agradable ambiente. En 2022 fueron más de 100 arquitectos comprometidos y 19 delegaciones procedentes de 16 países como Túnez, Marruecos, Argelia, Senegal o Reino Unido, quienes pudieron apreciar los principales avances en obra civil, estructura y envolvente; construcción baja en carbono; construcción modular y fuera de sitio; soluciones y tecnologías de TI; equipos y herramientas; vehículos utilitarios; entre otros aspectos. BATIMAT Francia contribuirá a la descarbonización. El sector de la edificación y la construcción emite 145 Mt de CO2 al año. Junto con el transporte, nuestro sector es el principal emisor de CO2 y, por lo tanto, conforma una prioridad clave para que la estrategia de descarbonización de Francia tenga éxito. Consciente de los desafíos ambientales y sociales a los que debemos responder colectivamente, la Feria permanece comprometida con una estrategia a largo plazo destinada a reducir al máximo su impacto sobre el clima, el ambiente y la biodiversidad.

BATIMAT Francia 2024 Leer más »

Novedades del INTI CIRSOC

El CIRSOC envió un comentario a nuestra Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE) respecto de sus actividades y novedades más importantes presentadas en este último tiempo. Entre ellas se destacan la aprobación de las Resoluciones MOP N° 112/23 y MOP N° 302/2023. La notificación expresa: “Primeramente, volvemos a destacar la noticia celebrada el pasado 10 de octubre de 2023, donde se comunicaba que el Ministro de Obras Públicas de la Nación, Dr. Gabriel N. Katopodis, firmó las siguientes dos Resoluciones: 1)  Resolución MOP N° 112/23 y  Rectificación MOP N° 170/23. 2)  Resolución MOP N° 302/2023. La primera de ellas pone en vigencia legal los siguientes Reglamentos CIRSOC e INPRES-CIRSOC: Reglamento CIRSOC 301-2018 – Reglamento Argentino de Estructuras de Acero. Reglamento INPRES-CIRSOC 103 – Parte II – 2021 – Reglamento Argentino para Construcciones Sismorresistentes – Construcciones de Hormigón Armado. Reglamento CIRSOC 801-2019 – Reglamento Argentino para el Diseño de Puentes Carreteros – Proyecto General y Análisis Estructural. Reglamento CIRSOC 802-2019 – Reglamento Argentino para el Diseño de Puentes Carreteros – Puentes de Hormigón. Reglamento CIRSOC 803-2022 – Reglamento Argentino para el Diseño de Puentes Carreteros – Puentes de Acero. Reglamento CIRSOC 804-1-2020 – Reglamento Argentino para el Diseño de Puentes Carreteros – Tableros y Sistemas de Tableros. Reglamento CIRSOC 804-3-2020 – Reglamento Argentino para el Diseño de Puentes Carreteros – Muros, Estribos y Pilas. Reglamento CIRSOC 804-4-2023 – Reglamento Argentino para el Diseño de Puentes Carreteros – Estructuras Enterradas y Revestimientos para Túneles. Reglamento CIRSOC 804-5-2019 – Reglamento Argentino para el Diseño de Puentes Carreteros – Defensas y Barandas. Reglamento CIRSOC 804-6-2020 – Reglamento Argentino para el Diseño de Puentes Carreteros – Juntas y Apoyos. Reglamento CIRSOC 804-7-2023 – Reglamento Argentino para el Diseño de Puentes Carreteros – Diseño de Barreras Acústicas. Reglamento INPRES-CIRSOC 103 – Parte VI – 2020 – Puentes Sismorresistentes de Hormigón Armado. Mientras que la segunda resolución pone en vigencia legal el siguiente Reglamento: Reglamento CIRSOC 501-E-2023 – Reglamento Empírico para Construcciones de Mampostería de Bajo Compromiso Estructural. La página Web del INTI-CIRSOC ya se encuentra actualizada, incorporando estos nuevos documentos mencionados (con sus correspondientes Resoluciones) para su libre descarga. Vale destacar que los mismos se encuentran disponibles en formato “fotocopia y anillado” y en digital en nuestra web. Proyecto en Desarrollo: Año 2023 Con respecto a los Proyectos en Desarrollo, nuestra situación actual es la siguiente: Reglamento CIRSOC 102-2023: Reglamento Argentino de Acción del Viento sobre las Estructuras. En base al Código ASCE 7-2010/2016/2022. Documento coordinado por los Ings. Balbastro y Natalini. Está entrando en su etapa final de redacción. Estimamos que en 1 mes se comience con la edición final. Para el período de Discusión Pública se propone que sea de 8 meses. Reglamento CIRSOC 104-2024: Reglamento Argentino de Acción de la Nieve y del Hielo sobre las Construcciones. En base al Código ASCE 7-2010. Documento coordinado por el Ing. Curutchet. Ya comenzó su redacción y a la fecha estamos en espera de valores actualizados por parte del Servicio Meteorológico Nacional. Para el período de Discusión Pública se propone que sea de 8 meses. Reglamento CIRSOC 200-2023: Reglamento Argentino de Tecnología del Hormigón. En base al libro: Bases de un Código Modelo para la Tecnología de las obras de Hormigón. Documento coordinado por el Ing. Giovambattista. A la fecha estamos recibiendo observaciones al Reglamento que actualmente está en discusión pública nacional hasta fines de 2023. Asimismo, ya las estamos centralizando para analizarlas junto con la Comisión Permanente y lograr alcanzar su posterior versión final en los primeros meses del año 2024. Reglamento CIRSOC 201-2023: Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón. En base al Código ACI 318-19. Documento coordinado por el Ing. Bertero. Es un documento que demandó muchas horas de estudio. Esto se debió a la adaptación a nuestro medio en cuanto a materiales, a tecnología del hormigón (referenciándolo al Reglamento CIRSOC 200-23) y al diseño sismorresistente (referenciándolo al Reglamento INPRES-CIRSOC 103 – Parte II – 2024 (en etapa de desarrollo). A la fecha estamos en la etapa de edición y control de todas las referencias cruzadas. Para el período de Discusión Pública se propone que sea de 10 meses. Recomendación CIRSOC 201.01-2023: Evaluación, Reparación y Rehabilitación de Estructuras Existentes de Hormigón. En base a los Códigos ACI 562-19 y ACI 437.2M-13. Documento coordinado por la Inga. Folino. En etapa de redacción. Reglamento CIRSOC 402-2023: Reglamento Argentino de Estructuras de Fundaciones. Documento coordinado por la Inga. Sosa (Presidente de SAIG). A la fecha se está analizando la relación entre el Eurocódigo 7 (Geotecnia) y el ACI 318-19 (Fundaciones), buscando lograr el consenso en la comunidad geotécnica. Año 2024: Propuestas sujetas a la aprobación del Comité Ejecutivo Concluir los documentos mencionados anteriormente. Recomendación CIRSOC 201.02-2024: Guía para el Diseño de Uniones Losa-Columna en Estructuras Monolíticas de Hormigón. En base el Código ACI 352.1R-11. Recomendación CIRSOC 201.03-2024: Diseño de Cáscaras y Estructuras de Placas Plegadas de Hormigón. En base al Código ACI 318.2-19. Reglamento CIRSOC 203-2024: Reglamento Argentino de Estructuras para la Conducción de Fluidos. Documento coordinado por el Ing. Donini. En base al Código ACI 350-2020.”

Novedades del INTI CIRSOC Leer más »

Área Geotecnia del IMERIS

El Área de Geotecnia del Instituto de Mecánica Estructural y Riesgo Sísmico (IMERIS) desarrolla actividades de especial interés dentro del ámbito de la Ingeniería Civil y Ambiental. El IMERIS se encuentra bajo el entorno de la Universidad Nacional de Cuyo (UNCUYO). El Área de Geotecnia del Instituto de Mecánica Estructural y Riesgo Sísmico (IMERIS) cuenta con equipamiento completo de Mecánica de Suelo para Ensayos de Rutina y Ensayos Especiales. Dichos sistemas permiten ejecutar diversos análisis: de identificación de suelos, de corte directo, triaxiales con probetas de hasta 220 mm de diámetro, de compactación Proctor, ensayo CBR, de densidad máxima y mínima, de compresión simple de roca, entre muchos otros. Además, desde el área de Geotecnia se han creado diversas tecnologías: utilización del Penetrómetro Autónomo Numérico Dinámico Ligero «PANDA», desarrollado por la Université Blais Pascal de Clérmont Ferrand, Francia; calibración y puesta en funcionamiento de un núcleo densimétrico Troxler 3440 para mediciones de densidad y humedad en suelos y hormigón compactado a rodillo (RCC), equipo experimental de columna resonante para estudio de la respuesta torsional de probetas de 100 mm de diámetro; entre muchas otras acciones aplicadas. El Instituto es el ámbito académico donde se llevan a cabo trabajos de investigación desde hace más de 10 años. Entre otros, se destacan los siguientes proyectos en los cuales han participado los investigadores e integrantes del Instituto: “Optimización de las Aplicaciones de los Equipos Triaxiales para el Diseño de Cimentaciones Superficiales y Profundas», con dirección del Ing. Arnaldo M. Barchiesi; «Optimización de las Aplicaciones del Penetrómetro “Panda” y el Equipo Triaxial», con dirección del Ing. Arnaldo M. Barchiesi; «Reconstrucción del Ciclo Sísmico Histórico – Prehistórico para el Gran Mendoza en base a la Caracterización y Sincronización Temporal de las Evidencias de Licuefacción de Suelos Inducida por Sacudimiento Sísmico Severo», con dirección del MSc. Francisco Mingorance; «Control de Desplazamientos en Estructuras Dúctiles Sometidas a Terremotos», con dirección del Dr. Francisco Crisafulli; «Estudio de la Respuesta Mecánica de Suelos Granulares Gruesos», con dirección del Ing. Jorge L. González; y «Estudio de las Relaciones Tensión – Deformación en Suelos de la provincia de Mendoza», con dirección del Ing. Manuel E. Espinosa. Contacto: Director Ing. Arnaldo Mario Barchiesi: arnaldo.barchiesi@ingenieria.uncuyo.edu.ar

Área Geotecnia del IMERIS Leer más »

Motor del cambio

Helena Rivers, directora de Aecom y miembro del consejo directivo de la Institución de Ingenieros Mecánicos, ganó el premio a la Mejor Mujer en Innovación Digital de este año en los Premios Europeos a Mujeres en Construcción e Ingeniería. Reproducimos la entrevista realizada por BIMplus a Helena Rivers, reciente ganadora del premio a la Mejor Mujer en Innovación Digital 2023, para conocer sus pensamientos sobre la diversidad y la inclusión, junto con el impacto de las tendencias digitales en nuestra industria de la construcción. -¿Por qué crees que ganaste? -Fue una gran sorpresa. He tenido el privilegio de liderar un gran equipo que desarrolla una solución digital operativa de evaluación comparativa de energía y carbono para carteras globales que recopila datos y compara el rendimiento de los edificios con otros similares con soluciones de servicios corregidas para el clima donde se encuentran. Creo que fue esa tarea, combinada con el trabajo voluntario efectuado con la Institución de Ingeniería Mecánica, especialmente en Diversidad e Inclusión, lo que me llevó a ganar. -¿Qué papel puede desempeñar lo digital en el camino hacia la descarbonización del entorno construido? -Las soluciones digitales resultan ser fundamentales para lograr la descarbonización de nuestro entorno construido en un plazo que evite un cambio climático catastrófico. Tenemos escasez de mano de obra calificada para ejecutar proyectos de descarbonización, y las herramientas digitales pueden aliviar parte de la presión para permitir soluciones de descarbonización más eficientes y asequibles. -¿Dónde cree que lo digital debería jugar un papel más importante dentro del sector y por qué? -Tenemos un gran desafío en el sector de la descarbonización para impulsar la adopción masiva de soluciones digitales, ya que generalmente contamos con poca información sobre nuestro patrimonio construido. Necesitamos adoptar soluciones para construir gemelos digitales, ya sea a un nivel muy alto o modelos en vivo totalmente integrados. Los gemelos digitales pueden informar nuestro proceso de toma de decisiones para proyectos de descarbonización. También pueden alertarnos cuando los edificios no funcionan con la eficiencia energética que anticipábamos y llevarnos a realizar investigaciones e intervenciones. -¿Qué innovación digital reciente te llamó la atención y por qué? -Me ha llamado mucho la atención la aplicación soliscloud. La misma permite realizar un seguimiento de la generación de paneles fotovoltaicos, el nivel de almacenamiento en las baterías y la cantidad de energía que importa y exporta durante un día. Es un gran impulsor del cambio de comportamiento para maximizar el uso local de la generación solar. Tengo la aplicación para mi sistema de batería fotovoltaica en mi vivienda y está impulsando cambios de comportamiento simples, como lavar la ropa en medio de un día soleado cuando los paneles están generando y las baterías se encuentran colmadas. -¿Cuál será tu siguiente trabajo? -Me siento muy afortunada de desempeñar un papel para abordar el desafío de la descarbonización en nuestro patrimonio construido y dejar un legado positivo. Me gustaría llevar las soluciones que hemos desarrollado en el Reino Unido a todo el mundo para apoyar a otros países en sus viajes de descarbonización para que puedan beneficiarse de las lecciones aprendidas y beneficiarse con un plan de descarbonización más eficiente y rápido. -¿Cómo llegaste a la ingeniería? -Siempre me ha gustado resolver problemas y aplicar o adaptar soluciones prácticas. A medida que avanzaba en mi carrera, aprendí que también disfruto mucho viendo el impacto de mi trabajo. Este es un gran regalo que se obtiene al trabajar en el entorno construido debido al ritmo al cual entregamos los proyectos. Mi ambición ahora es dejar un legado positivo. El mayor desafío que enfrentamos como humanidad es el cambio climático. Los ingenieros en el entorno construido se encuentran en una posición privilegiada al contar con la oportunidad de marcar una diferencia real, de crear un mundo mejor para que lo disfruten las generaciones venideras. Esa capacidad de mejorar el mundo atrae a muchas niñas y jóvenes a la ingeniería y la construcción. -¿Qué debemos hacer para interesar a otras niñas y mujeres en la disciplina? -Cambiar la imagen de nuestra industria contribuye enormemente a atraer a las niñas que están tomando decisiones profesionales. El cambio de gráficos con todos los trabajadores de la construcción masculinos a equipos diversos que resuelven problemas y utilizan tecnología inteligente para crear espacios más ecológicos y con menos emisiones de carbono, marca una real diferencia. Es muy difícil aspirar a un papel que no puedes ver. Por muy incómodo que sea para la mayoría de las mujeres en ingeniería y construcción, debemos hacernos más visibles para las jóvenes y las mujeres jóvenes en las primeras etapas de sus carreras, a efectos de que puedan considerar un futuro emocionante en nuestra industria. -¿Cómo puede la industria atraer a más mujeres? -Creo que ahora se conocen muy bien las razones por las cuales necesitamos equipos más variados con respecto a los beneficios de la diversidad de pensamiento y la mejora de la productividad. La transición de la construcción tradicional a una mayor atención a la descarbonización se encuentra, en sí misma, atrayendo a muchas más mujeres. Del mismo modo, el aumento de las soluciones digitales también crea una fuerza laboral más diversa. La ingeniería carece de diversidad en muchos sentidos, más allá del género. Para captar el talento que necesitamos para abordar los desafíos a resolver durante la próxima década, debemos exponer las interesantes oportunidades en nuestro sector. Necesitamos describir mejor el trabajo que estamos haciendo para construir un futuro más verde y ayudar a capturar talentos de todos los ámbitos de la vida. Debemos ser el motor del cambio.

Motor del cambio Leer más »

Infinitus Plaza

Infinitus Plaza es la nueva sede mundial de la firma Infinitus China la cual incorpora entornos de trabajo diseñados para fomentar la conectividad y creatividad empresarial. El centro incluye una serie de instalaciones de investigación y laboratorios. El Infinitus Plaza, de 185.643 m2, define una puerta de ingreso al nuevo Distrito Central de Negocios de Baiyun. Construido en el sitio ocupado por un aeropuerto fuera de servicio, el nuevo distrito vincula el centro de la ciudad de Guangzhou con el parque Feixiang Gongyuan y sus nuevas comunidades, dentro de la remodelación del antiguo aeropuerto. Infinitus Plaza se extiende a ambos lados del túnel subterráneo del metro, dividiendo la sede en dos edificios interconectados en múltiples niveles. Al establecer espacios de trabajo colaborativos, más saludables y adaptables a las nuevas formas de convivencia laboral, el proyecto discurre en ocho pisos, a modo de una serie de infinitos anillos que mejoran la interacción y comunicación entre las distintas áreas comerciales. Dispuesto alrededor de atrios centrales y patios, haciéndose eco del símbolo del infinito, el proyecto crea una variedad de espacios interiores y exteriores compartidos, los cuales construyen el fuerte sentido de comunidad que define la cultura corporativa de la empresa Infinitus. Los puentes interconectados albergan una variedad de espacios comunes flexibles para los empleados, promoviendo así el bienestar individual y general, incluidos los gimnasios y salas de ejercicios, zonas de recreación y relajación, así como restaurantes y cafeterías. Los puentes también conectan las oficinas de la plaza con más áreas de compras y restaurantes. Situado en el clima monzónico subtropical húmedo de Guangzhou, Infinitus Plaza ha sido diseñado y construido con la certificación LEED Gold, y el equivalente de 3 estrellas del Programa de Construcción Ecológica de China, con sus emisiones de carbono del ciclo de vida calculadas en un 15,3% de carbono incorporado y un 84,7% de emisiones de carbono operativas. La optimización de la estructura ha reducido la cantidad de hormigón necesaria, al tiempo de incrementar la proporción de contenido reciclable. En la construcción del Infinitus Plaza, se han utilizado 25.088,33 toneladas de materiales reciclados, principalmente, acero, cobre, vidrio, perfiles de aleación de aluminio, productos de yeso y madera. El análisis de la irradiación solar anual determinó el ancho de las terrazas exteriores para auto-sombrear el edificio. Este análisis también ha definido los paneles de sombra de aluminio perforado externos, ubicados para optimizar las reducciones en la ganancia de calor solar. Estas medidas, junto con el acristalamiento de baja emisividad con doble aislamiento, brindan sombra y confort térmico capaces de garantizar una buena iluminación natural en todo el edificio, al tiempo de reducir la ganancia de calor solar y el consumo de energía. Operada mediante un sistema de gestión inteligente y alimentada por energía fotovoltaica, una red de rociadores emite partículas atomizadas de agua de lluvia recolectadas desde el techo de membrana ETFE sobre cada atrio, a los fines de disipar el calor mediante el enfriamiento por evaporación. El citado cielorraso de membrana translúcida de doble capa, incorpora una cavidad de aire comprimido de 60 cm. Activado cuando la superficie exterior de la membrana se calienta a 35 °C por la radiación solar, la pulverización emitida durante 4 minutos cada media hora, enfriará la temperatura de la superficie en 14 °C, reduciendo efectivamente la temperatura interior en 5 °C. El calentamiento solar del agua reduce aún más los requisitos de energía. El sistema de recolección, filtración y reutilización del agua de lluvia del proyecto, suma microirrigación al paisaje circundante. Los jardines de los pisos 3º, 7º y 8º cultivan hierbas y plantas nativas de la región, dotándose de riego natural. Estas áreas comunes fueron conectadas entre sí con la pista de jogging y los senderos para caminar dispuestos en la azotea. Los techos verdes comprenden el 49,36% del área total del proyecto. Equipado para controlar la temperatura, el dióxido de carbono, las partículas de PM2.5, y otros contaminantes, el sistema de gestión inteligente del diseño asegura la calidad del aire interior, detectando el nivel de ocupación y ajustándose, automáticamente, para un óptimo confort con un consumo mínimo de energía, al mismo tiempo de predecir las tendencias diarias de ocupación para aumentar la eficiencia. Ficha Técnica: Obra: Infinitus Plaza. Autor: Zaha Hadid Architects (ZHA). Director de diseño: Patrik Schumacher. Director de proyecto ZHA: Satoshi Ohashi. Asociados del proyecto ZHA: Yang Jingwen, Juan Liu y Martin Pfleger. Arquitecto del proyecto ZHA: Kai-Jui Tsao. Líderes del proyecto ZHA: Xuexin Duan y Nan Jiang. Equipo del proyecto ZHA: Congyue Wang, Eugene Leung, Feifei Fan, Lida Zhang, Lily Liu, Qi Cao, Shu Hashimoto, Xiaoyu Zhang, Ying Xia y Zhe Xing. Directores de proyectos ZHA: Satoshi Ohashi y Paulo Flores.

Infinitus Plaza Leer más »

XI Jornada CPIC de Ética

Con entrada libre y gratuita, el Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC) desarrolló la XI Jornada CPIC de Ética y Lucha Anticorrupción. La edición 2023 del evento se presentó el miércoles 22 de noviembre de 9:30 a 12:30 horas. La Comisión de Ética y Lucha Anticorrupción (ELAC) del Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC), de jurisdicción nacional y de la ciudad de Buenos Aires, formaliza anualmente las “Jornadas de Ética y Lucha Anticorrupción” encargadas de convocar, desde hace una década y continuadamente, a una serie de calificados oradores, responsables de ayudar a la disciplina y a toda la sociedad a reflexionar sobre las diversas temáticas, normas y valores morales necesarios de contemplarse durante el ejercicio de la profesión, a partir de un comportamiento transparente y responsable. En la pasada edición 2023, la bienvenida estuvo a cargo del presidente del CPIC, Ing. Civil Luis Perri. Seguidamente, se formalizó la presentación del libro “ÉTICA Y LUCHA ANTICORRUPCIÓN: Compendio de las disertaciones presentadas durante la X Jornada CPIC de Ética y Lucha Anticorrupción”, obra que reúne el pensamiento de diversos protagonistas, quienes, a partir de sus conocimientos y saberes, con gran generosidad, colaboran a elevar la reflexión sobre un verdadero flagelo. Se ocuparon de presentar la obra el presidente honorario del CPIC, Ing. Civil Enrique Sgrelli y el Arq. Gustavo Di Costa, compilador y editor del trabajo. El primer tema tratado fue “Sistema de denuncias CPIC Oficina Anticorrupción”, a cargo de la Mg. Ing. Lic. Mónica Vardé, integrante de la Comisión de Ética y Lucha Anticorrupción del CPIC; el Ing. Francisco Pedro Guzmán, perito oficial ingeniero civil, integrante del cuerpo de peritos anticorrupción de la Corte Suprema de Justicia de la Nación; y el Dr. Camilo Cordero Fabbri de la Unidad de Admisión y Derivación de Denuncias de la Oficina Anticorrupción. Luego, fue el momento para el segundo panel: “Presentación del Convenio Registro de Integridad y Transparencia de Empresas (RITE)”, donde se escucharon las palabras del Dr. Hugo Wortman Jofre, del Estudio Wortman Jofre-Isola Abogados; el Dr. Leopoldo Giupponi, director nacional de Ética Pública de la Oficina Anticorrupción a cargo del RITE; la Mg. Rozana Mazzola, directora nacional de integridad y transparencia del Ministerio de Obras Públicas de la Nación; el Dr. Ing. Carlos Augusto Vallet, integrante de la Comisión de Ética y Lucha Anticorrupción del CPIC; y finalmente, la Ing. Carina Vildozo y Santiago Mosso, ambos integrantes de la firma Mosso Obras Civiles. Las palabras finales estuvieron a cargo del Dr. Ing. Carlos Augusto Vallet y el Ing. Civil Luis Perri. Para este último, “el evento organizado por la Comisión ELAC resulta de importancia dentro de las acciones encaradas por nuestro Consejo. Hablar sobre corrupción resulta esencial para generar conciencia, promover la rendición de cuentas, fortalecer las instituciones y trabajar hacia sociedades más justas, equitativas y transparentes. La lucha contra la corrupción requiere la colaboración de gobiernos, empresas, sociedad civil, ciudadanos individuales e instituciones. Todos, comprometidamente, trabajaremos juntos para derrotar a este verdadero flagelo”.

XI Jornada CPIC de Ética Leer más »

Emergencia climática

La emergencia climática es la mayor amenaza para nuestro planeta. Los ingenieros estructurales tienen la responsabilidad de ayudar a mitigar sus efectos cambiando la forma de diseñar y construir edificios e infraestructuras. El Mapa de Recursos de Sostenibilidad creado por la Institución de Ingenieros Estructurales (ISE por sus siglas en idioma inglés), conforma un archivo PDF interactivo de recursos recomendados a partir del mes de enero de 2023. Se han agregado al instrumento más de 100 referencias y “recursos esenciales”, los cuales se amplían a medida que crece la experiencia en ese campo. Las consultoras de ingeniería del Reino Unido declararon una  emergencia climática y de biodiversidad en el año 2019, reconociendo la necesidad de mostrar liderazgo e impulsar mejoras reales. De esta manera, el Instituto de Ingenieros Estructurales asumió el compromiso de tratar la sostenibilidad y la emergencia climática con igual importancia respecto de la seguridad humana. Así se impulsaron esfuerzos vitales dentro de la industria a través de su papel como centro internacional de conocimiento, compartiendo información y opiniones con nuestros miembros y más allá. El Grupo de Trabajo sobre Emergencia Climática de la ISE ha generado orientación, capacitación y otros recursos útiles, muchos de los cuales se encuentran disponibles gratuitamente para quienes no son miembros de la citada organización inglesa.

Emergencia climática Leer más »

Nueva plataforma maderera

En un día tan significativo, como es el 17 de noviembre, el Día Mundial de la Construcción, diversos protagonistas vinculados al desarrollo y promoción de la industria de la madera nacional presentaron su nueva página Web. La misma promete una serie de útiles espacios de difusión e información. Se trata de la primera plataforma que incluye desde ofertas de capacitaciones, normativas, competencias laborales, directorio, novedades y múltiples temáticas sobre la gran cantidad de enfoques y aplicaciones de la madera. Sin dudas, un espacio para que la madera se posicione definitivamente como uno de los elementos estrella del desarrollo sustentable. Entidades nacionales como la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, la Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo, ambas dependientes del Ministerio de Economía, junto al Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat, INTI, INTA, INET, IRAM, universidades nacionales, gobiernos provinciales y múltiples empresas, asociaciones, cámaras y profesionales independientes, se unieron con el objetivo en común de posicionar a la madera como el material constructivo y sustentable del futuro. Con esa meta, se ha creado y desarrollado la primera Web de índole público-privada 100% dedicada a la promoción del uso de la madera en sus numerosas aplicaciones. Con ese mismo espíritu innovador, disruptivo y con todo un país y un mundo por conquistar, la nueva Web espera convertirse en el específico punto de encuentro para todos quienes eligen la madera como material principal de construcción del futuro. “Sin dudas, esta nueva Web marca un hito muy significativo en el compromiso compartido por todos quienes colaboraron en su diseño, siempre con la promoción de la construcción sustentable con madera en Argentina como estandarte”, explica Sabina Vetter, directora de Desarrollo Foresto-Industrial en la SAGyP. “De hecho, invitamos a toda la comunidad y a los interesados a sumarse activamente a esta nueva identidad digital con la madera como protagonista del camino hacia un futuro construido de manera sostenible”, completa la funcionaria. La nueva Web ha sido desarrollada con un atractivo diseño adaptativo para garantizar una experiencia óptima, tanto en dispositivos móviles como en computadoras de escritorio, brindando accesibilidad a la información en cualquier lugar y momento. Además, la estructura de la página facilita una navegación intuitiva para los usuarios quienes podrán buscar y acceder a recursos esenciales, información sobre proyectos destacados y las últimas novedades en el ámbito de la construcción con madera. El sitio ofrecerá un contenido actualizado que incluye estudios de casos, normativas, informes técnicos y noticias relevantes sobre avances en la construcción sostenible.

Nueva plataforma maderera Leer más »

“Nobel” estructural

El Cebú-Cordova Link Expressway, en Filipinas, ha sido reconocido con el premio “Innovación en Construcción” por la Asociación Internacional de Ingeniería Estructural y de Puentes (IABSE). La obra también llegó a ser finalista dentro de la categoría “Grandes carreteras y puentes ferroviarios”. El proyecto Cebú-Cordova Link Expressway (Filipinas) ha resultado ganador de los “Project and Technology Awards 2023” de la Asociación Internacional de Ingeniería Estructural y de Puentes (IABSE, por sus siglas en idioma inglés) dentro de la categoría “Innovación en Construcción”, verdadero “premio Nobel” de la ingeniería estructural. Asimismo, resultó finalista entre las “Grandes carreteras y puentes ferroviarios”, siendo la primera vez que un mismo proyecto es seleccionado en dos categorías en el citado prestigioso premio de reconocimiento mundial. La carretera discurre en su totalidad sobre el agua (viaducto o terraplén), combinando un puente de gran altura y vano que atraviesa la parte navegable del estrecho de Mactán, un viaducto que conecta el puente principal sobre la zona intermareal de la isla, una carretera elevada sobre las aguas poco profundas, puentes menores y una carretera sobre terraplén. La obra incluye las conexiones con el viaducto de la CSCR, con la Mactán Circumferential Road en Cordova y con las calles Sanciangko y Padilla en Cebú City. De este modo, es posible cruzar el Canal de Mactán, permitiendo la navegación de los barcos a través del Estrecho de Cebú. El proyecto Cebú-Cordova Link Expressway vincula el área sur de la ciudad de Cebú, en la isla de su mismo nombre, con la ciudad de Cordova, posibilitando así que, en un futuro, la conexión se pueda extender hasta el Aeropuerto de Mactán-Cebú, centro estratégico para toda la zona de Visayas. La carretera cumple con un alto estándar de seguridad, confort y velocidad, siendo responsable de descongestionar el tráfico en los vecinos puentes existentes. La sección transversal suma 4 carriles de 3,50 m cada uno. Los arcenes son de 0,50 m y cuenta con aceras exteriores separadas por barreras de 1,70 m de ancho. La calzada dispone de firme flexible con cruces de mediana, zonas de estacionamiento de emergencia y barreras a ambos lados. El ancho de la mediana es 1,60 m con barrera de hormigón. El proyecto contiene otras estructuras relevantes: Rampas CSCR (500 m); Viaducto Cebú (437,64 m), Viaducto Cordova (918,60 m), Puente Cordova Reclamation Channel (180 m), Puente Gabi-Pilipog Bridge (300 m), Puente Fishermen (60 m) y Puente Pilipog (205 m). La ceremonia de entrega de premios ha tenido lugar en Zúrich, sede de la IABSE, una asociación científico-técnica compuesta por miembros procedentes de 100 países, con 58 delegaciones en todo el mundo. Fundada en 1929, su objetivo es promover el intercambio de conocimiento en la práctica de la ingeniería estructural en todo el mundo entre los profesionales del sector y la sociedad. Los desafíos técnicos del proyecto suponen una muestra de la solvencia técnica aplicada y merecedora del premio “Innovación en Construcción”, al materializar una obra íntegra sobre mar, en una zona de alta sismicidad y afectada por fuertes vientos.

“Nobel” estructural Leer más »

SITUS SLOT TERPERCAYA 2023 , SLOT DEPOSIT QRIS 10000 , SLOT DEPOST GOPAY 10000