AIE – Asociación de Ingenieros Estructurales

Noticias

XI Jornada CPIC de Ética

Con entrada libre y gratuita, el Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC) desarrolló la XI Jornada CPIC de Ética y Lucha Anticorrupción. La edición 2023 del evento se presentó el miércoles 22 de noviembre de 9:30 a 12:30 horas. La Comisión de Ética y Lucha Anticorrupción (ELAC) del Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC), de jurisdicción nacional y de la ciudad de Buenos Aires, formaliza anualmente las “Jornadas de Ética y Lucha Anticorrupción” encargadas de convocar, desde hace una década y continuadamente, a una serie de calificados oradores, responsables de ayudar a la disciplina y a toda la sociedad a reflexionar sobre las diversas temáticas, normas y valores morales necesarios de contemplarse durante el ejercicio de la profesión, a partir de un comportamiento transparente y responsable. En la pasada edición 2023, la bienvenida estuvo a cargo del presidente del CPIC, Ing. Civil Luis Perri. Seguidamente, se formalizó la presentación del libro “ÉTICA Y LUCHA ANTICORRUPCIÓN: Compendio de las disertaciones presentadas durante la X Jornada CPIC de Ética y Lucha Anticorrupción”, obra que reúne el pensamiento de diversos protagonistas, quienes, a partir de sus conocimientos y saberes, con gran generosidad, colaboran a elevar la reflexión sobre un verdadero flagelo. Se ocuparon de presentar la obra el presidente honorario del CPIC, Ing. Civil Enrique Sgrelli y el Arq. Gustavo Di Costa, compilador y editor del trabajo. El primer tema tratado fue “Sistema de denuncias CPIC Oficina Anticorrupción”, a cargo de la Mg. Ing. Lic. Mónica Vardé, integrante de la Comisión de Ética y Lucha Anticorrupción del CPIC; el Ing. Francisco Pedro Guzmán, perito oficial ingeniero civil, integrante del cuerpo de peritos anticorrupción de la Corte Suprema de Justicia de la Nación; y el Dr. Camilo Cordero Fabbri de la Unidad de Admisión y Derivación de Denuncias de la Oficina Anticorrupción. Luego, fue el momento para el segundo panel: “Presentación del Convenio Registro de Integridad y Transparencia de Empresas (RITE)”, donde se escucharon las palabras del Dr. Hugo Wortman Jofre, del Estudio Wortman Jofre-Isola Abogados; el Dr. Leopoldo Giupponi, director nacional de Ética Pública de la Oficina Anticorrupción a cargo del RITE; la Mg. Rozana Mazzola, directora nacional de integridad y transparencia del Ministerio de Obras Públicas de la Nación; el Dr. Ing. Carlos Augusto Vallet, integrante de la Comisión de Ética y Lucha Anticorrupción del CPIC; y finalmente, la Ing. Carina Vildozo y Santiago Mosso, ambos integrantes de la firma Mosso Obras Civiles. Las palabras finales estuvieron a cargo del Dr. Ing. Carlos Augusto Vallet y el Ing. Civil Luis Perri. Para este último, “el evento organizado por la Comisión ELAC resulta de importancia dentro de las acciones encaradas por nuestro Consejo. Hablar sobre corrupción resulta esencial para generar conciencia, promover la rendición de cuentas, fortalecer las instituciones y trabajar hacia sociedades más justas, equitativas y transparentes. La lucha contra la corrupción requiere la colaboración de gobiernos, empresas, sociedad civil, ciudadanos individuales e instituciones. Todos, comprometidamente, trabajaremos juntos para derrotar a este verdadero flagelo”.

XI Jornada CPIC de Ética Leer más »

Emergencia climática

La emergencia climática es la mayor amenaza para nuestro planeta. Los ingenieros estructurales tienen la responsabilidad de ayudar a mitigar sus efectos cambiando la forma de diseñar y construir edificios e infraestructuras. El Mapa de Recursos de Sostenibilidad creado por la Institución de Ingenieros Estructurales (ISE por sus siglas en idioma inglés), conforma un archivo PDF interactivo de recursos recomendados a partir del mes de enero de 2023. Se han agregado al instrumento más de 100 referencias y “recursos esenciales”, los cuales se amplían a medida que crece la experiencia en ese campo. Las consultoras de ingeniería del Reino Unido declararon una  emergencia climática y de biodiversidad en el año 2019, reconociendo la necesidad de mostrar liderazgo e impulsar mejoras reales. De esta manera, el Instituto de Ingenieros Estructurales asumió el compromiso de tratar la sostenibilidad y la emergencia climática con igual importancia respecto de la seguridad humana. Así se impulsaron esfuerzos vitales dentro de la industria a través de su papel como centro internacional de conocimiento, compartiendo información y opiniones con nuestros miembros y más allá. El Grupo de Trabajo sobre Emergencia Climática de la ISE ha generado orientación, capacitación y otros recursos útiles, muchos de los cuales se encuentran disponibles gratuitamente para quienes no son miembros de la citada organización inglesa.

Emergencia climática Leer más »

Nueva plataforma maderera

En un día tan significativo, como es el 17 de noviembre, el Día Mundial de la Construcción, diversos protagonistas vinculados al desarrollo y promoción de la industria de la madera nacional presentaron su nueva página Web. La misma promete una serie de útiles espacios de difusión e información. Se trata de la primera plataforma que incluye desde ofertas de capacitaciones, normativas, competencias laborales, directorio, novedades y múltiples temáticas sobre la gran cantidad de enfoques y aplicaciones de la madera. Sin dudas, un espacio para que la madera se posicione definitivamente como uno de los elementos estrella del desarrollo sustentable. Entidades nacionales como la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, la Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo, ambas dependientes del Ministerio de Economía, junto al Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat, INTI, INTA, INET, IRAM, universidades nacionales, gobiernos provinciales y múltiples empresas, asociaciones, cámaras y profesionales independientes, se unieron con el objetivo en común de posicionar a la madera como el material constructivo y sustentable del futuro. Con esa meta, se ha creado y desarrollado la primera Web de índole público-privada 100% dedicada a la promoción del uso de la madera en sus numerosas aplicaciones. Con ese mismo espíritu innovador, disruptivo y con todo un país y un mundo por conquistar, la nueva Web espera convertirse en el específico punto de encuentro para todos quienes eligen la madera como material principal de construcción del futuro. “Sin dudas, esta nueva Web marca un hito muy significativo en el compromiso compartido por todos quienes colaboraron en su diseño, siempre con la promoción de la construcción sustentable con madera en Argentina como estandarte”, explica Sabina Vetter, directora de Desarrollo Foresto-Industrial en la SAGyP. “De hecho, invitamos a toda la comunidad y a los interesados a sumarse activamente a esta nueva identidad digital con la madera como protagonista del camino hacia un futuro construido de manera sostenible”, completa la funcionaria. La nueva Web ha sido desarrollada con un atractivo diseño adaptativo para garantizar una experiencia óptima, tanto en dispositivos móviles como en computadoras de escritorio, brindando accesibilidad a la información en cualquier lugar y momento. Además, la estructura de la página facilita una navegación intuitiva para los usuarios quienes podrán buscar y acceder a recursos esenciales, información sobre proyectos destacados y las últimas novedades en el ámbito de la construcción con madera. El sitio ofrecerá un contenido actualizado que incluye estudios de casos, normativas, informes técnicos y noticias relevantes sobre avances en la construcción sostenible.

Nueva plataforma maderera Leer más »

“Nobel” estructural

El Cebú-Cordova Link Expressway, en Filipinas, ha sido reconocido con el premio “Innovación en Construcción” por la Asociación Internacional de Ingeniería Estructural y de Puentes (IABSE). La obra también llegó a ser finalista dentro de la categoría “Grandes carreteras y puentes ferroviarios”. El proyecto Cebú-Cordova Link Expressway (Filipinas) ha resultado ganador de los “Project and Technology Awards 2023” de la Asociación Internacional de Ingeniería Estructural y de Puentes (IABSE, por sus siglas en idioma inglés) dentro de la categoría “Innovación en Construcción”, verdadero “premio Nobel” de la ingeniería estructural. Asimismo, resultó finalista entre las “Grandes carreteras y puentes ferroviarios”, siendo la primera vez que un mismo proyecto es seleccionado en dos categorías en el citado prestigioso premio de reconocimiento mundial. La carretera discurre en su totalidad sobre el agua (viaducto o terraplén), combinando un puente de gran altura y vano que atraviesa la parte navegable del estrecho de Mactán, un viaducto que conecta el puente principal sobre la zona intermareal de la isla, una carretera elevada sobre las aguas poco profundas, puentes menores y una carretera sobre terraplén. La obra incluye las conexiones con el viaducto de la CSCR, con la Mactán Circumferential Road en Cordova y con las calles Sanciangko y Padilla en Cebú City. De este modo, es posible cruzar el Canal de Mactán, permitiendo la navegación de los barcos a través del Estrecho de Cebú. El proyecto Cebú-Cordova Link Expressway vincula el área sur de la ciudad de Cebú, en la isla de su mismo nombre, con la ciudad de Cordova, posibilitando así que, en un futuro, la conexión se pueda extender hasta el Aeropuerto de Mactán-Cebú, centro estratégico para toda la zona de Visayas. La carretera cumple con un alto estándar de seguridad, confort y velocidad, siendo responsable de descongestionar el tráfico en los vecinos puentes existentes. La sección transversal suma 4 carriles de 3,50 m cada uno. Los arcenes son de 0,50 m y cuenta con aceras exteriores separadas por barreras de 1,70 m de ancho. La calzada dispone de firme flexible con cruces de mediana, zonas de estacionamiento de emergencia y barreras a ambos lados. El ancho de la mediana es 1,60 m con barrera de hormigón. El proyecto contiene otras estructuras relevantes: Rampas CSCR (500 m); Viaducto Cebú (437,64 m), Viaducto Cordova (918,60 m), Puente Cordova Reclamation Channel (180 m), Puente Gabi-Pilipog Bridge (300 m), Puente Fishermen (60 m) y Puente Pilipog (205 m). La ceremonia de entrega de premios ha tenido lugar en Zúrich, sede de la IABSE, una asociación científico-técnica compuesta por miembros procedentes de 100 países, con 58 delegaciones en todo el mundo. Fundada en 1929, su objetivo es promover el intercambio de conocimiento en la práctica de la ingeniería estructural en todo el mundo entre los profesionales del sector y la sociedad. Los desafíos técnicos del proyecto suponen una muestra de la solvencia técnica aplicada y merecedora del premio “Innovación en Construcción”, al materializar una obra íntegra sobre mar, en una zona de alta sismicidad y afectada por fuertes vientos.

“Nobel” estructural Leer más »

Revista .ing

Bajo el título “Viaje al fondo de la energía”, la Facultad de Ingeniería de la UBA presenta la 9na. edición de la revista .ing que, tanto en su versión impresa como digital, tiene como objetivo central reflejar la actividad académica y científica de esa Casa de Estudios. “Sin lugar a dudas, uno de los temas centrales para el desarrollo de un país son las fuentes de energía con las que cuenta para la producción de bienes y servicios. En el marco de lo que se ha denominado globalmente ´transición energética´, los hidrocarburos como fuentes primarias de energía son clave para esta etapa. (…) En este camino, nuestras carreras estarán seguramente mucho más a la altura que los desafíos del sector energético demanden, y en particular, para la transición energética en el desarrollo de los hidrocarburos. Los nuevos planes contendrán áreas de focalización exclusivas de cada carrera, áreas de focalización entre carreras específicas y áreas de focalización multidisciplinarias. Entre estas últimas, se implementará una llamada de transición energética, que podrán tomar estudiantes de distintas ingenierías”, escribe en su habitual columna editorial el decano Martínez. Con entrevistas al Dr. Luis Stinco (actual director del Instituto del Gas y el Petróleo de la UBA); la Dra. Silvia Barredo; la Dra. Gabriela Savioli y la Dra. Analía Vázquez, esta edición de la revista de la FIUBA dedica su eje temático a mostrar las principales líneas de investigación en todo lo vinculado a la exploración y explotación de hidrocarburos. Además, esta nueva entrega incluye el documento “Sistemas electroquímicos de extracción de litio de salmueras de salares de altura”, mientras que la sección “Zoom” explica la capacidad de ciertas algas marinas en el tratamiento de efluentes. El sumario también propone una entrevista a un graduado de la FIUBA, uno de los responsables del sistema ferroviario argentino, y a la actual responsable de gestionar el Despacho del Consejo Directivo. La 9na. edición ya puede ser leída desde este link:

Revista .ing Leer más »

Relaciones Institucionales AIE

La Comisión de Asuntos Institucionales de nuestra Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE) continúa manteniendo conversaciones con organizaciones afines, tales como la AATH, AAHE, CEND, ICPA, SAIG, ACI Chapter, a efectos de llevar a cabo acciones conjuntas. La Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE) posee actualmente convenios firmados con Instituciones como el Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC), la Sociedad Central de Arquitectos (SCA), entre muchas otras. Se encuentra a punto de aprobarse un Convenio con la Asociación Argentina de Carreteras (AAC), donde la AIE aportará un representante en las reuniones de la Comisión de trabajos encargada de elaborar documentos para la actualización de las especificaciones de obras de carretera, siendo de interés particular para nuestra institución aquellos aspectos relacionados con las estructuras para las obras de arte.  En este sentido, vale destacar la tarea de la Comisión integrada por los ingenieros Hugo Chevez y Horacio Pieroni, junto a la arquitecta Teresita Medina, por la constante actividad desarrollada para vincular a la AIE con otras destacadas instituciones. Entre los lazos establecidos por la AIE con otras instituciones se destaca, en primer lugar, el mantenido desde hace tiempo con el Consejo Profesional de Ingeniería Civil. Complementariamente, se reforzó la vinculación con la Academia Nacional de Ingeniería (ANI), participando en varios de los eventos realizados e invitando a nuestros socios académicos a integrar el Instituto de Construcciones y Estructuras, a los fines de exponer en los seminarios organizados por la AIE. En base a determinados objetivos comunes con todas las citadas instituciones, hemos brindado auspicio y difusión a eventos relativos a la ingeniería civil en general y estructural en particular.

Relaciones Institucionales AIE Leer más »

AIE: Su Almuerzo de Fin de Año

Socios y referentes de nuestra Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE) participaron del Almuerzo de Fin de Año de la institución. El evento conformó una ocasión propicia para compartir un espacio de camaradería y proyectos, brindando por el año 2023 y aguardando un venturoso 2024. El tradicional almuerzo con el cual la Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE) cerró el ciclo 2023 se llevó a cabo el martes 14 de noviembre a las 13 horas en el Salón Comedor del 8º piso del Círculo de la Fuerza Aérea, sito en Av. Del Libertador 661, Vicente López, provincia de Buenos Aires. Durante el amable almuerzo, se repasaron los principales sucesos del quehacer del año, al tiempo de evaluarse las distintas posibilidades y proyectos para el nuevo ciclo que se inicia en 2024, año en el cual nuestra Asociación de Ingenieros Estructurales lleva a cabo sus Jornadas de Ingeniería Estructural. El presidente de la Asociación de Ingenieros Estructurales, Ing. Pablo Diéguez, expresó respecto del encuentro: “Se trató de otro tradicional almuerzo de los que se vienen organizando desde hace varios años y que se ha retomado en 2022, luego de transcurrida la pandemia, una excusa para reencontrarnos, brindar e intercambiar sensaciones entre colegas y amigos, y para dar la bienvenida a los nuevos socios. Nuestra disciplina y la Argentina toda se encuentra en este momento ante un número de desafíos que motivan el interés por las propuestas e ideas. Como siempre mencionamos, la Asociación de Ingenieros Estructurales constituye una organización cuyos valores y predisposición hacia las temáticas de la materia resultan sostenibles. Hemos trabajado durante este año las problemáticas que trata el mundo de la ingeniería estructural: descarbonización de nuestra industria de la construcción; efectivas acciones para atenuar los efectos del cambio climático; la ingeniería ante el avance de la inteligencia artificial, los desastres naturales como un desafío de las estructuras de las distintas obras, entre muchos otros aspectos. De todos ellos obtenemos enseñanzas y nuevos conocimientos a partir de las opiniones de verdaderos referentes en cada uno de los citados puntos. Claramente, resta mucho por hacer, pero el nuevo año encontrará a la AIE en un camino de crecimiento trabajando en favor de la ingeniería estructural argentina”, sostuvo el presidente de la AIE.

AIE: Su Almuerzo de Fin de Año Leer más »

Webinar CIRSOC 200

El Webinar “Introducción al CIRSOC 200 Reglamento Argentino de Tecnología del Hormigón”, impulsado por la Comisión de Planificación y Proyecto de Carreteras de la Asociación Argentina de Carreteras, se llevará a cabo el próximo jueves 7 de diciembre de 2023 en el horario de 10:00 a 12:00 horas. El citado Webinar es organizado por la Comisión de Planificación y Proyecto de Carreteras de la Asociación Argentina de Carreteras para conocer más sobre el nuevo reglamento de tecnología del hormigón, sus avances y mejoras para su aplicación en obras viales. Este Webinar se dará cita el próximo jueves 7 de diciembre de 10:00 a 12:00 horas. Se trata de una actividad sin cargo. Serán sus disertantes el Ing. Eduardo Castelli, el Ing. Carlos Milanesi y el Ing. Alberto Giovambattista.

Webinar CIRSOC 200 Leer más »

Palau Sant Jordi

La obra fue construida en Barcelona, España, como parte del complejo olímpico para los Juegos del año 1992. La cubierta se construyó en el suelo y se elevó sobre bielas rotuladas, según el sistema Pantadome, aplicado principalmente para formas simples semiesféricas o bóvedas de cañón. Además del proyecto constructivo de las estructuras de hormigón que componen la mayor parte del complejo, incluidos los graderíos y tribunas, los cuales proporcionan la sustentación apropiada a la gran cubierta, la colaboración durante el diseño ejecutivo y el proceso de materialización de la misma, permitió aportar soluciones y adaptaciones específicas, las cuales mejoraron notablemente el diseño inicial. La gran cubierta del Sant Jordi pudo ser montada en pocas horas para admiración de los locales, pero en su proceso hubo multitud de ensayos y errores para determinar su silueta final que buscaba, desde un primer momento, armonizar con la montaña de Montjuïc. Se eligió un perfil que daba continuidad a la vez de mimetizarse entre las ondulantes colinas. La cúpula del Sant Jordi produce también un fuerte contraste con los pináculos de la Sagrada Familia y el Museo de Arte de Catalunya. Este tipo de estructura es adecuada tanto para pequeñas marquesinas ornamentales por su valor estético como para instalaciones de grandes luces por su capacidad resistente.

Palau Sant Jordi Leer más »

Control on time del hormigón

Se presentó un sistema de control on time del asentamiento y temperatura del hormigón en el mixer. La derivada directa del sistema potencia una comprobada disminución del desperdicio dado el rechazo de las partidas o la utilización de diferentes tipos de compuestos químicos. La firma europea HS2 ha aprobado el lanzamiento de pruebas digitales de hormigón tras un exitoso ensayo con su contratista principal de obras, Balfour Beatty Vinci (BBV). De esta forma, el sistema Verifi permite el seguimiento, la medición y la gestión en tiempo real de las propiedades del hormigón fresco durante el transporte. Al utilizar sensores en el camión vinculados a algoritmos patentados se reemplazan las pruebas manuales de consistencia por asentamiento y temperatura del hormigón fresco. En términos simples, esto significa que el camión hormigonero se rastrea hasta el punto de entrega, se prueba antes de la descarga y genera automáticamente registros de vertido con fines de control de calidad. Analizar todo el volumen en el camión en lugar de muestras puntuales brinda como resultado un mejor control de calidad y lecturas más precisas; menos interfaces planta-persona y una mayor seguridad y menor manipulación manual en el sitio. Además, el sistema mejora la productividad y eficiencia al ofrecer lecturas digitales claras y eliminar retrasos asociados con los procesos de muestreo y prueba, habilitando una mejor programación y reducción de posibles cuellos de botella en el cronograma de construcción. Un ensayo “in situ” a gran escala que involucró más de 20.000 m3 de hormigón demostró precisión y confianza en la tecnología. Ahora, la firma HS2 Ltd ha aprobado la implementación del sistema en diversas obras. Se suma así una óptima garantía de la calidad del hormigón especificado, el cual actualmente no se encuentra auditado por la autoridad de aplicación. Otro de los beneficios clave del sistema radica en la eliminación de los desechos de hormigón producidos a partir del muestreo y las pruebas manuales. Cuando la solución se implemente en distintas obras, ello podría derivar en una reducción de 1.500 toneladas de carbono. Steve Phipps, jefe de ingeniería de materiales de la empresa BBV, expresó: «El concepto inicial de utilizar esta tecnología para reducir las pruebas manuales se ha convertido en un sistema de informes y monitoreo digital totalmente integrado entre el productor y el cliente». Por su parte, Joseph Hartley, gerente técnico de la compañía HS2 en Aggregate Industries, focalizó: “Trabajar con Verifi conforma un cambio monumental en el suministro de hormigón de calidad garantizada a nuestros clientes. La visibilidad que nos brinda tanto a nosotros como a nuestros clientes no tiene precedentes. La capacidad de monitorear, mantener nuestro producto y rastrear los movimientos de los vehículos permite importantes beneficios ambientales y de costos. Después de haber trabajado en el negocio del hormigón premezclado durante 36 años, Verifi es una de las mejoras más significativas a nuestra capacidad operativa que he visto», afirmó el profesional. Jon Knights, líder de materiales y durabilidad de HS2, concluyó: “Este es un ejemplo fantástico de cómo HS2, trabajando en colaboración con socios de la cadena de suministro, puede proporcionar el banco de pruebas ideal para tecnologías de vanguardia. Nos hemos fijado grandes objetivos para reducir drásticamente las emisiones de carbono mientras construimos y las soluciones de monitoreo digital nos apoyan en ese camino, no solo aportando múltiples beneficios al proyecto, sino también, allanando el trayecto hacia una nueva era en la industria de la construcción”. Fuente: https://www.bimplus.co.uk/

Control on time del hormigón Leer más »

SITUS SLOT TERPERCAYA 2023 , SLOT DEPOSIT QRIS 10000 , SLOT DEPOST GOPAY 10000