El dique de Cruz del Eje se concluyó en 1943, después de tres años de trabajo, y fue remodelado en 1980 hasta convertirse en el paredón para reservorio de agua más extenso de Sudamérica, con una longitud de 3,2 kilómetros. Esta obra emblemática se asienta sobre el río homónimo.
El acceso al dique se realiza a través de la Ruta Nacional 38 y la Ruta Provincial A185, hasta llegar al sector conocido como Cuenca del Sol, ubicado en el noroeste de la provincia de Córdoba.
Este embalse ha mejorado notablemente las condiciones para la pesca en la región y se ha convertido en un punto clave para la práctica de deportes acuáticos. Asimismo, su construcción significó una transformación sustancial en las condiciones naturales del entorno.
La historia del proyecto comenzó en 1913, cuando la provincia inició los estudios preliminares para la construcción de un dique. Estos estudios fueron retomados en 1919, dando lugar al proyecto del ingeniero Luis R. García, quien propuso una represa de escollera con una capacidad de 40 hectómetros cúbicos y una altura de 30 metros. Posteriormente, entre 1930 y 1937, la Dirección General de Irrigación de la Nación elaboró un nuevo proyecto de escollera tipo Dix River, con una altura máxima de 38 metros y un vertedero libre, que podría embalsar hasta 80 hectómetros cúbicos.
En mayo de 1939, el ingeniero B. A. Reolín presentó un proyecto definitivo, que fue aprobado por el Poder Ejecutivo de la provincia durante la gestión del gobernador Amadeo Sabattini. Reolín fue designado jefe de obra, y en marzo de 1940 se adjudicó la licitación a la empresa GRUEN y BILFINGEN SRL. Las obras comenzaron el 16 de marzo de 1940 y finalizaron en diciembre de 1943. El 13 de noviembre de ese año se cerró el lago, y el dique fue inaugurado oficialmente el 3 de julio de 1944.
Durante su construcción, participaron unos 600 obreros y empleados. El dique fue diseñado para abastecer un sistema de riego teórico de 22.000 hectáreas, aunque en la actualidad se estima que las áreas realmente regadas abarcan unas 6.500 hectáreas.
La precipitación media anual en la zona del dique es de 622 milímetros, mientras que en la cuenca alta asciende a 906 milímetros y en la cuenca baja es de 640 milímetros. En la ciudad cercana, el promedio es de 485 milímetros, y en la zona de riego, de 550 milímetros. El embalse recibe los aportes de los ríos Candelaria, Quilpo y San Marcos.
En noviembre de 1977 se emprendieron obras de reparación general, las cuales incluyeron la eliminación del sistema de «flotadores». Como resultado de esta remodelación, la capacidad del embalse se redujo a 115.850.000 metros cúbicos a cota 37,50; mientras que anteriormente embalsaba 125 hectómetros cúbicos.
La visión del gobernador Amadeo Sabattini (1892-1960) estuvo estrechamente vinculada a un programa concreto de desarrollo económico para la provincia de Córdoba. Su lema, “Agua para el norte, caminos para el sur y escuelas para toda la provincia”, reflejaba un proyecto de modernización del país basado en el fortalecimiento del sector agropecuario.
En Córdoba, esta visión se materializó mediante la construcción de caminos en la Pampa Gringa y de diques que no solo facilitaron el riego, sino también la generación de energía eléctrica. Entre las obras emprendidas durante su gestión destacan los diques de Cruz del Eje, La Viña, Nuevo San Roque y Los Alazanes.



Olvidé la fecha de mi comentario: año 1970