AIE – Asociación de Ingenieros Estructurales

Hormigones con urea-bacterias

“Estudio de hormigones con incorporación de solución urea-bacterias” es el artículo que cuenta con autoría de Sharon Ruppa, Catalina Cerutti, Augusto Baqué, Dianela Gonzalez, María Emilia Ferreras, Raúl Esteban Puga y Anabela Guilarducci. Fue publicado en la Revista Hormigón 66 de la AATH.

Los problemas ambientales son reconocidos como un desafío significativo a nivel mundial, con un consenso generalizado sobre la importancia de abordar este tema. En este contexto, se destaca al desarrollo sustentable o sostenible como una alternativa para enfrentar la crisis ambiental vigente.

Dentro de las actividades humanas que poseen un particular impacto sobre el medio ambiente, se encuentra la industria de la construcción como una gran fuente de contaminación. El proceso de extracción de materias primas, así como los métodos industriales para la fabricación de materiales de construcción causan daños al medioambiente.

El hormigón es uno de los materiales más utilizados dentro de nuestra industria en todo el mundo. Su popularidad se debe a varios factores combinados, de los cuales se puede mencionar: la capacidad de moldearse en cualquier forma, su bajo costo de fabricación en relación con otros materiales y alta resistencia final.

No obstante, la producción de los materiales que componen al hormigón implica el uso intensivo de energía y procesos de transformación que generan considerables emisiones de dióxido de carbono (CO2). En términos ambientales, esto convierte al hormigón en un material poco sustentable.

La vida útil del hormigón es el lapso temporal en el cual el material conserva su integridad estructural y funcional en un contexto específico. Durante este período, el hormigón exhibe la capacidad de soportar las cargas y condiciones para las cuales fue concebido, sin manifestar una degradación de consideración o pérdida de eficacia.

La extensión de la vida útil del hormigón puede variar en función de diversos factores, entre los cuales se cuentan la calidad de los componentes empleados en su elaboración, el diseño estructural subyacente, las circunstancias medioambientales de exposición, junto con el nivel de monitoreo y mantenimiento.

Durante la vida en servicio del hormigón, se generan solicitaciones responsables de superar su capacidad resistente, resultando en la formación de fisuras. Las msimas no solo presentan un impacto estético, sino que también incrementan el riesgo de degradación de la matriz. Al no ser reparadas, facilitan la entrada de sustancias nocivas, desencadenando mecanismos de deterioro que afectan la durabilidad del material y provocan una disminución en la vida útil de las estructuras.

Una alternativa para abordar este problema es llevar a cabo la reparación de fisuras in situ. Sin embargo, esta técnica conlleva costos adicionales, además de considerarse que algunas fisuras pueden no ser visibles a simple vista o de difícil acceso para su reparación.

Para afrontar este desafío, diversas líneas de investigación han propuesto el uso de hormigones autoreparantes, los cuales cuentan con la capacidad de sellar fisuras de forma autónoma desde el mismo momento de su generación, preservando la integridad de las estructuras y protegiéndolas de otras patologías.

Dentro de esta corriente, se introduce el término “biohormigones” para denominar a aquellos hormigones autoreparantes que, a través del proceso de biomineralización, producen minerales que obturan las fisuras.

La biomineralización no solo ofrece la posibilidad de autoreparación, sino que también reduce la permeabilidad del hormigón al llenar los poros con productos minerales.

Esta reducción en la permeabilidad contribuye a mejorar la durabilidad, dificultando el ingreso de agentes agresivos, como el agua junto con otros compuestos químicos, capaces de desencadenar procesos de deterioro en el hormigón.

Es posible acceder a este interesante artículo ingresando en el siguiente link:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

SITUS SLOT TERPERCAYA 2023 , SLOT DEPOSIT QRIS 10000 , SLOT DEPOST GOPAY 10000