El ingeniero Hugo Benjamin Yentel, recientemente fallecido, se graduó en el año 1963 en la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, realizando seguidamente una especialización en estructuras en la University of California, Los Ángeles (UCLA), EE. UU., entre 1964 y 1965.
A su regreso al país, tuvo un breve paso por las oficinas técnicas de la empresa Christiani & Nielsen Cía. Argentina de Construcciones, para constituir en 1970 con el ingeniero Pablo E. de Lavallaz, una consultora de ingeniería especializada en estructuras: Lavallaz Yentel y Asociados Ingeniería SA, donde se desempeñó como vicepresidente, y que fuera ampliamente reconocida en el ámbito profesional por la magnitud y calidad de los trabajos que realizaran. A partir del año 1999, como continuidad de la firma mencionada, se constituye en presidente de la firma LYASA SA, también especializada en el diseño, cálculo y dirección de estructuras resistentes.
A lo largo de su extensa actividad profesional, participó junto con su socio en diversos proyectos multidisciplinarios, tanto en nuestro medio como del exterior y que involucran Obras Industriales, Puentes y Viaductos, Caminos y Canales, Muelles y Obras Portuarias, Silos y Terminales de Granos, Obras de Defensa, Obras Energéticas de Aprovechamiento Hidroeléctrico, Centrales Térmicas y Grandes Edificios y Obras de Arquitectura.
Mencionamos algunos de los más reconocidos edificios en torre en CABA por su complejidad y envergadura, como el Pirelli, con entrepisos suspendidos pretensados, el Catalinas Norte y el Hotel Meliá. También el hotel Sheraton de la ciudad de Mendoza, el nuevo hotel y centro de convenciones Guaymallen, las plantas industriales Petroquímica Cuyo, Petropol SM e Induclor SM en el polo petroquímico Bahía Blanca, la Universidad Nacional de Catamarca y la Universidad de San Luis, el estadio Mario Kempes en la ciudad de Córdoba, el complejo residencial Westin Lagunamar Resort en la ciudad de Cancún, México, el Sheraton hotel Recife en Brasil, y la gran sala de conciertos del Centro Cultural Domingo F. Sarmiento, conocida como “la ballena azul”.
Más allá de su prolífica y extensa actividad profesional, fue miembro de prestigiosas instituciones internacionales como el American Concrete Institute (EE. UU.), el American Institute of Steel Construction, la International Association of Bridges and Structural Engineering de Suiza, el Council on Tall Buildings & Human Habitat y la Asociación Argentina de Hormigón Pretensado.
Hasta su deceso se desempeñó en al Capitulo Argentino del ACI.
Siempre dedicó tiempo y esfuerzo para colaborar con las instituciones de la ingeniería. Fue socio fundador (1975) y presidente de la Asociación de Ingenieros Estructurales (1991) y Miembro de la Comisión Directiva del Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC) en los períodos 1983-1988 y 1996-2000.
Fue una persona ávida de conocimientos y de la cultura en general, amante de la música, los idiomas, la historia, estudioso de los nuevos conocimientos, muy didáctico y de trato afable con sus colaboradores.
Nuestra Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE) y el Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC), rinden su homenaje a quien fuera uno de sus más destacados representantes de las últimas décadas.