El último Informe de Coyuntura del Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción (IERIC), correspondiente a los meses de septiembre y octubre de 2024, revela una serie de cifras clave sobre la evolución de indicadores de nuestra industria de la construcción.
En octubre de 2024, la industria experimentó una caída interanual del 9,2% en el número de empleadores activos, lo que indica una desaceleración respecto a los meses previos. Este descenso coloca a la cantidad de empleadores en su nivel más bajo desde 2006, excluyendo los efectos de la pandemia en 2020.
Las grandes jurisdicciones mostraron una menor tasa de contracción, aunque también desaceleraron su ritmo de retroceso. En particular, la provincia de Buenos Aires presentó una disminución del 11,3%, siendo la única con una baja de dos dígitos.
A nivel nacional, un total de 1.905 empleadores salieron del sector, de los cuales 639 correspondieron a Buenos Aires. En cuanto a la forma jurídica, las empresas unipersonales fueron las únicas que experimentaron una desaceleración en la caída, pasando de un -17,8% en septiembre a un -16,8% en octubre.
El consumo de cemento en octubre registró una caída interanual del 19,9%, una desaceleración más pronunciada que la observada en septiembre. A pesar de ello, los despachos de cemento a granel, aunque aún muestran una contracción, comenzaron a desacelerar su caída en comparación con los despachos en bolsa. Esta desaceleración está estrechamente vinculada a la parálisis de las obras financiadas con fondos públicos a nivel nacional.
En cuanto al Índice Construya, que mide la actividad de la industria de la construcción, se observó una reversión en su ritmo de contracción, alcanzando un -28,3% en octubre. Además, la versión desestacionalizada de este indicador marcó su tercera baja consecutiva mensual, indicando una caída generalizada en la actividad.
Por otro lado, el Indicador Sintético de Actividad de la Construcción (ISAC) también reportó caídas generalizadas en la actividad, reflejando una disminución tanto en los materiales destinados a obras residenciales como en aquellos vinculados a grandes proyectos de infraestructura, como el asfalto.
El Índice elaborado por la Cámara Argentina de la Construcción registró un incremento mensual modesto del 0,6%, el más bajo desde marzo de 2017, y una disminución del ritmo de aumento en los costos de materiales y mano de obra.
Finalmente, los costos de construcción en dólares estadounidenses al valor oficial mostraron un retroceso del 1,5% en octubre en comparación con el mes anterior, aunque siguen siendo un 71,8% más altos respecto de diciembre de 2019.