AIE – Asociación de Ingenieros Estructurales

Informe IERIC

El Informe de Coyuntura de la Construcción N° 235 correspondiente a mayo de 2025, elaborado por el IERIC, ofrece un panorama alentador para el sector: aumentan los empleadores registrados, se acelera el consumo de insumos clave como el cemento y se observa una leve mejora del salario real.

El último informe de coyuntura difundido por el IERIC muestra señales de recuperación en la industria de la construcción, tras un período de marcada contracción. En abril, el número de empleadores activos creció un 3,4 % en comparación interanual, aunque se aclara que la compulsa con el año anterior sigue afectada por un cambio en el calendario de renovación de credenciales.

El incremento fue liderado por las jurisdicciones del interior, especialmente Salta, con un aumento del 20, 9 %, en tanto que la provincia de Buenos Aires registró una contracción del 0,9 %. En cuanto a la forma jurídica, las sociedades de responsabilidad limitada mostraron el mayor crecimiento, mientras que las unipersonales apenas se expandieron.

Desde el punto de vista de la actividad, las empresas constructoras y contratistas encabezaron el repunte, mientras que los subcontratistas apenas lograron evitar una caída.

En el plano del consumo, el despacho de cemento tuvo un crecimiento interanual del 27,7 %, con un fuerte impulso del consumo a granel (+40 %), siendo esta la mayor suba desde mayo de 2021. El índice Construya también mostró un comportamiento dinámico, con una suba del 25,8 % interanual y del 10,5 % mensual en su versión desestacionalizada, retornando a valores comparables a los de 2016.

El ISAC del INDEC ratifica esta tendencia, con la mayoría de los insumos en alza respecto a 2024, aunque aún lejos de los niveles prepandemia. Por otro lado, el costo de la construcción mostró una suba moderada del 1,6 % en abril, motorizada por los materiales, mientras que la mano de obra retrocedió un 1 %.

La comparación interanual revela una suba del 33 % en el costo total, pero con una marcada divergencia entre los materiales (+22,4 %) y la mano de obra (+63,5 %). Medidos en dólares, los costos bajaron un 3,1 % mensual, aunque se mantienen 22,4 % por encima de abril de 2018.

En cuanto al empleo, en marzo se registraron 354.003 puestos formales en el sector, con una leve suba mensual del 0,1 %, pero aún un 13 % por debajo del promedio histórico. La contracción interanual fue del 1,6 %, la menor en nueve meses. Se destaca el rol creciente de las empresas medianas (200 a 499 trabajadores) como motor del empleo, frente a una retracción de las grandes firmas. La evolución fue mayormente positiva a nivel nacional, con Río Negro, Formosa y Tucumán liderando en creación de puestos.

En términos salariales, la remuneración promedio ascendió a $1.018.273 en marzo, con una suba mensual del 7,1 % y un alza interanual del 76,8 %, lo que permitió una mejora real del 13,4 % en comparación con marzo de 2024. El crecimiento salarial fue generalizado, destacándose Formosa, Misiones y San Luis como las provincias con mejor desempeño tanto en términos reales como nominales.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

SITUS SLOT TERPERCAYA 2023 , SLOT DEPOSIT QRIS 10000 , SLOT DEPOST GOPAY 10000