AIE – Asociación de Ingenieros Estructurales

Seminario AIE: Excavaciones

El Seminario «Excavaciones y submuraciones en edificaciones urbanas: cómo mitigar los riesgos y garantizar el éxito», se llevará a cabo de forma virtual y sincrónica en el auditorio del Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo, transmitida por ZOOM.

El Seminario AIE “Excavaciones y submuraciones en edificaciones urbanas: ¿cómo mitigar los riesgos y asegurar el éxito?”, será dictado el próximo jueves 27 de junio de 2024, en el horario de 15:00 a 18:30 horas en modalidad virtual y sincrónica vía ZOOM, con presencialidad en el auditorio del Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo, ubicado en 25 de Mayo 482 de la ciudad de Buenos Aires.

El evento es organizado por nuestra Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE) conjuntamente con el Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo (CPAU). Será difundido por la AIE, el CPAU y el Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC).

Los objetivos generales del Seminario radican en brindar a profesionales y técnicos de la construcción conceptos necesarios para prevenir y mitigar los riesgos asociados a las excavaciones y submuraciones en edificaciones urbanas, promoviendo así la seguridad de esas obras.

Los objetivos específicos son los siguientes: Comprender los principios básicos de la mecánica de suelos aplicados en las excavaciones urbanas, así como identificar los factores que influyen en el comportamiento del terreno durante una excavación, tales como el procedimiento constructivo, el tipo de sostenimiento y las estructuras linderas; adquirir conocimientos sobre el diseño y ejecución de excavaciones y submuraciones, teniendo en cuenta la incidencia de las construcciones linderas y el tipo de suelo; reconocer las responsabilidades de los diferentes actores en un proyecto de excavación y submuración, e identificar las acciones a considerar en el proyecto y la ejecución de estas obras, como la inspección del entorno, la obtención de datos para el modelo de cálculo y la detección de deficiencias en los linderos. Además, se busca analizar casos de estudio de fallas en excavaciones y submuraciones, identificando las causas y las lecciones aprendidas, así como proponer alternativas de solución para situaciones convencionales y soluciones singulares para condiciones especiales del entorno de implantación de la obra y/o la complejidad del proyecto a desarrollar. Por último, se pretende conocer los aspectos normativos de las obras con excavaciones, incluyendo la Ley de Anclajes, el Código de Edificación actualizado, los Reglamentos Técnicos del Código y las Verificaciones Obligatorias del GCBA.

Los disertantes serán el Ing. Civil Alberto Hugo Fainstein, el Ing. Civil Pedro Martín Fernández, el Ing. Civil Raúl Husni, el Ing. Civil Aldo Loguercio, el Ing. Civil Andrés Malvar Perrin, y el Ing. Civil Emilio Reviriego.

Alberto Hugo Fainstein es ingeniero civil egresado de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires. Fue profesor titular de Estructuras en el Instituto de Arquitectura de la Universidad Nacional de San Martín, entre 2011 y 2023, y ha dictado varios cursos y conferencias en distintos ámbitos universitarios y de Colegios Profesionales. Es miembro vitalicio de la Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE) y fue su presidente en el ciclo 2010/2011, además de ser miembro del Council of Tall Building and Urban Habitat. Desde 1977, es presidente de AHFsa, una empresa dedicada al proyecto y cálculo de estructuras. Ha participado en el diseño y cálculo estructural de grandes proyectos de edificios en Argentina, Chile, Bolivia, Paraguay, Brasil y Uruguay. Entre los últimos proyectos estructurales se encuentran: Torre Córdoba 120 (Foster and Partner), Harbour Tower (Arq. OTT, OSTEN), Tower PFZ Arquitectos, Udaondo y Libertador (Aisenson Arq.), Torre Tiro Federal (Arq. OTT).

Pedro Martín Fernández es ingeniero civil egresado de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires, desempeñándose como jefe de trabajos prácticos en la cátedra de Mecánica de Suelos y Geología de la Universidad de Buenos Aires, profesor en el curso de postgrado Interacción terreno-estructura perteneciente a la carrera de especialización en Ingeniería Geotécnica de esta misma Universidad, y profesor en el curso de Geotecnia Avanzada perteneciente a la maestría de Ingeniería Estructural de la Universidad Tecnológica Nacional. Es miembro de la comisión directiva de la Sociedad Argentina de Ingeniería Geotécnica, miembro de la Asociación Argentina de Túneles y Espacios Subterráneos, miembro de la International Society for Rock Mechanics y miembro de la International Society for Soil Mechanics and Geotechnical Engineering. Suma ocho años de experiencia como consultor geotécnico en la firma SRK Consulting (Argentina) y diez años de experiencia en el análisis de procedimientos y cálculos de obras geotécnicas. Ha participado en más de 40 proyectos de ingeniería geotécnica relacionados con túneles, presas, excavaciones y otras obras geotécnicas. Cuenta con conocimientos en métodos numéricos y probabilísticos para el análisis de problemas de interacción terreno-estructura y con diez publicaciones en congresos relacionados con el tema.

Raúl Husni es ingeniero civil egresado de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires. Profesor emérito de la Universidad de Buenos Aires. Director del Departamento de Construcciones y Estructuras de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires (2007/2013). Miembro Fellow del American Concrete Institute ACI (2015) y presidente del Capítulo Argentino del ACI (2002 al 2006). Miembro emérito de la Asociación de Ingenieros Estructurales AIE (2013) y presidente en el período 1998/99. Miembro fundador de la Asociación Latinoamericana de Control de Calidad, Patología y Recuperación de la Construcción ALCONPAT. Premio a la Excelencia Académica otorgado por la Universidad de Buenos Aires. Premio Consagración 2020 otorgado por la Academia Nacional de Ingeniería de Argentina. Ha participado en la redacción de artículos técnicos, capítulos de libros y reglamentos técnicos y ha desarrollado numerosos cursos, conferencias y ponencias en congresos nacionales e internacionales. Consultor en ingeniería estructural, cuenta con una extensa participación en nuestro medio y en el exterior.

Aldo Loguercio es ingeniero civil egresado de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires (1994). Posgrados en FCE-UBA y EM Lyon Business School, Lyon, Francia. Docente de Estructuras en la Universidad Nacional de San Martín, Instituto de Arquitectura, y (ex) docente del Departamento de Construcciones de la FIUBA. Socio Plenario de la Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE). Publicó numerosos artículos de difusión de la ingeniería estructural en revistas especializadas. Posee experiencia en el dictado de cursos organizados por el Comité del ACI (American Concrete Institute) y el PTI (Post Tensioning Institute) en varios países de Latinoamérica, y dictó cursos AIE en Argentina. Fue gerente general de VSL Argentina Sistema de Postesado. Actualmente, se desempeña como profesional independiente. Participó en más de 200 obras de estructura metálica, de hormigón armado y pretensado.

Andrés Malvar Perrin es ingeniero civil egresado de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires. Profesor de la facultad de ingeniería (UBA) en el área estructuras, profesor de la Maestría de Construcción y Diseño Estructural de la UBA. Socio plenario de la Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE). Fue presidente de la AIE en el período 2020/21 y presidente de las Jornadas AIE 2012. Ha desarrollado numerosos cursos, conferencias y ponencias en congresos nacionales. Titular de MT ingenieros civiles y consultor en ingeniería estructural. Cuenta con una extensa participación en nuestro medio en diseño, optimización de proyectos, diagnóstico, reparación, supervisión y control de obras civiles.

Emilio Reviriego es ingeniero civil egresado de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Católica Argentina. Profesor asistente y luego profesor adjunto de la cátedra de Estructuras de Hormigón I y II, y de las cátedras de Proyecto Estructural I y II, entre 2010 y 2018, en la Facultad de Ciencias Fisicomatemáticas e Ingeniería de la Universidad Católica Argentina (Buenos Aires). Actualmente, es el director de la carrera de Ingeniería Civil de dicha facultad. Miembro Plenario de la Asociación de Ingenieros Estructurales desde 2015. Vocal Titular de la Comisión Directiva de AIE de 2016 a 2018 y Coordinador de la Comisión de Cursos y Seminarios de AIE de 2016 a 2020. Consejero Titular del Consejo Directivo del Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC) desde 2020. Gerente y director técnico de Metra Ingenieros, consultora de ingeniería estructural, desde 2009. En esta función, ha diseñado estructuras para obras civiles y edificaciones en Argentina, Uruguay y Europa.

El temario de las distintas presentaciones comprende las siguientes temáticas:

Exposición 1: “Comportamiento del terreno durante excavaciones urbanas”, a cargo del Ing. Pedro Martín Fernández. La disertación abarca una introducción a la mecánica de suelos, teoría de empujes, comportamiento del terreno durante una excavación, influencia del procedimiento constructivo, del tipo de sostenimiento y de las estructuras linderas.

Exposición 2: “Proyecto y ejecución de la excavación y la submuración, incidencia de las construcciones linderas y del tipo de suelo”, cuyos disertantes serán los ingenieros civiles Andrés Malvar Perrin y Raúl Husni. La exposición analizará la identificación de las partes intervinientes, responsabilidades; acciones a considerar en el proyecto de excavación y submuración; inspección del entorno y obtención de datos para establecer el modelo de cálculo; deficiencias en los linderos, que pudieron detectarse y que incidieron en fallas de distinta envergadura; fallas por errores propios del diseño y/o construcción; y situaciones que requieren trabajos especiales.

Exposición 3: “Imprevistos y aprendizajes en excavaciones. Casos prácticos”, a cargo de los ingenieros civiles Emilio Reviriego y Alberto Hugo Fainstein. El contenido de la charla se encuentra en etapa de definición, oportunamente será informado.

Exposición 4: “Aspectos normativos de obras con excavaciones”, con exposición del Ing. Civil Aldo Loguercio, explicitará los temas: Necesidad de la Inspección de obras, modelos; verificaciones obligatorias de la GCBA; ley de anclajes; código de edificación actualizado; reglamentos técnicos del código; inspecciones durante las excavaciones; y propuestas de mejora.

Finalmente, se ofrecerá una mesa redonda a modo de síntesis de las presentaciones. Durante su desarrollo, se analizarán propuestas para disminuir las fallas y mejorar la seguridad de las obras en la etapa de excavación y submuración.

Valores de inscripciónModalidadHasta el 13/06/2024A partir del 14/06/2024
Socios AIE / estudiantes / Socios CPAUTodas$ 15.000,00  $ 20.000,00
No sociosTodas$ 30.000,00$ 40.000,00

Cabe señalar que la carga horaria es estimativa. La misma podrá variar en función de la velocidad de exposición del disertante y el intercambio con los asistentes. Los asistentes online desde el exterior del país abonarán 45 U$D (Paypal). Se estima un recargo del 10% en caso de empleo de la APP MERCADO PAGO. Se otorgarán hasta 5 becas ofrecidas por el CPAU para la modalidad presencial. Las mismas serán adjudicadas según el criterio de dicha institución. El cupo se limita hasta 95 participantes presenciales y 300 participantes virtuales.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

SITUS SLOT TERPERCAYA 2023 , SLOT DEPOSIT QRIS 10000 , SLOT DEPOST GOPAY 10000