AIE – Asociación de Ingenieros Estructurales

Argentina

Muros de sostenimiento

El número 63 de nuestra revista IE, publicación técnica de la Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE), presenta el artículo “Diseño de muros de sostenimiento en caminos de montaña,” escrito por el ingeniero civil Carlos F. Gerbaudo y el Dr. ingeniero civil Marcelo Zeballos. Este trabajo aborda los aspectos más importantes en el diseño y construcción de muros de sostenimiento para proyectos viales ubicados en zonas montañosas, destinados a contener laderas y terraplenes de diversas configuraciones geométricas y composiciones de materiales. Se inicia con una discusión sobre los estudios básicos necesarios para lograr un diseño sostenible desde las perspectivas técnica, económica y constructiva, resaltando la importancia de considerar los factores de constructibilidad en la propuesta de la solución estructural. En el artículo se presentan soluciones típicas de muros de sostenimiento de hormigón armado, utilizando tecnologías como elementos premoldeados, que se integran con nudos de hormigón colados in situ, además de tensores pasivos y anclajes activos al terreno. El artículo también incluye observaciones basadas en la experiencia de la construcción, ofreciendo recomendaciones sobre el rendimiento de los muros y orientaciones para su diseño. Partiendo de un conjunto inicial de alternativas de trazado vial en la montaña, basado en topografía obtenida de cartas, imágenes satelitales y estudios geológicos regionales, se llevan a cabo análisis de campo fundamentales para asegurar un diseño sostenible en términos técnicos, económicos, ambientales y constructivos. Se subraya la importancia de evaluar las condiciones geotécnicas de fundación como parte integral del proceso de diseño. Es posible acceder a este artículo ingresando en:

Muros de sostenimiento Leer más »

X Convención de la AAHE

La décima convención anual de la Asociación Argentina del Hormigón Elaborado (AAHE) tuvo lugar en el Hotel Holiday Inn de la ciudad de Córdoba, Argentina, donde se reunieron expertos y colegas del sector a fin de fortalecer la colaboración y el aprendizaje en un contexto de grandes desafíos. El evento organizado por la Asociación Argentina del Hormigón Elaborado (AAHE), brindó un espacio propicio para el intercambio de ideas innovadoras y la reflexión sobre las tendencias económicas actuales en la industria, bajo el lema:  «ConectandoNOS para más y mejores obras». Participó del evento el presidente de nuestra Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE), ingeniero civil Horacio Pieroni, dentro del panel: CADENA SUSTENTABLE: «Desarrollo – Diseño Estructural – Construcción – Hormigón Elaborado». El Ing. Pieroni estuvo acompañado por el Arq. Damián Tabakman (CEDU), el Ing. Mariano Buteler (CAMARCO) y el Ing. Gastón Fornasier (AAHE). La moderación estuvo a cargo de la Ing. Adriana B. García. De esta forma, los asistentes presenciaron diversas ponencias las cuales destacaron experiencias concretas, como la provisión de hormigón para proyectos mineros. Además, se desarrollaron paneles dedicados a temas clave como la sustentabilidad en la cadena de construcción, la digitalización, la automatización y el uso de inteligencia artificial en la industria del hormigón. El aspecto internacional también fue central, con presentaciones a cargo de la Asociación Brasileña del Hormigón (ABESC) sobre pavimentos urbanos de hormigón, que enriquecieron el encuentro con una perspectiva regional. A lo largo de tres días, la convención ofreció un total de 18 presentaciones, consolidándose como una oportunidad invaluable para fortalecer el sector y compartir conocimientos e innovaciones.

X Convención de la AAHE Leer más »

4° Congreso Argentino de Áridos

El 4° Congreso Argentino de Áridos, celebrado del 23 al 25 de octubre de 2024 en la ciudad de Córdoba, Argentina, reunió a destacados representantes y especialistas de la industria de los áridos bajo el lema “Áridos: Minería para la infraestructura de la Argentina del futuro”. Organizado por la Cámara Empresaria Minera de Córdoba, la Cámara de la Piedra de la Provincia de Buenos Aires y la Federación Argentina de la Piedra, el evento se enfocó en promover el desarrollo sostenible, la profesionalización del sector y la integración de nuevas tecnologías. Durante tres jornadas, el Congreso se convirtió en un espacio clave para el intercambio de buenas prácticas mineras y de debate sobre los desafíos en torno a la productividad y sustentabilidad del sector. La agenda incluyó temas fundamentales como la infraestructura, calidad, legislación, políticas mineras, ordenamiento territorial, sostenibilidad, logística y remediación de canteras. A lo largo de las actividades, los asistentes estudiaron la relevancia estratégica de la producción de áridos en la infraestructura argentina y su impacto directo en la calidad de vida de la población. El encuentro convocó a profesionales, empresarios y proveedores del ámbito de la construcción y la minería, quienes tuvieron la oportunidad de escuchar las ponencias de expertos reconocidos en la industria. Entre ellos, destacaron Jim O’Brien, presidente de GAIN; Roberto Cacciola, presidente de CAEM y de Minera Santa Cruz S.A.; Salvador Di Stefano, analista económico; y Luis Fueyo, director de Fueyo Editores y de Smopyc. Además, participaron figuras influyentes como César Luaces Frades, director general de la Federación de Áridos de España; Gustavo Re, especialista en remediación de paisajes mineros; Raúl Javier Rodríguez, abogado especialista en derecho minero; Silvina Andrea Marfil, investigadora en geología; Gustavo Enrique Mosconi, geólogo consultor; Daniel Russomanno, experto en políticas públicas; Carlos Cuburu, subsecretario de Política Minera; Héctor Laplace, secretario general de AOMA; Miguel Martiarena, arquitecto y doctor en arquitectura del paisaje; y Joaquín Aberastain Oro, secretario de Minería de Río Negro. Este Congreso reafirmó la importancia de la industria de los áridos en el desarrollo de la infraestructura nacional y dejó un valioso marco de colaboración para construir una minería social y medioambientalmente responsable en Argentina.

4° Congreso Argentino de Áridos Leer más »

Primer edificio de madera

Con más de 139 edificaciones de madera de más de ocho pisos en todo el mundo, Argentina se prepara para sumarse a esta tendencia global, enfrentando desafíos como la estandarización y la capacitación. Se están analizando los costos y el sistema constructivo elegido para el proyecto. Actualmente existen cerca de 140 edificios de «mass timber» (madera en masa) de más de ocho pisos, según el Consejo de Edificios Altos y Hábitat Urbano (CTBUH). La mayoría de estos proyectos se encuentran en Europa y América del Norte, aunque en América Latina ya hay proyectos en marcha en países como Chile, Uruguay, Brasil, Perú y México. En Argentina, a pesar de los avances en la última década, aún se necesita una estandarización en la nomenclatura y políticas públicas para llevar adelante el primer edificio de madera en el país. La Federación Argentina de la Industria Maderera y Afines (FAIMA) trabaja para que esto sea una realidad, con el objetivo de iniciar la construcción en 2025. “La ubicación del primer edificio de madera en altura en Argentina será en la ciudad de Buenos Aires o en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), en un lugar emblemático y de alta visibilidad”, explicó Daniel Vier, presidente de la Cámara Argentina de Madera (CADAMDA). El proyecto tendrá entre ocho y diez pisos, aunque la altura final dependerá del diseño. En otros países, como Noruega, se han construido torres de hasta 85 metros utilizando CLT (Cross Laminated Timber o madera contralaminada), un tipo de madera que aún no se fabrica en Argentina. Las ciudades son responsables del 70% de las emisiones de carbono, y el 55% de la población mundial vive en áreas urbanas, cifra que aumentará en las próximas décadas. Para 2050, se espera que 7 de cada 10 personas vivan en ciudades, lo que genera una necesidad de desarrollar espacios urbanos más sostenibles. La acción climática exige el uso de biomateriales como la madera, que según la ONU podría reducir las emisiones hasta un 40% para 2050. En Estocolmo, Suecia, ya se está construyendo el primer barrio de madera del mundo. El proyecto, a cargo de la desarrolladora Atrium Ljungberg, se llama Stockholm Wood City y será el emprendimiento urbano en madera más grande del mundo. Los primeros edificios estarán listos para 2027, con una inversión de más de 700 millones de dólares. Con 250.000 metros cuadrados de superficie, incluirá 7.000 oficinas, 2.000 viviendas, además de comercios y restaurantes. Aunque el proyecto argentino aún no está definido, Fernando Couto, director ejecutivo de FAIMA, indicó que se espera construir un edificio emblemático, más enfocado a un uso público o social que a viviendas particulares. En cuanto al sistema constructivo, Couto explicó que se están considerando el CLT y el Glulam (Glued Laminated Timber o madera laminada encolada). Ambos forman parte del concepto de mass timber, una técnica que utiliza madera sólida combinada en grandes paneles para pisos y paredes, y madera laminada para columnas, detalló Vier. El mass timber no es solo una técnica de construcción, sino que también ofrece beneficios como resistencia al fuego e integridad estructural, permitiendo construir edificios ecológicos y espectaculares de más de seis pisos. Este material ha sido reconocido por su innovación en sostenibilidad y se considera clave en la lucha contra el cambio climático, añadió Couto. En la región, otros proyectos destacados incluyen el Proyecto Tamango de Tallwood Architects en Chile, que podría ser el primer edificio de 12 pisos con estructura de madera prefabricada, y Arboleda, un desarrollo corporativo en CLT en Uruguay a cargo de Alpenhaus Real Estate. En Perú, el proyecto Construye para Crecer de los arquitectos Susana Biondi y René Poggione ganó la XIX Bienal Nacional de Arquitectura de Perú 2022, destacándose por su sostenibilidad y eficiencia en el uso de recursos. Además, el rascacielos Jardín Anatole en México, diseñado por Dellekamp Arquitectos, es otro ejemplo de innovación en la región, con un enfoque en madera y cinco pisos de altura, siendo único en su tipo. Fuente: CADAMDA.

Primer edificio de madera Leer más »

Segundo encuentro del ciclo “Conversaciones AIE”

El ciclo «Conversaciones» de la AIE, tiene como fin promover un valioso intercambio de conocimientos y experiencias en el campo de la ingeniería estructural. El próximo encuentro, que tendrá lugar el jueves 7 de noviembre de 2024, abordará un tema crucial en la ingeniería estructural: El control de deformaciones en elementos de Hormigón Armado. Este evento refleja el espíritu colaborativo de la Asociación de Ingenieros Estructurales, brindando un espacio donde los participantes pueden no solo aprender, sino también contribuir con sus propias experiencias. A partir de esta segunda edición, atendiendo a las sugerencias de los participantes, las reuniones virtuales se realizarán de 17:00 a 19:00 horas. “Lo interesante de este ciclo es que adapta sus horarios y temáticas en función de los intereses y comentarios de sus miembros, lo que refuerza el compromiso de la AIE con la mejora continua y la profesionalización del sector“, opina el Arq. Roberto Alfie, integrante de nuestra Asociación de Ingenieros Estructurales. La iniciativa fomenta el intercambio directo y el debate entre expertos, conformando una herramienta para seguir avanzando en la resolución, en este caso, de los desafíos técnicos que presenta el hormigón armado, un material clave en la ingeniería estructural. “Desde mi punto de vista, este tipo de actividades representan una oportunidad valiosa para los profesionales, pues no solo enriquecen sus conocimientos técnicos, sino que también permiten generar redes de contacto y establecer vínculos con otros especialistas del sector”, opina Alfie. Este ciclo es gratuito y exclusivo para los miembros de la AIE, con un número limitado de plazas. ¡No te pierdas nuestra segunda edición de “Conversaciones”!

Segundo encuentro del ciclo “Conversaciones AIE” Leer más »

Panamericana RP Nº 82

Con la segunda etapa en ejecución y la primera ya completada, la tercera etapa transformará a la Nueva Panamericana en el corredor urbano y turístico más importante de la zona Norte de Mendoza. Este circuito de autopistas y vías rápidas conectará el dique Potrerillos con importantes sectores. El contrato para la materialización de esta obra ha sido firmado por el administrador general de la Dirección Provincial de Vialidad de Mendoza, Osvaldo Romagnoli, y por el presidente de Paolini Hnos. SA, Carlos Pagella. El acuerdo se estableció por un valor de $11.310.079.035,69, basado en los precios de mayo de 2023, el último valor legal de referencia antes de la apertura de sobres, conforme a la normativa vigente. El tramo a intervenir abarca desde la Rotonda de Gobernador Ortiz hasta la villa de Cacheuta, una distancia de 22,2 km. Se tiene una visión integradora y un master plan para dotar a la Nueva Panamericana de un ordenamiento y una identidad turística propia. En la tercera etapa se renovará la Ruta Provincial 82, que seguirá teniendo una calzada con dos carriles del mismo tamaño, pero con banquinas mejoradas y calles de servicio para los residentes de la zona. La obra incluirá la reconstrucción total del primer tercio de la ruta, tareas de mantenimiento y mejoramiento en el segundo tercio, y la aplicación de microaglomerado asfáltico en el tercer tercio. Además, se añadirán unos 40 paradores para el transporte público de pasajeros, 6 retornos iluminados, una rotonda en la intersección de la RP Nº 82 y la calle Roque Sáenz Peña, una ciclovía y un nuevo puesto policial en el distrito de Las Compuertas. También se construirá un nuevo puente que cruzará el río Mendoza en Cacheuta, paralelo al actual puente Frasca. A esto se sumará el ensanchamiento de puentes y alcantarillas, así como la reubicación de las redes de luz, agua y acueductos de riego a lo largo de toda la traza. Asimismo, se iniciará el ordenamiento territorial de la Villa de Cacheuta con la urbanización a los lados de las vías del viejo ferrocarril, la instalación de mobiliario urbano, una plaza de juegos, salones comerciales y una gran playa de estacionamiento. Fuente: Gobierno de la provincia de Mendoza.

Panamericana RP Nº 82 Leer más »

Ampliación del Campus UADE: Obra reconocida como Estructura Notable del Bienio durante las 28º Jornadas Argentinas de Ingeniería Estructural

El Edificio Central del Campus de la Universidad Argentina de la Empresa (UADE), ubicado en la ciudad de Buenos Aires, ha sido galardonado con el prestigioso premio «Ing. José Luis Delpini» a la Estructura Notable del Bienio 2023-2024, durante las 28º Jornadas Argentinas de Ingeniería Estructural (JAIE), organizadas por nuestra Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE). Simultáneamente, el equipo conformado por Gustavo Darín y José Ferrari (ambos ingenieros civiles del Estudio Darín & Asociados), José Gómez, Javier Pérez y Ezequiel Rigiardi (ingenieros de Cinter SRL, Santa Fe), presentaron el trabajo titulado «Estructura Metálica para la Ampliación de la Universidad Argentina de la Empresa (UADE)», centrado en el diseño y fabricación de un puente de 85 metros de longitud que conecta dos edificios existentes. La estructura galardonada forma parte de una ampliación de dos niveles construida sobre la azotea de la UADE en la ciudad de Buenos Aires durante los años 2022 y 2023. El proyecto tenía como objetivo la creación de nuevas aulas, para lo cual se diseñó una estructura de acero que minimiza las cargas permanentes y optimiza los tiempos de ejecución. El puente, de 85 metros de largo, 15 metros de ancho y 8 metros de altura, cuenta con voladizos de 10 y 12,5 metros a ambos lados. La solución estructural se basa en pórticos transversales apoyados en columnas de hormigón armado a una altura de +26,61 metros sobre la calle Lima. Estos pórticos vinculan tres edificios mediante dos vigas reticuladas de toda la altura, reforzadas con diagonales y montantes que respetan el diseño arquitectónico. Se tomaron en cuenta los esfuerzos derivados de las variaciones de temperatura y la resistencia al fuego de los elementos metálicos, especialmente los expuestos. Además, uno de los principales desafíos fue la necesidad de restringir el tránsito vehicular por cortos periodos durante el montaje. A través de la fase de construcción, se realizaron ajustes en los perfiles metálicos, reemplazando algunos laminados por secciones soldadas equivalentes. Se fabricaron piezas con conexiones abulonadas, diseñadas para cumplir con los criterios estructurales, estéticos y de capacidad de izaje. Asimismo, se evaluó el comportamiento de la estructura durante el montaje y se observaron las estrategias para su mantenimiento futuro. Las características técnicas y estructurales de la obra, que incluyen el uso de componentes de acero para reducir cargas y tiempos de ejecución, la hicieron merecedora de este importante reconocimiento. FICHA TÉCNICA: Nombre del proyecto:Edificio Central Campus UADE. Ubicación:Lima 717, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Profesionales responsables del Cálculo de Estructuras de Hormigón Armado:ESTUDIO GUITELMAN S.A. – Ing. Nestor Eduardo Guitelman, Ing. Gustavo Eder, Ing. Juan Manuel Escandon, Arq. Patricia Coccaro, Arq. Graciela Cavalcanti. Profesionales responsables del Cálculo de Estructuras Metálicas:ESTUDIO DARIN Y ASOC. – Ing. Gustavo Darin, Ing. José Ferrari, Ing. Rafael García Tornadú. Profesionales responsables del Proyecto Arquitectónico y Dirección de Obra:OFICINA URBANA, CONVERTI + DE MARCO ARQUITECTOS. | Arq. Roberto Converti y Arq. Fabio De Marco. Arq. Jazmín Montiel, Arq. Octavio Luqui, Arq. Emanuel Morate, Arq. María Fernanda Sosa, Arq. Gabriel Antón, Lic. Micaela Converti, Arq. Jorge Vázquez, Arq. Ángeles Denari Morrow, Arq. Martina De Marco, Arq. Ezequiel Martínez, Arq. Silvio Plotquin, Arq. Mariana Gallo, Arq. Guillermina Muñiz, Arq. Irina Staiano, Arq. Julieta Giacobbe, Arq. Stefanía Pungitore, Arq. Juan Manuel Martínez Aladro, Arq. Nicole Avila Diz, Luana Castro, Ulises Bustos, Juan Ignacio Sosa, Agostina Fiaschi. Profesionales responsables del Proyecto Institucional:UNIVERSIDAD ARGENTINA DE LA EMPRESA, UADE – Ing. Alejandro Cristodero, Arq. Francisco Arco, Arq. Emiliano González, Ing. Vicente Cardone. Profesionales responsables de la Empresa Constructora:CONSTRUCTORA SUDAMERICANA S.A.C.I.F.I Y. A. – Miguel Céfalo, Francisco Sierra,  Gonzalo Mele y Equipo.

Ampliación del Campus UADE: Obra reconocida como Estructura Notable del Bienio durante las 28º Jornadas Argentinas de Ingeniería Estructural Leer más »

Dos puentes en Calingasta

Glencore Pachón ha anunciado el inicio de la construcción de dos puentes en el departamento de Calingasta, sobre los ríos Los Patos y Colorado, con el objetivo de asegurar un paso vehicular seguro y permanente en la alta cordillera, favoreciendo el desarrollo económico regional. Estas obras, enmarcadas dentro del proyecto minero El Pachón, representan una inversión aproximada de 8 millones de dólares. Los trabajos de movimiento de suelos se extenderán por alrededor de un año. La empresa Minera Zlato SRL, de San Juan, será la encargada de la construcción, mientras que ING SRL, también de San Juan, estará a cargo de la dirección de obra. La Dirección Provincial de Vialidad supervisará todo el proyecto, junto con el monitoreo ambiental realizado por la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Los puentes, hechos de hormigón armado y fundados sobre pilotes, tendrán un ancho de 8 metros, permitiendo la circulación en ambos sentidos, y soportarán cargas de hasta 75 toneladas. El puente sobre el río Los Patos tendrá una extensión de 50 metros, mientras que el del río Colorado será de 25 metros. Esta obra civil no solo mejorará la conectividad sin interrupciones en la zona, facilitando el acceso de locales y turistas, sino que también potenciará sectores clave como el turismo, la minería y la ganadería en Calingasta. Glencore Pachón ha reiterado su compromiso con la comunidad local, asegurando un trato respetuoso con los vecinos y contratando mano de obra y proveedores locales. Además, los nuevos puentes mejorarán la seguridad vehicular, eliminando la necesidad de depender del actual puente Bailey unidireccional sobre el río Los Patos y el cruce temporal en el río Colorado. Los puentes permitirán un mejor acceso a destinos turísticos como Laguna Blanca y Estancia Las Amarillas. Finalmente, la empresa se compromete a implementar estrictas medidas de seguridad para evitar lesiones durante la construcción y garantizar la protección de los habitantes cercanos con señalización adecuada en las zonas de trabajo.

Dos puentes en Calingasta Leer más »

Obras de canalización

La Dirección de Hidráulica del Ministerio de Energía y Ambiente finalizó las tareas de protección de márgenes y canalización del cauce Los Pejes, en San Rafael, provincia de Mendoza. Estas labores resultaron en la extracción de 15.000 metros cúbicos de material de desembanque. Estas intervenciones, realizadas en el invierno para prevenir crecidas durante las lluvias y deshielos del verano, son parte de un esfuerzo continuo en toda la provincia. El objetivo es optimizar los cauces existentes sin alterar su curso, protegiendo tanto a la población como a la infraestructura. El trabajo se centró en mitigar el impacto de los desbordes del cauce aluvional del río seco Los Pejes sobre la Ruta Provincial 190, en Punta de Agua, protegiendo su estructura. Dado que los desbordes en esta y otras zonas son recurrentes, el Ministerio de Energía y Ambiente invierte recursos para prevenir crecidas inesperadas y desvíos de cauces. Para la profundización y elevación de terraplenes, se utilizaron una excavadora sobre orugas, una pala cargadora y un equipo de tres operarios. El material extraído se reutilizó para la construcción de terraplenes que canalizan el agua. Estas obras se realizaron aguas arriba, respetando el curso natural de los ríos y cauces para evitar desbordes, crecidas y desvíos. La Dirección de Hidráulica lleva a cabo estas tareas de manera continua durante todo el año, aunque el invierno es la temporada ideal para trabajar en cauces secos que, durante el verano, deben encontrarse en óptimas condiciones para manejar el flujo de agua y proteger tanto a las personas como a la infraestructura en una región montañosa como Mendoza. Fuente: Gobierno de la provincia de Mendoza.

Obras de canalización Leer más »

Seminario AIE CIRSOC 102–24

El Seminario AIE «CIRSOC 102-24: Acción del Viento sobre las Construcciones» se está llevando a cabo los días jueves 10, 17 y 24 de octubre de 2024, en un formato híbrido que incluye opciones presenciales en Santa Fe y Resistencia, además de la posibilidad de asistencia virtual a través de Zoom. Este evento de tres jornadas se desarrolla los jueves de 19:00 a 21:00 horas, con acreditación desde las 18:30 hasta las 18:55 horas, y las presentaciones comienzan puntualmente a las 19:00 horas. Las sedes presenciales incluyen el Colegio de Profesionales de Ingeniería Civil de Santa Fe, ubicado en 25 de Mayo 2024, Santa Fe, y la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional del Nordeste, en Av. Las Heras 727, Resistencia. Los principales disertantes son el Dr. Ing. Civil Gustavo Carlos Balbastro, redactor del Reglamento CIRSOC 102–24, coordinador de la Comisión Permanente de Acción del Viento de INTI-CIRSOC y profesor titular en la UTN-FRSF y UTN-FRP; y el Ph. D. Mag. Mec. Apl., Ing. Mecánico Bruno Natalini, co-redactor del Reglamento CIRSOC 102–24, coordinador de la Comisión Permanente de Acción del Viento del CIRSOC y profesor titular en la FI-UNNE. El seminario tiene como objetivo brindar una comprensión detallada de los cambios introducidos en el proyecto de reglamento CIRSOC 102-24, explorar los nuevos escenarios contemplados y aplicar el reglamento en situaciones específicas del diseño y la construcción. Durante las sesiones se abordan temas como los criterios de elaboración del documento, una comparación entre los reglamentos CIRSOC 102-05 y CIRSOC 102-24, y las novedades introducidas, incluyendo los mapas de velocidad y las combinaciones de acciones para ELU y ELS. En los distintos encuentros se presentan las nuevas categorías de exposición, los procedimientos de túnel de viento y las simulaciones computacionales, así como los métodos de cálculo de cargas en diversas estructuras, con especial énfasis en edificios y otras construcciones. El seminario es organizado por el Colegio de Profesionales de Ingeniería Civil de Santa Fe, la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional del Nordeste y la Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE). Esta actividad representa una oportunidad clave para actualizarse en la normativa vigente y aplicar sus principios en el ámbito profesional.

Seminario AIE CIRSOC 102–24 Leer más »

SITUS SLOT TERPERCAYA 2023 , SLOT DEPOSIT QRIS 10000 , SLOT DEPOST GOPAY 10000