AIE – Asociación de Ingenieros Estructurales

Brasil

Oficina Botánica

Ubicado en uno de los puntos más altos de la ciudad de Manaus, Amazonas, Brasil, el edificio comercial Botânica Office, diseñado por Troost + Pessoa Architects, busca crear una conexión armoniosa entre los usuarios y los entornos urbano y natural. La fachada del edificio, adornada con plantas trepadoras, cumple varias funciones: además de filtrar la luz solar de la tarde, actúa como purificador de aire y ayuda a regular la temperatura interior, reduciendo la necesidad de uso de los sistemas de aire acondicionado. Para minimizar el deslumbramiento, típico en las latitudes amazónicas, se optó por vidrio simple y sin color, lo cual reduce la necesidad de iluminación artificial. Con la introducción de seis tipos diferentes de plantas trepadoras, el proyecto aporta originalidad e innovación, creando un paisaje que evoluciona con las estaciones. Las plantas trepadoras de la fachada verde están colocadas frente a una capa de vidrio simple, creando una atmósfera agradable en los espacios de trabajo, inspirada en la luz que atraviesa el dosel de la selva amazónica. Los usuarios podrán disfrutar del horizonte de la ciudad mezclado con la luz filtrada por las plantas. La conexión con el espacio urbano se destaca por un corte central que sirve como un espacio vacío, diseñado como una extensión del área pública, promoviendo reuniones sociales y corporativas, y fomentando la interacción en las terrazas del edificio. La planta baja también se integra con el espacio público, conectando la acera con el centro comercial situado detrás del Botânica, estableciendo un eje horizontal que complementa la verticalidad de las terrazas. En la parte superior, un bar y restaurante en la azotea ofrecen una vista panorámica de la ciudad, culminando esta experiencia de conexión con el entorno. La sostenibilidad está presente en todo el proyecto. Los arquitectos, conscientes del impacto ambiental de la construcción, optaron por un edificio de solo 15 pisos, lo que resulta en un 10% menos de área construida total y un 20% menos de área de fachada en comparación con un edificio de 25 pisos, que es el máximo permitido en la región, mientras se mantiene un área neta vendible de 11.000 m². El Botânica Office también adopta un sistema de losa prefabricada, generando ahorros de hasta un 20% en comparación con los métodos convencionales, además de implementar un método de construcción en seco para la separación de espacios comerciales. El edificio también capta agua de lluvia y utiliza paneles solares, reforzando su compromiso con la sostenibilidad. El proyecto, actualmente en desarrollo y previsto para completarse en 2026, ya ha ganado varios premios prestigiosos de arquitectura brasileña e internacional. Entre ellos, el Premio de Arquitectura Contemporánea Somos Cidade en la categoría “Proyectos en Construcción”, el Premio de Arquitectura Saint-Gobain AsBEA con el “Premio Destacado en Sostenibilidad”, el Americas Property Award 2024-2025 en la categoría “Arquitectura Comercial de Gran Altura para Brasil”, y el Build Architecture Award 2024 – Premio a la Excelencia en Arquitectura Sensible a la Naturaleza 2024. Ficha Técnica: Proyecto: Botânica Office. Ubicación: Manaus, Amazonas, Brasil. Arquitectura: TROOST + PESSOA Architects – Laurent Troost y Vitor Pessoa. Equipo: Jéssica Vitoriano, Roney Holanda, Roberta Ferreira, Aline Salignac, Renan Marques, Danilo Medeiros, Acacia Souza y Bryan Cameli. Desarrollo y Construcción: Engeco. Paisajismo: Hana Eto Gall. Imágenes: Studio F Visual.

Oficina Botánica Leer más »

65º Congreso IBRACON

Del 22 al 25 de octubre de 2024, Maceió se convertirá en el epicentro de la innovación en la construcción con concreto al albergar el 65º Congreso del IBRACON. Bajo el lema “Innovaciones Tecnológicas en la Construcción con Concreto”, el evento reunirá a expertos del sector. El Congreso ofrecerá a los participantes la oportunidad de asistir a conferencias de destacados especialistas internacionales y nacionales, además de participar en seminarios, presentaciones de trabajos técnico-científicos y exposiciones de proveedores líderes de equipos, materiales y servicios de ingeniería relacionados con el concreto. Este evento es una excelente oportunidad para que los asistentes amplíen sus conocimientos, establezcan contactos profesionales y profundicen en el campo de la ingeniería de materiales y estructuras de concreto. También brindará valiosas oportunidades de networking, permitiendo a los participantes ampliar su red de contactos en el sector. Empresas y asociaciones dedicadas a la calidad técnica y la sostenibilidad en el sector de la construcción tienen la oportunidad de destacarse en el mayor evento técnico-científico brasileño sobre tecnología del concreto y sus sistemas constructivos, como patrocinadores y expositores en la Feria Brasileña de Construcciones en Concreto (FEIBRACON).

65º Congreso IBRACON Leer más »

Montelena

Con planos articulados, el nuevo desarrollo residencial diseñado por el Estudio Königsberger Vannucchi lleva la vida contemporánea a São José do Rio Preto sobre un lote de más de 3.000 m2. Montelena, un nuevo desarrollo de alta gama diseñado por Königsberger Vannucchi, se ha construido en una de las áreas más prestigiosas de São José do Rio Preto, en el interior de São Paulo, Brasil. Situado en torres retiradas del alineamiento de la parcela, el proyecto residencial enfrentó desafíos que incluyeron analizar el terreno para garantizar sombreado para los pisos y vistas panorámicas de la parte sur de la ciudad. «El posicionamiento de los edificios, desplazados entre sí y orientados hacia el horizonte de São José do Rio Preto, crea dos espacios distintos y de alta calidad», dice Alexandre Daud, Director Asociado de Königsberger Vannucchi. «El primero corresponde al bulevar frontal, que es generoso y abierto a la ciudad, mientras que el segundo corresponde a las áreas de ocio, sutilmente separadas por el gradiente entre ellas, eliminando así la necesidad de cualquier tipo de muro en el proyecto», agrega. Se propusieron dos torres: Rubra (con dos unidades por piso) y Áurea (con una por piso), que diseñan estéticamente la fachada de manera original, con un diseño fluido, geométrico y conectadas por un entresuelo. Montelena consta de 33 unidades residenciales con cuatro suites, que van desde 256 hasta 343 metros cuadrados. Con fachadas con vidrio expuesto rodeando las áreas sociales, todos los pisos disfrutan de luz abundante y ventilación cruzada natural. El diseño arquitectónico de las terrazas no solo protege los dormitorios y la sala de estar del sol, sino que también introduce elementos típicos de las casas unifamiliares, como por ejemplo, patios traseros. «Además de sombrear el edificio, las terrazas crean una dinámica fachada la cual se transforma con cada punto de vista, involucrando el camino del observador», dice Daud. Con un centro de servicio por piso, las unidades cuentan con un sistema de circulación íntimo que permite acceder a la cocina desde los dormitorios sin necesidad de atravesar espacios sociales como la sala de estar. El diseño estratégico maximiza completamente el sitio de Montelena. Las instalaciones de ocio permanecen situadas por encima de la planta baja, con un entresuelo que conduce a una losa descubierta en el mismo nivel. En la planta baja, sirviendo como interfaz entre la calle y el desarrollo, se emplaza el vestíbulo de doble altura que conecta las dos torres a través de una acogedora entrada. La búsqueda del confort ofrecido por un hotel de cinco estrellas, junto con la privacidad de las residencias, es evidente en el diseño mismo, que aborda preocupaciones de flujo y seguridad sin depender de barandillas. Una sala de spa, playa de piedra y sauna mejoran la experiencia de los residentes. Como característica especial, el diseño se encuentra equipado con infraestructura para cargar autos eléctricos. FICHA TÉCNICA: Obra: Montelena. Ubicación: São José do Rio Preto, São Paulo, Brasil. Arquitectura: Königsberger Vannucchi. Construcción: TARRAF. Diseño interior: S. C. Arquitetura e Design. Diseño de paisaje: Luciano Fiaschi Arquitetura Paisagística.

Montelena Leer más »

Concrete Show 2024

Concrete Show South America 2024 contará con más de 350 marcas expositoras nacionales e internacionales. Este evento es el lugar ideal para descubrir las tendencias tecnológicas y de desarrollo más importantes en el sector del hormigón y la construcción. Con más de 50 horas de contenido, los asistentes al Concrete Show South America 2024 podrán explorar innovaciones y tendencias del mercado a través de una experiencia técnica, seguir el desarrollo de la industria, y aprovechar oportunidades de networking y actualización profesional con otros protagonistas del sector. El evento también permite una relación más estrecha con los actores del mercado y ofrece demostraciones de productos y servicios, ayudando a capturar clientes potenciales y a obtener una visión actualizada del ámbito. The Concrete Show, el evento más completo de la industria de la construcción, reconoce la importancia de la sostenibilidad en sus actividades. Para el evento, la sostenibilidad es un compromiso con el presente y el futuro, reflejando su promesa de contribuir a un mundo ambientalmente responsable, socialmente justo y económicamente viable. The Concrete Show busca ser una plataforma para discutir y enfrentar estos desafíos, inspirando a los participantes a adoptar prácticas sostenibles en sus negocios. Al unir fuerzas durante los eventos, se busca fortalecer un movimiento transformador en la industria, construyendo colectivamente un futuro sostenible. El encuentro se llevará a cabo del 6 al 8 de agosto de 2024 en el “São Paulo Expo” de São Paulo, Brasil.

Concrete Show 2024 Leer más »

Aeropuerto sostenible

El nuevo estudio integra eficiencia en la construcción, ligereza y sostenibilidad. De esta manera, el proyecto realizado por Bacco Arquitetos en colaboración con Triptyque Architecture, incorpora todas las características imprescindibles en la isla Fernando de Noronha. Bacco Arquitetos y Triptyque Architecture llevaron a cabo un estudio para la expansión de la terminal de pasajeros en el aeropuerto de Fernando de Noronha, Brasil, diseñado para integrarse armónicamente con la terminal existente, abrazándola en sus cuatro cuadrantes. Dada la ubicación remota de la isla Fernando de Noronha, los estudios de arquitectura intervinientes optaron por un enfoque de construcción industrializada, facilitando el transporte de la estructura en barco hasta el pequeño muelle de amarre y luego al sitio de construcción. La base del proyecto fue definida por el uso de una estructura de madera laminada encolada, permitiendo que las operaciones del aeropuerto continuaran sin interrupciones durante las fases de construcción. La elección de este material no solo proporcionó la ligereza necesaria para grandes aleros, sino que también creó espacios sombreados y acogedores, ideales para el clima de playa, con la incorporación de cafés, totems de check-in electrónico y áreas de espera cómodas, rodeadas por una exuberante vegetación. La nueva terminal de pasajeros del Aeropuerto Fernando de Noronha, refleja la esencia única del citado archipiélago de Brasil, ofreciendo una gran terraza con servicios, rodeada por la belleza natural de la isla.

Aeropuerto sostenible Leer más »

Ícone Planeta

El interior de Brasil está atrayendo desarrollos con un enfoque en aspectos urbanos. Los mismos favorecen espacios abiertos y promueven la amabilidad urbana, como Ícone Planeta, de Königsberger Vannucchi para Construtora Planeta. El proyecto asume su personal impronta icónica urbana. Ícone Planeta, un nuevo desarrollo residencial de alta gama diseñado por Königsberger Vannucchi para Construtora Planeta, ha sido construido en el área sur de Sorocaba, en el interior de São Paulo, Brasil. Con más de 22.000 m² de área construida y una sola torre de 141 metros de altura, el edificio residencial, el más alto en el interior de Brasil, fue erigido después de 37 meses de construcción, un tiempo récord para un proyecto de este tamaño. Con una historia de proyectos de impacto urbano técnicamente desafiantes en grandes centros, el portafolio de Königsberger Vannucchi, construido durante 52 años de existencia, incluye edificios que lo han acreditado para el proyecto Ícone. En 2022, la firma asumió el proyecto Platina 220, actualmente el edificio más alto de la ciudad de São Paulo y un hito en la creación de un nuevo eje urbano en la Zona Este de dicha ciudad. También es responsable de proyectos como Brascan Century Plaza, Stadium Alphaville y Curitiba Universe, marcados por su arquitectura de uso mixto, los cuales a través de su implementación, califican la relación con el contexto urbano. Inicialmente, el proyecto para Ícone Planeta iba a ser diseñado a una altura de aproximadamente 80 metros. Sin embargo, después de analizar cuidadosamente las características del sitio y del producto, así como una intensa interacción entre la oficina y el cliente durante todo el proceso, surgió el deseo de crear un icono que desafiara los límites verticales tradicionales, convirtiéndose en una referencia en la ciudad. «En nuestro proceso de diseño, la interacción con el cliente es fundamental. Creemos que así es como surgen las mejores soluciones para el proyecto, donde Ícone Planeta conforma un gran ejemplo de ese formato de trabajo en equipo», dice Alexandre Daud, Director Asociado de Königsberger Vannucchi. La configuración arquitectónica se encuentra escalonada a lo largo de la altura del edificio. Con un diseño triangular de tres pisos por planta, el volumen se integra armónicamente en el terreno angulado, proporcionando vistas despejadas, iluminación y ventilación cruzada para todos los departamentos. El resultado es una volumetría única, apreciable desde diferentes puntos de vista en Sorocaba y sus alrededores. Las grandes terrazas y ventanas posicionadas en los vértices del «triángulo» contrastan con las superficies de las fachadas de los dormitorios, enfatizando la llamativa rejilla de la estructura del edificio y añadiendo liviandad al conjunto. El proyecto se caracteriza por el uso mínimo de paredes y barandillas, lo que resulta en un gran jardín abierto a la ciudad, promoviendo así la amabilidad urbana. «Hay una relación muy agradable entre el peatón y el vestíbulo acristalado, potenciada por la relación con el verde de la naturaleza. No necesitamos construir ciudades con cuadrículas. La separación entre lo público y lo privado se resuelve con soluciones arquitectónicas que aprovechan la posición del edificio en la parcela y la topografía del terreno», dice Daud. La estructura fue uno de los desafíos enfrentados, no solo por su imponente altura, sino también por la singular esbeltez del edificio. El proyecto se sometió a una rigurosa prueba de túnel de viento, que determinó las cargas y tensiones del edificio. La solución, propuesta por los ingenieros responsables del cálculo estructural, contemplaba gruesas paredes de hormigón que formaban un núcleo central en el volumen, también utilizado para la circulación vertical, soportado por una robusta cimentación, un gran bloque de 1.600 metros cúbicos de hormigón, garantizando la estabilidad del edificio. Las áreas comunes han sido estratégicamente posicionadas en pisos altos, ofreciendo impresionantes vistas de la ciudad. El Sky Health Club & Spa, ubicado en el piso 21, cuenta con instalaciones como una sala de masajes e hidroterapia, mientras que el Sky Lounge & Gourmet, ubicado en el piso 29, proporciona un ambiente exclusivo para los residentes. Como diferencial, el desarrollo cuenta con un conserje con servicio de entrega, un vestíbulo con entradas sociales y de servicio independientes, espacios de estacionamiento para visitantes, energía fotovoltaica para el área de recreo, iluminación LED en las áreas comunes y un sistema de reutilización de aguas pluviales. La iluminación nocturna de las escaleras, alimentada por un sistema de paneles fotovoltaicos, no solo refuerza la presencia llamativa del edificio en la ciudad, sino que también realza el paisaje circundante y proporciona seguridad a los transeúntes noctámbulos. «La idea es que el Ícone Planeta sea un verdadero faro para la ciudad, un punto de referencia para los habitantes de Sorocaba e incluso para helicópteros y aviones, que no tienen ruta en las proximidades del edificio, pero pueden ser localizados por la noche con esta iluminación», explica Ricardo Guimarães, presidente del consejo de Construtora Planeta. FICHA TÉCNICA Obra: Ícone Planeta. Ubicación: Sorocaba, San Pablo, Brasil. Arquitectura y Paisajismo: Königsberger Vannucchi. Coautores: Jorge Königsberger, Gianfranco Vannucchi, Alexandre Daud, Claudio Inserra y Carla Estrella. Equipo: Daniel Ferrer, Ana Peral, Cesar Marques, Monique Genari, Henrique Malvone, Luiza Parreira, Breno Veiga, Caio Nunes y Karina Godois. Director Ejecutivo: Daniel Toledo. Desarrollo y Construcción: Construtora Planeta. Estructura: França & Associados. Instalaciones del Edificio: SKK Engenharia. Cimientos: Consultrix. Consultoría de Fachadas: The.Eng. Consultoría Estructural: PBC Engenharia Consult.

Ícone Planeta Leer más »

CINPAR 2024

La XX Conferencia Internacional sobre Patología de la Construcción y Reparación de Estructuras (CINPAR 2024) se desarrollará del 29 al 31 de mayo de 2024 en la ciudad de Fortaleza, Brasil. El encuentro promete innovadores temas. Para los profesionales especializados en la patología y rehabilitación de estructuras, comprender a fondo aspectos clave es crucial. Esto incluye tener experiencia en la tecnología de materiales como piedra, hormigón, madera, acero, entre otros. Es esencial conocer las características geométricas de las estructuras, las pruebas potenciales para la caracterización física y mecánica de los materiales, y tener perspicacia en el comportamiento de los elementos estructurales. Además, los profesionales deben permanecer familiarizados con soluciones para la rehabilitación y refuerzo. En tiempos recientes se verificó un notable aumento en el conocimiento e innovación dentro de los campos de la patología y rehabilitación de edificios. Este crecimiento puede atribuirse a una mayor conciencia entre los interesados en el sector de la construcción y la aparición de nuevos materiales, técnicas y soluciones. Estadísticas actuales indican una trayectoria ascendente continua en las inversiones dentro del sector de la rehabilitación. Las últimas ediciones del CINPAR se han dedicado a temas avanzados, incluyendo materiales de vanguardia, monitoreo de la salud estructural, digitalización y preservación del patrimonio cultural. En línea con las necesidades evolutivas de la industria, el CINPAR ahora se dedica a abordar temas críticos como el cambio climático y el ciclo de vida de la construcción, consolidando aún más su posición como fuerza impulsora en el campo de la patología y rehabilitación de edificios. CINPAR 2024 representa una oportunidad invaluable para que los profesionales amplíen su conocimiento y participen en el intercambio de los mismos en el ámbito de la rehabilitación y fortalecimiento estructural. Esta conferencia cuenta con reconocimiento internacional como uno de los eventos más importantes en los campos de la patología y rehabilitación de edificios. Desde su inicio en 2003, el CINPAR ha proporcionado una plataforma para intercambiar experiencias. Ediciones anteriores se han llevado a cabo en varios países, incluyendo Brasil, Argentina, Portugal, Chile, Italia y Turquía. En 2024, la dinámica ciudad de Fortaleza será la anfitriona de este prestigioso evento. Más información: https://sites.google.com/view/cinpar-2023/home

CINPAR 2024 Leer más »

Estructuras de transferencia

El proyecto de Estaciones de Transferencia para el Sistema Integrado de Transporte de la Municipalidad de São Paulo, Brasil, implicó la remodelación y mantenimiento de paradas de ómnibus ubicadas en importantes avenidas de la ciudad, entre ellas, Nove de Julho y Rebouças. En su concepción, el objetivo de los diseñadores estructuralistas era crear un proyecto capaz de albergar un refugio mínimo, ofreciendo un diseño limpio y una estética aerodinámica, para permitir una acotada interferencia en el paisaje a través de la transparencia de sus esbeltos perfiles metálicos. Dada su importancia en el paisaje urbano, los bocetos y maquetas de las paradas de autobús forman actualmente parte de la colección del Museo Pompidou de París. En su momento, el llamado a licitación proponía un módulo mínimo de 8 metros que sumados constituirían estaciones de 16 y 40 metros. El desafío radicó en crear estructuras metálicas tubulares y prefabricadas a los fines de llevar a cabo un montaje exigente respecto del plan de trabajos propuesto. «El problema fue colocar esos módulos en calles en pendiente, ya que se creaban ‘escaleras’ difíciles de sortear», explica Marcelo Barbosa, arquitecto y socio del Estudio Bacco. Asimismo, según este profesional, el proyecto consideró que las estructuras debían sobrevivir al menos 50 años, de ahí la importancia de actualizar y mantener correctamente los puntos sensibles de cada pieza.

Estructuras de transferencia Leer más »

Pamplona Square

La Plaza de Pamplona es un proyecto peculiar que no se centra principalmente en la restauración de una ecléctica residencia de San Pablo, Brasil, de las décadas de 1930 y 1940. Su enfoque se basa en cómo la conservación del edificio influyó en el desarrollo arquitectónico. Originariamente aislada en una gran superficie de más de 6.000 m2, la mansión duró poco como residencia y, a finales de los años cincuenta, fue ocupada por el Instituto de Física Teórica, una fundación de investigación que construyó una serie de pequeñas edificios sin ningún criterio rector. Lo que el proyecto propone es la implantación de una torre comercial de importantes proporciones -18.000 m2– asociándola al rediseño del concepto mismo de este centro de investigación científica y del edificio conservado, con ciertos objetivos principales: unidad, integración entre sus segmentos y equilibrio del conjunto. Haciendo hincapié en el acceso originalmente existente, el proyecto define un largo eje de penetración en la zona que, al tiempo de permitir la integración de los segmentos disociados de la parcela, articula las vías urbanas que la delimitan, las calles Silvia y Pamplona, ​​articulando también en su recorrido, el conjunto de edificaciones a implantar y los espacios abiertos. Se trata de un diseño ordenado de gran importancia para la estructura general del nuevo entorno. El Centro de Investigación ocupa el corazón de la parcela, delimitando los espacios abiertos del mismo. Junto al lado derecho, a un nivel inferior al acceso principal y en el nivel donde se construyó la vivienda preexistente, con sólo 3 plantas, opera como una planta plásticamente significativa en la escala de la plaza. El teatro, por su parte, se construyó en un hueco del solar, independiente de todos los demás edificios, y su expresión proviene esencialmente de las plazas centrales. Por sus diferentes características formales, tiende a atraer la percepción plástica en la zona central de la parcela, sin establecer ningún vínculo formal con el edificio preexistente. Como se mencionó anteriormente, se relaciona directamente con el Centro de Investigación en el nivel inferior definido por el cuadrado rebajado. Ficha Técnica: Obra: Plaza de Pamplona. Ubicación: Rua Pamplona, ​​145, San Pablo, Brasil. Superficie del terreno: 6.555,54 m². Superficie total construida: 36.764,89 m². Arquitectura: Kruchin Arquitetura, Samuel Kruchin. Coordinación: Aline Stievano. Arquitectos colaboradores: Peter Ribon, Agda Piazzon, Isis Beretta, Lucas Leite, Renata Mello, Larissa Carrelli, Cristiane Gonçalves, Alexandre Martins, Gustavo Guedes, André Bernardi, Renata Gouveia, Mariana Hetem y Natalia Ferrari. Estructura de hormigón: NG engenharia. Estructura Metálica: Ernesto Tarnockzy. Consultoría en Hormigón: PHD Consultoria em concreto. Fundación: Portela e Alarcón. Fotografía: Daniel Ducci.

Pamplona Square Leer más »

Platina 220

El edificio más alto de São Paulo se inaugura en la zona este de la citada ciudad brasileña. La obra de uso mixto de Porte Engenharia e Urbanismo aplica el Plan Maestro de São Paulo de 2014. Platina 220, un edificio de uso mixto sito en Tatuapé, zona este de São Paulo, Brasil, conforma el bloque más alto de la ciudad. La obra ha concluido tras ocho años de intenso diseño y construcción. Königsberger Vannucchi Arquitetos Associados ha realizado el proyecto arquitectónico. El desarrollo pertenece a Eixo Platina, una amplia propuesta de urbanización que Porte Engenharia e Urbanismo ha implementado en la zona. En una sola torre de 172 m de altura y 46 pisos, frente al Shopping Tatuapé, Platina 220 ofrece una variedad de usos: tiendas (en la planta baja), hotelería y unidades residenciales (en la parte más baja del edificio, dividida en tres niveles), áreas comerciales (en el medio del edificio), además de plantas corporativas (en la parte superior). Unificando esos usos, Platina 220 pretende atraer más empresas a la zona. También ofrece otros beneficios como reducir los desplazamientos de los residentes de la zona este a otras partes de la ciudad. «Debido a la complejidad y diversidad del programa, comparamos su realización con el montaje de un Tangram», afirma Jorge Königsberger, uno de los autores del proyecto y socio fundador de KV. El resultado es un edificio con una llamativa volumetría. Uno de los principales aspectos destacados son los elementos de la fachada ventilada. Para viabilizar la construcción en altura y, al mismo tiempo, asegurar el confort térmico interno, la durabilidad y longevidad del material envolvente, se ha utilizado gres porcelánico en el sistema constructivo. El bloque con terrazas y marcos de ventanas dispuestos en diferentes posiciones crea un efecto estimulante de luces y sombras contrastantes. Así, el edificio parece un monolito tallado en el paisaje. En tonos más oscuros, los bloques laterales conservan la verticalidad del principal, y destacan como contrafuertes proporcionando una sensación de apoyo. Rua Bom Sucesso es el acceso de entrada al edificio. El prisma principal nace en la planta baja de esa calle. En los alrededores de la manzana existen espacios para tiendas capaces de maximizar el proyecto y entregar dos posibles áreas externas: en la pública, aceras perimetrales generosas y arboladas; en la zona privada, encima de los comercios, espacios de ocio para los usuarios del edificio. “Para alcanzar y entregar este potencial constructivo a la ciudad, hemos utilizado todos los instrumentos y beneficios previstos por el Nuevo Plan Maestro de São Paulo de 2014. También nos hemos asegurado de que el edificio tenga un impacto positivo en las áreas circundantes”, afirman responsables de Königsberger Vannucchi Arquitetos Associados. Ficha Técnica: Obra: Platina 220. Equipo del proyecto: Jorge Königsberger, Gianfranco Vannucchi, Francesc De Fuentes, Liliana Sá, Alexandre Daud, Carla Estrella, Sandra Dellarole, Rafael Cavalheiro, Thalita Teixeira Ambrogi, Vinicius Campos, Julio Sartori, Erika Chioato, Paulo Massao, Thais Bombonati, Felipe Rossi, Sabrina Airón, Eduardo Tong y Engelbert Bertoni. Construcción: Porte Engenharia e Urbanismo. Diseño arquitectónico: Königsberger-Vannucchi. Proyecto Estructural: Edatec Engenharia S/C LTDA. Proyecto de paisajismo: Takeda Arquitetura e Paisagismo. Diseño de Interiores: Arquitectura Tríptico. Consultoría Legislativa: Levisky Arquitetos. Proyecto de las Fundaciones: Portella Alarcón. Proyecto de Instalaciones Eléctricas e Hidráulicas: Projetar Engenharia. Proyecto de Estructura Metálica: Marca de Acero Engenharia Estrutural. Proyecto de Fachada: Favenk y Portobello. Proyecto de Aire acondicionado: EPT Engenharia LTDA. Proyecto Acústico: Akkerman Alcoragi Acústica ideal. Proyecto de Calefacción Solar: Chaguri Consultoria e Engenharia de Projetos Ltda. Proyecto de Automatización: si2 Soluções Inteligentes Integradas. Proyecto de Drenaje: Erelys Assessoria e Consultoria Ltda. Proyecto de Iluminación: Estudio Ix. Fotografía: Pedro Vannucchi.

Platina 220 Leer más »

SITUS SLOT TERPERCAYA 2023 , SLOT DEPOSIT QRIS 10000 , SLOT DEPOST GOPAY 10000