Ingeniería solidaria
La ingeniería estructural cumple un papel fundamental en la respuesta frente a emergencias, sean naturales o provocadas por el hombre. Su intervención resulta clave en las etapas iniciales, durante y después de un desastre, contribuyendo con conocimientos para salvar vidas. En el contexto de la búsqueda y rescate urbano (USAR, por sus siglas en inglés), los ingenieros estructurales integran equipos que operan en situaciones extremas, como colapsos edilicios ocasionados por terremotos, inundaciones o huracanes. Su tarea principal consiste en evaluar la estabilidad de las estructuras afectadas para garantizar el acceso seguro a víctimas atrapadas. Esto requiere una lectura precisa del comportamiento estructural en estado crítico, sumado a una toma de decisiones rápida ante peligros como réplicas sísmicas o nuevos colapsos. Para formar parte de estas misiones, los ingenieros reciben capacitación específica y se preparan para actuar bajo presión, muchas veces como voluntarios que pueden desplegarse en menos de 24 horas. El trabajo de estos profesionales se extiende también a la evaluación de daños estructurales una vez finalizadas las tareas de rescate. En esta etapa, resulta urgente determinar el nivel de afectación de los edificios, con el objetivo de establecer si son habitables o deben ser evacuados, definir intervenciones prioritarias y elaborar diagnósticos que orienten la toma de decisiones. La confiabilidad de estas evaluaciones impacta en la seguridad de la población, en la gestión de compensaciones económicas y en la planificación de la reconstrucción. La participación de ingenieros estructurales locales e internacionales puede contribuir a uniformar criterios, fortalecer capacidades institucionales y mejorar la calidad de la información relevada. En paralelo, el diseño y construcción de refugios e infraestructuras humanitarias temporales o permanentes también cuenta con la participación activa de ingenieros estructurales. A partir de su experiencia técnica y capacidad de gestión, estos profesionales colaboran en la provisión de soluciones habitacionales seguras, dignas y adaptadas al contexto local, utilizando materiales disponibles en la región y respetando técnicas constructivas tradicionales. Esta tarea, que puede prolongarse durante meses o incluso años, es vital para garantizar la continuidad de servicios esenciales como salud y educación en comunidades desplazadas o vulnerables. Otra forma de intervención, cada vez más relevante, es el soporte técnico remoto. A través del análisis a distancia, ingenieros estructurales pueden apoyar a los equipos desplegados en campo brindando asesoramiento especializado, interpretación de normas locales, elaboración de mapas de riesgo, procesamiento de datos técnicos y producción de informes estructurales. Esta asistencia contribuye a optimizar los recursos disponibles en terreno y facilita una respuesta más precisa y articulada ante la emergencia. A nivel internacional, el Grupo Asesor en Búsqueda y Rescate (INSARAG) cumple un rol estratégico en la coordinación entre equipos USAR de distintos países, promoviendo directrices comunes y acuerdos operativos que permiten trabajar de forma eficiente durante desastres. Esta sinergia, consolidada a través de años de cooperación y entrenamiento conjunto, resulta esencial para enfrentar situaciones cada vez más complejas y frecuentes debido al cambio climático y a la urbanización acelerada. En definitiva, el aporte de los ingenieros estructurales en contextos de desastre va mucho más allá del cálculo o la inspección técnica. Implica un compromiso ético con la vida humana, una vocación de servicio en condiciones adversas y una responsabilidad profesional que se expresa en cada decisión técnica tomada en medio del caos. Su presencia, tanto en el terreno como a distancia, constituye un pilar insustituible de la respuesta humanitaria global. Fuente: “El rol de los ingenieros estructurales en la respuesta humanitaria ante desastres”, autor: Filip Kirazov, disponible en: https://www.istructe.org/resources/guidance/structural-engineers-and-humanitarian-response-to/