AIE – Asociación de Ingenieros Estructurales

CAI

Concurso “Ing. Luis Machado”

Las 28° Jornadas Argentinas de Ingeniería Estructural abren la convocatoria para participar del Concurso Nacional de Ingeniería «Ing. Luis María Machado» – Bienio 2023-2024, patrocinado por el Consejo Profesional de Ingeniería (CPIC) y auspiciado por el Centro Argentino de Ingenieros (CAI). Este concurso tiene como objetivo reconocer la excelencia y la innovación en el ámbito de la ingeniería estructural, destacando el talento y la dedicación de los participantes. Está dirigido a estudiantes regulares de los dos últimos años o graduados recientes de universidades argentinas que expidan títulos habilitantes en alguna rama de la ingeniería. El jurado evaluará cada trabajo presentado, otorgando el premio al concursante que demuestre el más alto nivel de excelencia según criterios preestablecidos. El premio consistirá en una suma monetaria de $140.000, además de un Diploma de Honor rubricado, como reconocimiento al esfuerzo y la dedicación demostrados. Invitamos a todos aquellos interesados a participar en este prestigioso concurso, que representa una oportunidad única para destacarse en el campo de la ingeniería y abrir nuevas puertas en el ámbito profesional. ¡Inscribite ahora y sé parte de esta emocionante experiencia! Más información en www.jornadasaie.org.ar

Concurso “Ing. Luis Machado” Leer más »

Dr. Ingeniero Juan Blaquier

El ingeniero y doctor en Ciencias Físicas Matemáticas Juan Ignacio Blaquier nació en Buenos Aires el 23 de febrero de 1897, y se graduó de ingeniero civil en la Universidad de Buenos Aires en el año 1920. Se recuerda su destacada trayectoria. Entre 1926 y 1930, Juan Ignacio Blaquier, estudió en el College de France en París y en 1933 se doctoró en Ciencias físicas matemáticas en Buenos Aires con una notable tesis sobre los óvalos. Tuvo una larga actuación como profesor de Análisis Matemáticos en el Colegio Libre de Estudios Superiores, en el Instituto Nacional del Profesorado Secundario, en la Facultad de Ciencias Exactas de Buenos Aires y en la Escuela Superior Técnica del Ejército. También desempeñó la enseñanza en el Colegio Nacional Central de Buenos Aires. En el año 1957 fue designado profesor titular del Departamento de Matemáticas de la Facultad de Ingeniería de Buenos Aires, y en 1960 fue nombrado profesor con dedicación exclusiva. Corría el año 1962 cuando fue nombrado profesor consultor, y en 1971 fue designado como “profesor emérito”. Ofreció una intensa actuación en la Sociedad Científica Argentina publicando numerosos trabajos en los Anales de dicha institución que tuvieron repercusión mundial, especialmente en Francia e Italia. Fue un destacado integrante del Centro Argentino de Ingenieros (CAI). El doctor ingeniero Juan I. Blaquier murió en la ciudad de Buenos Aires en el mes de febrero de 1973, a los 76 años.

Dr. Ingeniero Juan Blaquier Leer más »

Ingeniero Pedro Longhini

Destacamos la intensa actuación en la disciplina de la ingeniería de Pedro Longhini. Su desempeño en el Centro Argentino de Ingenieros (CAI) y en la Sociedad Científica Argentina (SCA), posibilitó la difusión de una serie de conocimientos y actividades de interés. Pedro Longhini nació en la ciudad de Buenos Aires el 29 de junio de 1895, cursando estudios en la Escuela Industrial de la Nación, donde se graduó de maestro mayor de obras. Completó su formación en el bachillerato e ingresó a la Universidad de Buenos Aires recibiéndose de ingeniero civil en 1920, siendo discípulo del Ing. Enrique Butty. En 1917 se graduó de profesor de matemáticas en el Instituto Nacional del Profesorado Secundario. Comenzó su actuación profesional en la Dirección Nacional de Navegación y Puertos, donde ingresó un año antes de graduarse en 1919, para jubilarse en 1947 en carácter de jefe del Departamento de Construcciones Civiles, al cabo de 28 años de servicios. Tuvo a su cargo una importante cantidad de obras en todo el litoral marítimo y fluvial de la Argentina. Fue profesor de la Escuela Industrial Otto Krause durante 12 años y del Colegio Nacional Central de Buenos Aires durante 16 años. A través de 24 años dictó la asignatura Mecánica Racional en la Universidad de Buenos Aires y por un lapso menor en la Universidad de La Plata. Fue asiduo colaborador de la Revista «La Ingeniería», medio de difusión técnico del Centro Argentino de Ingenieros, de la Revista «Construcciones», editada por la Cámara Argentina de la Construcción, de Ciencias y Técnica, entre otras. Publicó las siguientes obras: «Mecánica Racional», «Estudio gráfico de la cinemática de los sistemas rígidos» y «Elementos de la teoría de los modelos». El ingeniero Pedro Longhini, que en los últimos 20 años de su vida fue asesor de la Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO), falleció en el año 1968 a los 73 años.

Ingeniero Pedro Longhini Leer más »

Mesa de la Construcción

La Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE) continúa formando parte de la Mesa de la Construcción, un espacio de análisis de la realidad del sector el cual integran, comprometidamente, una serie de instituciones referentes. La denominada “Mesa de la Construcción” es formada por el Consejo Profesional de Ingeniería Civil, el Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo, la Sociedad Central de Arquitectos, el Centro Argentino de Ingenieros, la Cámara Argentina de la Construcción, la Asociación de Empresarios de la Vivienda, la Cámara de Empresarios Desarrolladores Urbanos y nuestra Asociación de Ingenieros Estructurales. Los objetivos comunes de este espacio de debate y participación radican en fomentar la construcción de inmuebles, buscando mejorar las técnicas proyectuales basadas en la sustentabilidad, la eficiencia energética y la calidad edilicia. Por otro lado, tienden a lograr la seguridad jurídica en las normativas y tramitaciones municipales en lo concerniente al registro de proyectos. Por parte de nuestra AIE, además de integrarse a los principales referentes del medio, se logró difundir los objetivos y actividades de la institución para los temas planteados, destacándose la necesidad de que los ingenieros estructurales puedan participar desde la etapa de planeamiento de los proyectos, y la conveniencia para la sociedad que los actores intervinientes en el proceso sean capaces de garantizar la calidad y seguridad de las construcciones. Cabe destacar que la AIE acudió a todas las reuniones llevadas a cabo por la Mesa de la Construcción, y tuvo un papel dentro del panel de Instituciones del 2° Encuentro Anual sobre Desarrollo Inmobiliario Urbano organizado por el Centro Argentino de Ingenieros. A partir de ese evento, se incorporaron asociaciones vinculadas al sector inmobiliario y se formó la Mesa Institucional de la Construcción e Inmobiliaria, invitándose a participar de la misma a nuestra AIE.

Mesa de la Construcción Leer más »

Ciclos CAI: Ciudades

Co-organizado por la Fundación Metropolitana y el Centro Argentino de Ingenieros (CAI), el 30 de agosto de 2023 se presentó de manera híbrida el 2º Encuentro anual sobre desarrollo inmobiliario urbano. El evento fue coordinado por el Ing. Juan Yacopino, actual presidente de la Comisión de Urbanismo y Vivienda del CAI. La Biblioteca del Centro Argentino de Ingenieros (CAI) ubicada en la sede de la institución de Cerrito 1250 (CABA), fue sede el pasado 30 de agosto del 2º Encuentro anual sobre desarrollo inmobiliario urbano, el cual fue co-organizado por la Fundación Metropolitana. En el citado evento se abordaron los siguientes temas: alquiler promovido; nuevos modos de acceso a la vivienda y sustentabilidad; y etiquetado energético de viviendas. La apertura estuvo a cargo del Ing. Pablo Bereciartua, presidente del CAI, quien agradeció la presencia de los panelistas y del público para tratar los temas de un encuentro “de vital importancia para el futuro de nuestras disciplinas”. Seguidamente, el primer panel convocó al sector institucional, contando con la participación de la Arq. Rosa Aboy, presidenta del Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo (CPAU); la Arq. Rita Comando, presidenta de la Sociedad Central de Arquitectos (SCA); el Arq. Damián Tabakman, presidente de la Cámara Empresaria de Desarrolladores Urbanos (CEDU); el MMO Iván Szczech, ex presidente de la Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO); el Lic. Gastón Urquiza, presidente de la Fundación Metropolitana; representantes de la Asociación de Empresarios de la Vivienda (AEV); y el Ing. Pablo Diéguez, presidente de nuestra Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE). El segundo panel sumó al sector público, privado y académico. El sector privado convocó a Issel Kiperszmid, director de Dysa Internacional y al Ing. Javier Pavesi, referente de la “Ley Vivienda Promovida” de Uruguay. El sector académico presentó al Arq. Pablo Katz, presidente de la Academia de Arquitectura de Francia; el Mag. Federico Poore, de la Universidad Di Tella; y a la Arq. Marcela Martínez de Aza, directora del Programa de Actualización en Desarrollos Inmobiliarios (PADI / UBA). Finalmente, el sector público ofreció la palabra del Dip. Fabio Quetglas y la Leg. Claudia Neira.

Ciclos CAI: Ciudades Leer más »

CiclosCAI: Ciudades

Co-organizado por la Fundación Metropolitana y el Centro Argentino de Ingenieros (CAI), el 30 de agosto de 2023 entre las 17 y 18.30 horas, se realizará de manera híbrida el 2º Encuentro anual sobre desarrollo inmobiliario urbano. Se trata de un encuentro interinstitucional, el cual convocará diversos participantes. En la Biblioteca del Centro Argentino de Ingenieros (CAI) ubicada en la sede de la institución de Cerrito 1250 (CABA), y co-organizado por la Fundación Metropolitana, se presentará el 30 de agosto el 2º Encuentro anual sobre desarrollo inmobiliario urbano. En el citado evento se abordarán los siguientes temas: alquiler promovido; nuevos modos de acceso a la vivienda y sustentabilidad; y etiquetado energético de viviendas. La apertura estará a cargo del Ing. Pablo Bereciartua, presidente del CAI. Seguidamente, el primer panel reunirá al sector institucional, contando con la participación de la Arq. Rosa Aboy, presidenta del Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo (CPAU); la Arq. Rita Comando, presidenta de la Sociedad Central de Arquitectos (SCA); el Arq. Damián Tabakman, presidente de la Cámara Empresaria de Desarrolladores Urbanos (CEDU); el MMO Iván Szczech, ex presidente de la Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO); el Ing. Pablo Diéguez, presidente de la Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE); el Lic. Gastón Urquiza, presidente de la Fundación Metropolitana; junto a representantes del Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC) y  la Asociación de Empresarios de la Vivienda (AEV). El segundo panel sumará al sector público, privado y académico. El sector privado convocará a Issel Kiperszmid, director de Dysa Internacional y al Ing. Javier Pavesi, referente de la Ley Vivienda Promovida de Uruguay. El sector académico presentará al Arq. Pablo Katz, presidente de la Academia de Arquitectura de Francia; el Mag. Federico Poore, de la Universidad Di Tella; y la Arq. Marcela Martínez de Aza, directora del Programa de Actualización en Desarrollos Inmobiliarios (PADI / UBA). Finalmente, el sector público ofrecerá la palabra del Dip. Fabio Quetglas y la Leg. Claudia Neira. El encuentro será coordinado por el Ing. Juan Yacopino, presidente de la Comisión de Urbanismo y Vivienda del CAI.

CiclosCAI: Ciudades Leer más »

Ley de Obra Pública

El Centro Argentino de Ingenieros (CAI) y la Cámara Argentina de Consultoras de Ingeniería (CADECI), formalizaron la presentación de las propuestas y consensos resultantes de la “Jornada de Adecuación de la Ley de Obra Pública”, llevada a cabo el pasado 18 de abril de 2023. Brindamos una breve descripción de los aspectos analizados para la adecuación de la ley 13.064. El trabajo presentado, a modo de conclusión, por el Centro Argentino de Ingenieros (CAI) y la Cámara Argentina de Consultoras de Ingenería (CADECI), sintetiza las diferentes propuestas, consensos y aspectos que reúnen las distintas miradas sobre determinados temas, expuestos en la Jornada sobre la Ley de Obra Pública, realizada el pasado martes 18 de abril de 2023. El objetivo del encuentro radicó en escuchar opiniones, propuestas, obtener conclusiones y lograr aportes sobre aspectos claves necesarios de modificarse e incorporarse en la actual Ley, que permita contar con una legislación, la cual, con menos discrecionalidad, posibilite una rápida resolución de conflictos y dirima situaciones que no admiten más demoras. En definitiva, lograr mayor seguridad jurídica para todas las partes intervinientes. Entre las entidades participantes en la jornada, además de la CADECI y el CAI, se listan la Academia Nacional de Ingeniería (ANI), la Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO), el Centro de Investigación para la Contratación Administrativa y la Regulación Económica (CICARE), el Ministerio de Obras Públicas de la Nación (MOP), la Sociedad Argentina de Derecho en la Construcción (SADEC), la Universidad Austral (UA), y el Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC). En gran parte de las propuestas presentadas por los participantes, existen consensos. De las mismas, se destacan por su relevancia: Adecuar la Ley 13.064 en lugar de una reforma integral, considerando su vigencia y positivos efectos; la necesidad de consensos en la revisión del marco normativo; incorporar los Principios Generales del Derecho en la ley, para abordar aspectos como el mantenimiento de la Ecuación Económica Financiera del contrato; definir adecuadamente qué se entiende por Obra Pública: aquella ejecutada por los organismos públicos y empresas del Estado, independientemente de su fuente de financiación; incluir en la definición a todas las partes involucradas en la Obra Pública: actores y contratos necesarios que participan en las distintas etapas de proyecto, construcción, inspección, operación y mantenimiento, empresas constructoras, y de servicios de consultoría vinculadas al proyecto o la inspección; establecer mecanismos claros para la toma de decisiones en la contratación, como el “doble promedio”, calidad o “valor por dinero”, como métodos de adjudicación, para aliviar a los funcionarios de la difícil tarea de determinar cuál es la oferta más conveniente; incorporar ágiles mecanismos alternativos especializados de resolución de controversias, como existen en muchos países, y así evitar la discrecionalidad e innecesarios litigios; trabajar en la gestión de la obra pública para prevenir conflictos; incluir en la norma mecanismos de redeterminación de precios o Sistemas de Variaciones de Precios, que permitan recomponer, en forma acelerada, la ecuación económica-financiera de un contrato; y finalmente, establecer la obligación de incluir en el llamado una definición clara del alcance de las tareas a realizar u obra, el precio oficial, y la distribución de riesgos y responsabilidades, puesto que ello aportaría transparencia al contribuir a igualar la información al momento de presentar las ofertas. Documento completo, en su versión final, accesible desde el link: Ley de Obra Pública

Ley de Obra Pública Leer más »

SITUS SLOT TERPERCAYA 2023 , SLOT DEPOSIT QRIS 10000 , SLOT DEPOST GOPAY 10000