AIE – Asociación de Ingenieros Estructurales

Cambio Climático

Hormigón LC3

LC3 es un nuevo tipo de cemento a base de una mezcla de piedra caliza y arcilla calcinada. LC3 puede reducir las emisiones de CO2 hasta en un 40%, se fabrica utilizando piedra caliza y arcillas de baja calidad, disponibles en abundantes cantidades. El objetivo del Proyecto LC3 es, a través de investigación y pruebas, hacer del LC3 un cemento de uso general estándar y convencional en el mercado mundial del cemento. Se trata de un producto rentable el cual no requiere modificaciones intensivas de capital en las plantas de cemento existentes. Las principales actividades de investigación se centran no sólo en áreas temáticas específicas de la investigación del cemento, sino también en la producción, la sostenibilidad medioambiental y la rentabilidad de este nuevo cemento. Con financiación de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación a través de su Programa Global sobre Cambio Climático, se ha podido llevar la idea de la tecnología LC3 desde un laboratorio sueco a todas partes del mundo. Desde 2014, el proyecto LC3 cuenta con el apoyo de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE). Durante la primera fase de tres años, entre 2014 y 2017, el objetivo principal fue demostrar la viabilidad técnica de LC3. Con el inicio de la segunda fase en 2017, la atención se centró en la preparación del mercado y la implementación de primeras producciones y la divulgación de políticas. Por lo tanto, las actividades del Proyecto LC3 incluyeron trabajar en la creación de conciencia (jornadas y conferencias de información LC3), construir una estructura de apoyo para la industria con los Centros de Recursos y realizar investigaciones sobre cuestiones técnicas clave para facilitar la adopción de LC3. En los últimos tres años, el contacto con los productores de cemento ha crecido exponencialmente. Actualmente, unas 40 empresas cementeras en 25 países se encuentran interesadas en LC3. Fuente: https://lc3.ch/

Hormigón LC3 Leer más »

Hormigones más sostenibles

En tiempos de cambio climático y recursos limitados, la industria de la construcción conforma uno de los centros de atención. La construcción con hormigón ofrece prometedores enfoques para la reducción del CO₂ y las soluciones sostenibles y eficientes en el empleo de recursos. La cuestión del futuro de la construcción es de crucial importancia. Proporcionará información sobre si nosotros, como sociedad, seremos capaces de superar con éxito los principales desafíos de nuestro tiempo: la protección del clima, la conservación de los recursos y la transición energética. Esto es particularmente cierto dada la creciente necesidad de espacio habitable e infraestructura sostenible. Para abrir nuevos caminos en materia de diseño, planificación, licitación, fabricación y construcción, debemos pensar intensamente en soluciones sostenibles, las cuales aprovechen los recursos. La construcción de hormigón puede materializar una importante contribución a la sostenibilidad de diversas maneras. Aunque todavía quedan algunos pasos por delante para producir hormigón neutro en CO₂, ya se han logrado significativos éxitos en la reducción de las emisiones de CO₂ en el sector del cemento y el hormigón. Esto significa que la construcción moderna de hormigón ya tiene una huella de CO₂ significativamente menor respecto a la del pasado. Pero, ¿cuáles constituyen los actuales enfoques para permitir una construcción con hormigón más eficiente en el uso de recursos y más sostenible? La planificación como punto de partida La construcción sostenible requiere una planificación flexible y a largo plazo de los edificios para maximizar sus posibilidades de conversión. Esto se puede lograr mediante una construcción sólida, precisión en el diseño y alta calidad estructural. Cuanto más extensa resulta la vida útil de un edificio, más se inclina el equilibrio ecológico a favor de los materiales de construcción minerales. El lema es: “Consideración del ciclo de vida”. Separación y reducción de material Hoy en día ya se pueden ahorrar considerables cantidades de material al diseñar estructuras. Las losas nervuradas, por ejemplo, son estructuralmente más eficientes en términos de consumo de material respecto de otras alternativas.   Componentes prefabricados de hormigón Mediante la prefabricación de elementos de hormigón puede conseguirse un elevado nivel de precisión, habilitando construcciones de menor peso propio. Estos elementos se pueden ensamblar más rápidamente en el sitio, redundando en un menor plan de trabajos y acotadas emisiones. Conservar en lugar de reemplazar El hormigón es un material duradero el cual, a menudo, permite reutilizar las estructuras de soporte existentes. En lugar de demoler completamente un edificio, se pueden reutilizar las partes de hormigón existentes, minimizando el consumo de recursos y contribuyendo a la sostenibilidad. Economía circular Lo ideal sería reutilizar todo el edificio o sus componentes individuales. Si esto no es posible, el reciclaje del hormigón ofrece un gran potencial para conservar los recursos. El material obtenido se puede transformar en hormigón nuevo. En Suiza, por citar un ejemplo, ya se ha alcanzado una tasa de reciclaje de casi el 100%. Además, los áridos reciclados se pueden tratar activamente con CO₂. Activación de componentes La capacidad de almacenamiento de calor del hormigón permite reducir las necesidades energéticas de los edificios. Los componentes de hormigón se pueden utilizar específicamente para calefacción y refrigeración eficientes, idealmente con energía renovable procedente del viento y el sol. Construcciones híbridas La combinación de hormigón con otros materiales como madera, acero, ladrillo y redes textiles o de carbono, crea una amplia gama de posibilidades para soluciones de construcción más sostenibles. Innovaciones Existen una serie de innovaciones en el sector del hormigón que ya han superado la fase piloto. Un ejemplo es la impresión 3D de hormigón, la cual permite tanto ahorrar material como eliminar el encofrado convencional. Además, se están llevando a cabo intensas investigaciones sobre sistemas aglutinantes alternativos responsables de generar menores emisiones de CO₂. La integración de biocarbón en el hormigón, por ejemplo, puede compensar las emisiones de CO₂ y dar lugar a un hormigón neutro en CO₂. Es importante reconocer que el hormigón puede formar parte de la solución y que toda la industria de la construcción trabaja activamente para reducir aún más las emisiones de CO₂ y desarrollar soluciones más sostenibles. El futuro de la construcción no reside en la exclusión de ciertos materiales, sino en el desarrollo y aplicación de enfoques más sostenibles a nivel industrial. Fuente: https://www.swissbau.ch/de/c/ressourceneffizientes-und-nachhaltigeres-bauen-mit-beton-die-zukunft-des-bauens.36397

Hormigones más sostenibles Leer más »

Planeta en ebullición

El Ing. Gabriel Blanco, docente, investigador especializado en energías renovables, cambio climático y sustentabilidad es coordinador del Centro de Tecnologías Ambientales y Energía de la Facultad de Ingeniería de Olavarría. El experto reclama acciones ambientales. Desde la ventana observo los paneles solares del “patio de la FIO” y me pregunto, una vez más, cuándo habrá aplausos para las energías renovables y no por la inauguración de un gasoducto que ilimitadamente transportará combustibles los cuales forman parte del problema. No obstante, prefiero mirar la mitad del vaso lleno y asumir que aún hay margen para actuar antes de que realmente sea demasiado tarde. Los datos preocupan y al mismo tiempo alertan. Es que el mes de julio batió todos los récords: registró el lapso de tres semanas más calurosas, los tres días más calientes y las temperaturas oceánicas más altas para esta época del año documentadas en el Planeta. La única sorpresa es la velocidad. “El cambio climático está aquí. La era del calentamiento global ha terminado. La era de la ebullición global ha llegado”, sentenció Antonio Guterres, desde las Naciones Unidas, instando a la acción. Hemos alcanzado un punto crítico con demanda de acciones que deben ser urgentes para adaptarse a esos impactos. Sin embargo, el tema no protagoniza la agenda mundial, los líderes no se comprometen y Argentina se mantiene al margen. Todos miran para el costado sin atender el tema, mientras aflora una sucesión de impactos y eventos climáticos extremos: Olas de calor en Europa, sequías, lluvia, huracanes. ¿Qué implica un “planeta en ebullición global”? ¿Qué se agravó para cambiar de estadío? ¿Qué fenómenos se verán o ya se evidencian en medio de este “nuevo” escenario? El término sirve para poner el tema en agenda. Se relevan fenómenos con mayor frecuencia y virulencia. Eso se viene pronosticando y no debería sorprender. En el norte y sur de Argentina se verifican fenómenos de todo tipo: aumento en el nivel del mar, erosión de la costa en Buenos Aires, cambio de hábitats de insectos vectores del dengue. La pérdida de masa de hielo hace que la radiación del sol se absorba en el mar y donde había hielo ahora hay agua. Lo mismo pasa en los continentes, cuando se derriten los glaciares. ¿Qué acciones deberían adoptarse para frenar, atenuar o revertir dicha situación? Deben impulsarse acciones para adaptarse a esos impactos como sucedió en Mendoza y Cuyo, donde llevan años de problemas con el agua, con precipitaciones cada vez menores y eso los obligó a gestionar el agua de otra manera, racionarla para un mejor uso. El contexto es adverso. No se aprecia una firme voluntad hacia las transformaciones. El uso del petróleo y el gas natural a nivel global, y en Argentina, para producir bienes y servicios es el corazón de la problemática. Otra gran causa es cómo disponemos del suelo para la ganadería y la agricultura, con la consecuente deforestación de bosques nativos. Debemos repensar juntos cómo generar energía, cómo producir alimentos y qué hacer con los bosques y la tierra. Algunas acciones son inmediatas, otras demandarán más tiempo y requerirán de cambios culturales.

Planeta en ebullición Leer más »

Patrimonio y cambio climático

El pasado martes 22 de agosto de 2023 a las 18:00 horas, se presentó en formato virtual el “Conversatorio sobre Patrimonio y cambio climático”, un interesante espacio de reflexión y estudio acerca de las más importantes afectaciones ambientales derivadas en obras de valor para la sociedad. Con el auspicio de ACC Río Uruguay, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Argentina,  el Ministerio de Ambiente de Uruguay, la Corporación Nacional para el Desarrollo, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, el Banco de Desarrollo de América Latina y la Adaptation Fund, se llevó a cabo el “Conversatorio sobre Patrimonio y cambio climático”. La oportunidad de realización del encuentro fue fundamentada de esta forma por los organismos e instituciones participantes: “Los crecientes y cada vez más intensos impactos del cambio climático ponen en alto riesgo a sitios culturales, históricos y naturales, patrimonio que expresa la creatividad, los valores, las creencias y constituyen la identidad de una comunidad. A los múltiples desafíos que enfrentan los bienes patrimoniales, se suman hoy los efectos del cambio climático. Frente a ello, proponemos un espacio para conversar sobre el vínculo entre cambio climático y conservación del patrimonio histórico-cultural, reflexionando acerca de los impactos y la búsqueda de soluciones, con el objetivo de fortalecer los compromisos de integrarlo a la acción climática, protegiendo los bienes culturales compartidos frente a los escenarios futuros”. En el conversatorio se abordó el marco conceptual de la temática, se comentaron experiencias concretas, como la preservación del Puente Viejo en San Antonio de Areco en la provincia de Buenos Aires, y la conservación de la Calera del Palmar ubicada en el Parque Nacional El Palmar en la provincia de Entre Ríos. Finalmente, se habilitó un espacio de preguntas y respuestas. Participaron como disertantes en el evento el Arq. Fernando Britos, representante de ICOMOS Uruguay; Luis Lupini, secretario de gobierno e infraestructura del municipio de San Antonio de Areco; y el Arq. Marcelo Magadán, especialista en conservación arquitectónica.

Patrimonio y cambio climático Leer más »

SITUS SLOT TERPERCAYA 2023 , SLOT DEPOSIT QRIS 10000 , SLOT DEPOST GOPAY 10000