AIE – Asociación de Ingenieros Estructurales

Catamarca

Ruta Nacional 60

El tramo de la Ruta Nacional 60 en la Quebrada de La Cébila es un corredor clave que conecta el Valle Central con el oeste de Catamarca y también con el norte de La Rioja. Recientes crecidas extraordinarias afectaron gravemente a dicha infraestructura. Se lleva a cabo su reconstrucción definitiva. Para garantizar la transitabilidad en la zona afectada, Vialidad Nacional, a través del 11° Distrito Catamarca, finalizó la construcción de un desvío de más de 100 metros. Esta obra resultó esencial para avanzar con la reposición de la alcantarilla ubicada sobre el río La Cébila, que colapsó tras el evento climático del 16 de febrero. El montaje del desvío requirió un importante movimiento de suelo, con la reubicación de 3.500 metros cúbicos de material, la instalación de 180 metros de baranda lateral y el transporte de 120 metros cúbicos de material granular. Asimismo, se colocó una alcantarilla de caño de 1,50 metros de diámetro y 10 metros de longitud. Además de la construcción del desvío, se ejecutaron tareas complementarias como el relleno de erosiones provocadas por la crecida, la reconstrucción de las banquinas en distintos sectores y la limpieza de material vegetal acumulado en las alcantarillas. En una siguiente etapa, se procederá al reemplazo definitivo de la alcantarilla dañada, una obra que se llevará a cabo con recursos propios y demandará aproximadamente tres meses. Los trabajos contemplan la instalación de dos caños de 3,50 metros de diámetro, la reconstrucción de las alas de hormigón, la colocación de defensas y la restitución del paquete estructural y la calzada. Fuente: Gobierno de la provincia de Catamarca.

Ruta Nacional 60 Leer más »

Obras hídricas en Tinogasta

Se encuentran en ejecución y finalización diversas obras hídricas para la optimización del servicio de agua potable y de la infraestructura de riego en la región norte de Tinogasta. Estas intervenciones garantizarán un eficiente suministro para la población y las actividades agrícolas de la zona. Entre los proyectos más destacados, se concluyó la construcción del Azud de Punta del Agua, una obra fundamental que permite regular el flujo y almacenamiento del recurso hídrico. Este azud es clave no solo para asegurar la provisión de agua potable, sino también para establecer nuevas derivaciones destinadas al riego de cultivos y al abastecimiento de la planta potabilizadora, cuyo funcionamiento permanece estrechamente ligado a la disponibilidad de agua de calidad. El acueducto de Palo Blanco, que actualmente se encuentra en su etapa final de ejecución, está en proceso de regulación para garantizar su funcionamiento óptimo a largo plazo. Además, se trabaja en la ampliación de esta infraestructura, lo que permitirá incrementar la capacidad de transporte de agua hacia las áreas de mayor demanda. El acueducto es una pieza central en el sistema hídrico regional, que facilita el suministro a diversas localidades. En la Toma de Palo Blanco, se tiene previsto realizar un cerramiento perimetral que mejorará la seguridad del sistema y evitará posibles contaminaciones del recurso. Asimismo, se ejecutarán análisis de calidad del agua para verificar su aptitud para el consumo humano y asegurar los estándares establecidos. Adicionalmente, se llevará a cabo la instalación de nuevos tramos de cañerías para la distribución de agua en la localidad de Fiambalá. Estos trabajos incluirán la pavimentación de aproximadamente 2.300 metros de calles, lo que mejorará la infraestructura urbana y facilitará el acceso y transporte en la zona. Esta obra no solo beneficiará el abastecimiento de agua potable, sino que también contribuirá al desarrollo de la infraestructura vial y urbana en la región. Por último, en Medanitos, se propone la refuncionalización y puesta en marcha de un pozo de agua ubicado en una bodega capaz de fortalecer el suministro de agua en esta área. Esta intervención implica la modernización y adaptación del pozo para optimizar su funcionamiento y asegurar una distribución eficiente del recurso hídrico en una de las zonas de mayor demanda. El trabajo ofrecerá un positivo impacto directo en la calidad de vida de los habitantes de la región. Fuente: Gobierno de la provincia de Catamarca.

Obras hídricas en Tinogasta Leer más »

Obras hidráulicas

El Plan Maestro para el sector hídrico avanza en Catamarca con una estrategia integral orientada a garantizar el uso eficiente del agua, con una planificación proyectada hasta el año 2050. Se trata de un esfuerzo conjunto con especialistas en gestión hídrica para asegurar su sustentabilidad. El plan se estructura en cinco etapas fundamentales que incluyen el análisis de la situación actual de los recursos hídricos, la proyección de la oferta y la demanda hasta 2050, la evaluación de balances hídricos en distintos escenarios y la formulación de estrategias para mejorar la eficiencia en el uso del agua. Dentro de los aspectos clave del estudio, se destacan las proyecciones climáticas y de disponibilidad del recurso, evaluando el impacto del cambio climático sobre las precipitaciones y temperaturas, así como la evolución de la demanda en función del crecimiento poblacional y las necesidades del sector agrícola. Para enfrentar estos desafíos, se han diseñado medidas estratégicas destinadas a optimizar la gestión hídrica. Entre ellas, se encuentra la implementación de sistemas avanzados para monitorear caudales, niveles de acuíferos y calidad del agua, además de la modernización de los sistemas de riego mediante mejoras en la nivelación de terrenos, ajuste de caudales y actualización de equipos para minimizar pérdidas. También se contempla la reducción de fugas en la red de distribución de agua potable, con un enfoque en la sectorización, control de presiones y mantenimiento preventivo, además de la incorporación de tecnologías de gestión de datos en tiempo real para optimizar el abastecimiento. El cronograma del Plan Maestro avanza de acuerdo con lo estipulado. Tras la firma del convenio en abril de 2023, se inició la recopilación de información y en diciembre de 2024 se completó el análisis de la situación actual. En febrero de 2025 se presentó la información prospectiva y se prevé que la propuesta final del plan sea dada a conocer en abril de 2025. Las conclusiones del informe subrayan la necesidad de una gestión estratégica del agua en la provincia para hacer frente a la creciente demanda y las limitaciones en la oferta del recurso. Se prevé un aumento significativo en el consumo debido al crecimiento poblacional y, particularmente, a las exigencias del sector agrícola, cuya demanda de riego se incrementará debido al aumento de la temperatura y la evapotranspiración. Al mismo tiempo, la disponibilidad de agua se verá condicionada por las variaciones climáticas, con posibles alteraciones en las precipitaciones y temperaturas que afectarían la recarga de acuíferos y el caudal de los ríos. Ante este escenario, la modernización del sistema de distribución se vuelve prioritaria. La incorporación de tecnologías de monitoreo permitirá medir la oferta y la demanda de agua en tiempo real, optimizar el riego y reducir pérdidas en las redes de distribución. Se han modelado distintos escenarios, entre ellos uno tendencial, donde no se aplican cambios en la gestión, y otro eficiente, que considera mejoras en la infraestructura y en la distribución del recurso. La estrategia más efectiva será la adopción de medidas capaces de reforzar la eficiencia hídrica y evitar un posible déficit en el futuro. El informe final enfatiza la importancia de garantizar la sustentabilidad del sistema mediante la instalación de dispositivos de medición de caudales y niveles de acuíferos, planes de optimización del riego agrícola con técnicas más eficientes, la reducción de pérdidas en redes de agua potable a través de mantenimiento y sectorización, junto con la implementación de programas de eficiencia energética en bombeo y distribución. A través de un monitoreo constante y una planificación a largo plazo, se asegurará un equilibrio sostenible entre la disponibilidad y el consumo de este recurso vital para la provincia. Fuente: Gobierno de la provincia de Catamarca.

Obras hidráulicas Leer más »

Ruta 43

El gobierno provincial de Catamarca confirmó la inauguración de dos obras: el asfaltado del último tramo de la Ruta Provincial N°43 hacia Antofagasta de la Sierra y un nuevo puente en el camino hacia Las Termas. Ambas obras fueron financiadas totalmente por la CAF. El martes 3 de septiembre se formalizó la inauguración del asfaltado del tramo Villa Vil-Barranca Larga en la Ruta Provincial N°43, completando así la pavimentación total de la misma que conecta con Antofagasta de la Sierra. Esta obra mejorará significativamente la conectividad en la región, facilitando el transporte y fomentando el desarrollo económico, productivo y turístico. Por otra parte, el pasado sábado 7 de septiembre de 2024, en Fiambalá, se inauguró el paso en el nuevo puente sobre el Río Los Árboles, una infraestructura vital para el Complejo Termal Fiambalá. Este puente garantizará que el centro turístico más importante de la provincia no quede aislado durante las crecidas, asegurando un acceso continuo tanto para turistas como para residentes. Estas obras, realizadas con el apoyo financiero de la Corporación Andina de Fomento (CAF), destacan la cooperación internacional en el desarrollo regional. Para la inauguración se contó con la presencia de las principales autoridades de la entidad. Fuente: Gobierno de Catamarca.

Ruta 43 Leer más »

Avanza obra hídrica

Autoridades de Catamarca supervisaron el progreso de la construcción del azud nivelador, cuya finalidad es proveer de agua tanto a colonias productivas como a la comunidad en general. El proyecto conforma un pilar fundamental en la búsqueda de soluciones sostenibles para la gestión del agua. Esta iniciativa, financiada con recursos provenientes de la actividad minera, se está llevando a cabo sobre el río Aguas Negras. En su primera fase suministrará agua a través de tuberías a una extensión de más de 600 hectáreas. De ese conjunto, 200 hectáreas serán destinadas a pequeños y medianos productores locales, mientras que el resto se delegará a emprendimientos y empresas vitivinícolas, incluida la reconocida firma «Catena Zapata». El plan contempla la formación de un destacado polo productivo, para lo cual el Ministerio de Inclusión Digital y Sistemas Productivos colaborará con los productores locales en la asignación de hectáreas según el tipo de cultivo, la superficie de trabajo y otros factores productivos. En paralelo, avanza la construcción del sistema de saneamiento en Recreo. Esta obra, con una inversión de más de $1.990 millones, permitirá tratar todos los efluentes de la localidad, los cuales podrán ser utilizados para el riego. La construcción del sistema ha alcanzado un avance del 39,38%. Esta obra se ejecuta gracias a una inversión de más de $1.991 millones, financiados a través del programa PROFESA. Esta infraestructura histórica permitirá tratar la totalidad de los efluentes generados en la localidad. La obra está a cargo del contratista Luis Carlos Zonis SA y genera, en su desarrollo, 20 puestos de empleo. Los trabajos implican la ejecución de una nueva planta de tratamiento de efluentes y una estación de bombeo que impulsará la totalidad de los líquidos cloacales de la ciudad de Recreo hasta la planta. El líquido cloacal llegará a la citada planta desde la nueva estación a través de una cañería de impulsión de aproximadamente 6.500 m de longitud. La planta de tratamiento se basará en un sistema de lagunas de estabilización, con una configuración de cuatro trenes en paralelo de tres etapas en serie, diseñadas para lograr un efluente apto para el riego. Fuente: Gobierno de Catamarca.

Avanza obra hídrica Leer más »

SITUS SLOT TERPERCAYA 2023 , SLOT DEPOSIT QRIS 10000 , SLOT DEPOST GOPAY 10000