AIE – Asociación de Ingenieros Estructurales

Chile

Diplomado en análisis sísmico

La Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas de la Universidad de los Andes de Chile ha lanzado la tercera versión del Diplomado en Análisis Sísmico Basado en Desempeño, que comenzará el 23 de septiembre de 2024. Los socios AIE obtienen un 20% de descuento en el arancel. Este programa está especialmente diseñado para ingenieros con experiencia en diseño estructural y que participan en proyectos tanto industriales como de edificación en regiones con alta sismicidad, como es el caso de Argentina y otros países latinoamericanos. El diplomado ofrece a los participantes herramientas avanzadas para el análisis y diseño basado en desempeño de diversos sistemas estructurales y materiales. Su enfoque principal abarca desde la definición de la demanda sísmica, ya sea determinística o probabilística, hasta la selección de registros sísmicos y la modelación y análisis de la respuesta no lineal de estructuras de acero y hormigón armado. También se estudiarán los criterios de aceptación y aspectos relacionados con el análisis y diseño de componentes no estructurales, así como la evaluación de pérdidas económicas asociadas a los sistemas estructurales. El objetivo principal del DASD es formar ingenieros estructurales especializados en el desarrollo de proyectos que utilicen métodos avanzados de análisis sísmico. Los estudiantes adquirirán una comprensión profunda de las bases teóricas y la aplicación de métodos basados en desempeño, que incluyen estudios de amenaza sísmica, técnicas de análisis y modelación no lineal, objetivos de desempeño, estados límites de elementos estructurales y no estructurales, y la estimación de pérdidas económicas. La diplomatura presenta una duración de aproximadamente seis meses, con 144 horas de docencia directa. Se imparte en modalidad en vivo-online, con clases sincrónicas a través de Zoom, lo que permite a los estudiantes conectarse desde cualquier lugar. Cada clase se graba y se sube a la plataforma CANVAS para su posterior consulta. Para postular al diplomado, los interesados deben presentar su título profesional o licenciatura, currículum vitae, cédula de identidad o pasaporte (en caso de ser extranjero) y certificado de título, siendo deseable contar con al menos dos años de experiencia en proyectos de ingeniería civil o estructural. Además, la Universidad de los Andes ofrece un 20% de descuento en el arancel del diplomado para los socios de nuestra AIE. Para más información, es posible contactar a Flavia Fuentealba al teléfono (+562) 2618 1987 o (+569) 5816 4226, o a través del correo electrónico: ffuentealba@uandes.cl

Diplomado en análisis sísmico Leer más »

Corredor Bioceánico

Argentina y Chile están colaborando para impulsar el avance del Corredor Bioceánico, como parte de sus esfuerzos por fortalecer la cooperación e integración entre ambos países. El XXIII Plenario de Autoridades del Comité de Integración ATACALAR 2024 es una muestra de este compromiso. Durante la reunión del XXIII Plenario de Autoridades del Comité de Integración ATACALAR 2024 se abordaron diversos temas, entre ellos el fomento del comercio bilateral y la urgencia de avanzar en el proyecto del Corredor Bioceánico, que facilitará el transporte y la logística a través del Pacífico. Se busca impulsar y afianzar el intercambio cultural, económico, turístico y deportivo mediante una variedad de actividades y acuerdos de cooperación internacional, convirtiendo así esta iniciativa en una ventana de oportunidades para el desarrollo empresarial y económico. El propósito principal de ATACALAR es unir el corazón productivo de Argentina con el océano Pacífico mediante los puertos en la zona de Atacama. En este evento binacional participaron funcionarios, productores y empresarios de diferentes provincias argentinas y de la región de Atacama. En distintas oportunidades, se llevaron a cabo reflexiones técnicas sobre esta obra crucial, por ejemplo, la Universidad Nacional de Cuyo, a través de su Facultad de Ingeniería y la Secretaría de Relaciones Internacionales e Integración Regional Universitaria, llevó a cabo una Jornada de Trabajo sobre la temática. Fuente: ATACALAR 2024.

Corredor Bioceánico Leer más »

Aisladores Elastoméricos

El curso «Diseño en Edificios con Aisladores Elastoméricos», organizado por la Asociación de Ingenieros Civiles Estructurales de Chile (AICE), ofrecerá una exhaustiva exploración de los principios y prácticas relacionadas con el tema. El evento promete una interesante jornada de capacitación. Durante un total de 21 horas distribuidas en 7 sesiones que se llevarán a cabo los días lunes y jueves desde el 8 hasta el 29 de mayo, los participantes tendrán la oportunidad de profundizar en diversos aspectos fundamentales. El contenido del curso abarcará temas cruciales para los ingenieros civiles estructurales, comenzando con una introducción a los sistemas de aislación sísmica. Se discutirán los objetivos de incorporar aisladores sísmicos, los diferentes tipos de aisladores y sus características, así como su impacto en la arquitectura y los costos asociados. La normativa, representada por la Norma NCh2745:2013 y la ASCE7-22, será otro punto central del curso. Se explorarán los modelos de aisladores, el sismo de diseño, la reducción por amortiguamiento y varios aspectos relacionados con el análisis estático y dinámico de las estructuras. La estructuración de edificios con aislación sísmica será otro tema crucial, abordando sistemas estructurales, períodos, rigideces y amortiguamientos objetivos, así como consideraciones específicas para edificios altos y tracciones en aisladores. El curso también incluirá sesiones prácticas sobre el análisis y diseño del sistema de aislación mediante el software ETABS, donde se enseñarán técnicas de prediseño, distribución de aisladores, modelación y verificación de demandas sísmicas. Finalmente, se detallarán las especificaciones técnicas, el producto esperado, las propiedades del sistema y los criterios de aceptación. Con un límite de 15 a 20 alumnos, el curso ofrecerá una oportunidad única para adquirir conocimientos y habilidades relevantes en el diseño sísmico de edificaciones utilizando aisladores elastoméricos. Fuente: https://aice.cl/web

Aisladores Elastoméricos Leer más »

25 historias de AICE

En una reciente ceremonia, el consejo directivo de la Asociación de Ingenieros Civiles Estructurales de Chile (AICE) presentó una publicación histórica que relata el surgimiento de la ingeniería moderna y la destacada resiliencia de las obras industriales, convirtiéndose en un referente paradigmático chileno. La conmemoración de los 25 años de la AICE en Chile ha sido extraordinariamente significativa. La presidenta de la AICE, Ing. Francisca Pedrasa, compartió: «Hemos desarrollado diversas actividades para comprender la importancia de esta Asociación. Durante el Congreso Anual, presentamos una revista con entrevistas que exploran la creación de la AICE, y también lanzamos un video que narra nuestra historia». Pedrasa añadió: «Para cerrar, lanzamos este libro que relata nuestras experiencias en el campo de la ingeniería». Este documento histórico revela y reconoce a los destacados hombres y mujeres cuyas contribuciones han llevado a nuestra AICE hasta este punto. El libro también destaca la historia de la ingeniería estructural en Chile desde múltiples perspectivas, narrada por sus protagonistas. Ian Watt, director de la AICE, subrayó: «Buscamos reconocer los primeros pasos que nos han permitido construir un legado significativo, los cimientos sobre los cuales las nuevas generaciones seguirán creciendo y conquistando el mundo». Además, esta obra proporciona una visión amplia de la ingeniería estructural, abarcando desde los fundamentos de la mecánica de suelos hasta la innovación con dispositivos desarrollados en Chile. Watt comentó: «Distinguimos nuestra forma de pensar en la ingeniería, ya que los ingenieros chilenos diseñamos edificios considerando primero su perfil lateral y luego su estructura de arriba hacia abajo, a diferencia de la práctica común en el resto del mundo». En cuanto a los protagonistas de la historia, Watt afirmó que el libro es un tributo a destacados ingenieros que han sido miembros históricos de la AICE. «Figuras como Rodrigo Flores, Arturo Arias y Elías Arze, pioneros en la sismología moderna, convirtieron la resiliencia de las obras industriales en un paradigma nacional. Posteriormente, ingenieros como Alfonso Larraín, Gonzalo Santolaya, René Lagos y Rodrigo Mujica, contribuyeron al crecimiento de la industria estructural chilena, haciéndola competitiva a nivel mundial frente a oficinas de Europa, América y Asia». La publicación contó con el auspicio de Simpson Strong-Tie, Aceros AZA y Empresas Melón y puede ser solicitada en el link: https://aice.cl/es/formulario_compra_libro_25_anios.php

25 historias de AICE Leer más »

Normativa ambiental

El pasado 21 de octubre de 2023 marcó un hito significativo para Chile en su compromiso con el ambiente, con la entrada en vigencia de la nueva Norma de Emisión de Maquinaria Móvil de Construcción. Esta regulación fue publicada en 2021. La normativa establece que todas las importaciones de maquinaria al país deben cumplir con estrictos límites de emisiones. Esto consolida a Chile como líder regional en la regulación de maquinaria, al mantener estándares ambientales notoriamente elevados en la región. Según las estimaciones se espera que esta normativa presente un considerable impacto, con reducciones proyectadas del 51% en las emisiones de material particulado fino (MP2,5) y del 55% en las emisiones de óxidos de nitrógeno (NOx) para la maquinaria fuera de ruta en 2030, en comparación con un escenario sin la implementación de la regulación. Para garantizar una implementación efectiva, la normativa se aplica a la maquinaria equipada con motores diésel con una potencia neta instalada igual o superior a 19 kW e inferior o igual a 560 kW, excluyendo a los tractores, cuyas exigencias comenzarán a regir a partir del 21 de octubre de 2024, 36 meses después de su publicación en el Boletín Oficial. Los citados vehículos deberán cumplir con los estándares Stage IV o V, o normas equivalentes. Es importante destacar que esta iniciativa no solo cumple con los compromisos nacionales de Chile, sino que también desempeña un papel fundamental en la meta internacional de reducción de carbono negro, establecida en la Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC, por sus siglas en inglés). Para garantizar el cumplimiento de este requisito, los importadores deberán presentar al Servicio Nacional de Aduanas chileno un comprobante emitido por el Sistema de Seguimiento Atmosférico (SISAT) de la Superintendencia del Medio Ambiente. Este documento confirmará la presentación del certificado de cumplimiento de emisiones correspondiente al tipo o familia de motor de la maquinaria móvil importada, acreditando así los límites máximos de emisiones. Fuente: Construcción Latinoamericana.

Normativa ambiental Leer más »

Ingeniería y desastres naturales

Marco F. Gallegos, PhD(c) en Ingeniería Civil y académico del Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental de la Universidad del Bío-Bío, Chile, presenta en estas reflexiones su especializada mirada sobre la forma en la cual la ingeniería puede oponerse a las catastróficas consecuencias de los desastres naturales. No hace mucho se pensaba que los terremotos y sus terribles consecuencias en los centros urbanos eran producto del capricho de los Dioses, y que su mitigación dependía de las plegarias de los mortales más que de la aplicación racional de principios científicos e ingenieriles. Afortunadamente, hoy existen conceptos y procedimientos bien establecidos y herramientas en continuo desarrollo que nos permiten, no solo entender el fenómeno sísmico, sino también, que los ingenieros analicen y diseñen estructuras resistentes a terremotos, con el fin de mitigar los daños asociados y el número de personas afectadas. El diseño sismorresistente chileno ha ganado buena reputación a nivel mundial luego de importantes terremotos en 2010, 2014 y 2015, con pocos edificios dañados y un reducido número de colapsos. Sin embargo, otros países de la región y el mundo no cuentan con la misma suerte. El pasado 8 de septiembre, un sismo de magnitud 6.8, azotó la región centro-occidental de Marruecos, destruyendo variada infraestructura y causando miles de muertes. Las magnitudes de las mencionadas pérdidas están asociadas a factores naturales propios del evento como a factores humanos. Por un lado, el evento sísmico se produjo a poca profundidad bajo la superficie, a 26 km aproximadamente, según el USGS de Estados Unidos, y su epicentro se localizó muy cercano a importantes ciudades como Marrakech y Agadir. Por otro lado, el país no había sufrido un evento sísmico semejante hace más de un siglo, provocando que ingenieros y autoridades olvidasen el hecho de que se encontraban asentados sobre un área de importante amenaza sísmica con capacidad de generar terremotos con sacudidas potencialmente severas del terreno solicitando a estructuras con un deficiente o nulo diseño sismorresistente. Un aspecto relevante en el buen diseño estructural es la correcta caracterización del suelo de fundación, es decir el material sobre el cual un edificio se soporta. Esto se refiere a la determinación de las propiedades del suelo mediante ensayos in situ o en laboratorio, dando una noción de su comportamiento futuro ante cargas estáticas o dinámicas como un terremoto. Aunque se sabe que un suelo con pobres propiedades es vulnerable y podría ser un mal soporte para un edificio, proyectos habitacionales emplazados sobre suelos poco competentes han proliferado en los últimos años. El tema ha cobrado ahora vigencia luego de ver un conjunto de edificios en riesgo de derruirse tras la ocurrencia de dos socavones en el campo dunar de Concón en Viña del Mar. Los socavones, ocurridos entre el 22 de agosto y el 11 de septiembre de 2023, son producto del colapso de un colector de aguas de lluvia que cedió ante las fuertes precipitaciones del pasado invierno. El agua saturó el suelo y lavó el material suelto de la duna, lo cual sumado a la pronunciada pendiente, le restó capacidad de soporte. Aunque se siguen evaluando las causas detalladas del fenómeno, la sociedad se pregunta si podemos evitar estos desastres. Si bien la respuesta breve es ‘sí, es posible’, su implementación puede ser compleja y prolongada en el tiempo al involucrar una serie de actores con costos asociados no menores. Por ejemplo, para los edificios en Viña del Mar, una planificación y ordenamiento urbano adecuados 30 años atrás por parte de la municipalidad hubiese impedido iniciar la construcción de edificios sobre el campo dunar en primer lugar. Las dunas costeras, que pueden tener miles de años, son una pieza en la conservación de los ecosistemas playeros desde el punto de vista ecológico, además de ofrecer un valor paisajístico incomparable. Ahora que los socavones se formaron, los trabajos de sostenimiento requerirán de ingeniería avanzada para intentar evitar nuevos desprendimientos y la reposición con material competente, con grandes inversiones que hasta el momento no está claro quién debe asumirlas. Finalmente, la tarea más compleja, será mantener la estabilidad de las edificaciones cercanas ante la amenaza de nuevas precipitaciones, y especialmente, ante la ocurrencia de un sismo. Chile es uno de los países más sísmicos del mundo debido al tamaño y recurrencia de sus terremotos, por lo cual un sismo importante dentro de los próximos años es posible. Si bien la filosofía de diseño sísmico de edificios es evitar el colapso ante eventos extraordinarios, hoy en día la sociedad exige mayores niveles de desempeño no solo evitando la pérdida de vidas, sino también, la protección de sus propiedades e inversiones, que para los residentes de los edificios en Viña del Mar, resulta hoy imperioso. Fuente: http://www.dica.ubiobio.cl/noticias/151-terremoto-en-marruecos-y-socavones-en-vina-del-mar-podemos-evitar-los-desastres.html

Ingeniería y desastres naturales Leer más »

Promovemos docencia

Christian Ledezma, PhD, profesor asociado y director del Departamento de Ingeniería Estructural y Geotécnica de la Pontificia Universidad Católica de Chile, brinda su opinión sobre las tareas llevadas a cabo en el citado departamento de la UCA chilena. El Departamento de Ingeniería Estructural y Geotécnica (DIEG) tiene por objetivo promover y realizar docencia, investigación y extensión en el ámbito de la Ingeniería Estructural e Ingeniería Geotécnica, así como también en los campos interdisciplinarios en que las mismas intervengan. La misión de nuestro Departamento se identifica fuertemente con la misión de la Escuela de Ingeniería, vale decir: contribuir a la creación, desarrollo y diseminación de los conocimientos para mejorar la calidad, seguridad, y desempeño de las estructuras y sistemas afines, a través de la formación de profesionales competentes, líderes y agentes innovadores en el área, beneficiando de esta manera, a toda la sociedad; conducir investigaciones para desarrollar y/o adaptar tecnologías, procedimientos y métodos, que aporten a un mejoramiento real de los distintos procesos y sistemas integrantes de su quehacer; difundir el conocimiento de la Ingeniería Estructural y Geotécnica, y ofrecer soluciones concretas e innovadoras a los problemas reales de la disciplina. Durante los últimos años, la planta académica del DIEG ha crecido y se ha ampliado hacia áreas más allá de las inicialmente vislumbradas en su creación en 1963, tales como las Geociencias, la Ingeniería Matemática y la Ingeniería Biomédica, lo que ha enriquecido enormemente la formación de nuestros estudiantes, tanto a nivel de pregrado como de postgrado. Las soluciones a los distintos desafíos que nos plantea la sociedad requieren, por un lado, de una rigurosa formación disciplinaria, pero también de una mirada integral, más amplia de la que tuvimos en el pasado, donde distintas áreas del saber puedan confluir y aportar a mejorar la vida de las personas. El DIEG está conformado por un activo grupo de académicos, estudiantes, administrativos, y profesionales, quienes se vinculan de distintas formas a la sociedad. En Pregrado, por ejemplo, nuestro Departamento ofrece dos Majors disciplinarios (Ingeniería Estructural e Ingeniería Geotécnica) y uno interdisciplinario (Geociencias), además de ser responsable de los diplomas de especialidad. En Postgrado, somos parte de los programas de Doctorado en Ciencias de la Ingeniería (Área Ingeniería Civil) y de Magíster en Ciencias de la Ingeniería. Además, tenemos un programa propio de Magíster Profesional, y Diplomados afines, orientados a profesionales con experiencia. En el área de extensión, además de la participación individual de algunos profesores en proyectos de asesorías y peritajes, tenemos dos laboratorios (Ingeniería Estructural e Ingeniería Geotécnica) los cuales con el apoyo de los profesores del DIEG, ofrecen sus servicios de laboratorio e ingeniería a la comunidad. El arduo trabajo de todos quienes han formado y forman parte del DIEG lo ha llevado a un alto reconocimiento a nivel nacional e internacional, posicionándonos en 2019 (Ranking QS) en el lugar número 37 a nivel mundial entre las universidades del mundo en nuestra área, y primeros en Latinoamérica. Esto ha sido fruto, no solo del gran nivel académico y el alto estándar de dedicación y preocupación de quienes formamos parte del Departamento, sino también, del muy desarrollado sentido de comunidad, respeto y preocupación por los demás dentro del DIEG. Los invitamos a informarse más acerca de las distintas actividades del Departamento a través de nuestra página web y redes sociales como @Dieg_UC, y a contactarnos si requieren más información.

Promovemos docencia Leer más »

Proyecto Tamango

Un proyecto chileno obtuvo el permiso de edificación para materializar 12 plantas con estructura de madera, una alternativa al tradicional hormigón que captura toneladas de carbono. Se trata de la obra más alta propuesta en esa tecnología en Latinoamérica, la cual se desarrollará en la Patagonia chilena. Entre ríos y montañas, la ciudad de Coyhaique, puerta de entrada a la Patagonia chilena, ha sido seleccionada como el escenario donde se levantará el edificio de madera contralaminada más alto de Latinoamérica. El Proyecto Tamango, del estudio de arquitectura e ingeniería Tallwood, acaba de obtener el permiso de edificación para construir 12 plantas y, una vez concluido el proceso de financiamiento, no tardarán más de 45 días en construirlo. El arquitecto a cargo, Juan José Ugarte, prevé que las obras comenzarán a finales del 2023 y que el próximo año ya podrá convertirse en un polo de desarrollo urbano en la capital de la Región de Aysén, situada a 1.600 kilómetros al sur de la ciudad chilena de Santiago. “Las tecnologías de madera de ingeniería requieren una inversión importante. Las empresas chilenas por fin están produciendo con el mismo estándar respecto de países como Canadá o Austria. Le llegó el momento a América Latina”, sostiene Ugarte, quien encabeza este proyecto junto al arquitecto Gerardo Armanet y el ingeniero estructural Juan Acevedo. Cada árbol utilizado para la construcción es reemplazado. Esta alternativa sustentable al hormigón contribuye a la limpieza del aire: un metro cúbico de hormigón emite 1,6 toneladas de efecto invernadero mientras que la misma medida en madera contralaminada (CLT, por sus siglas en inglés), secuestra 800 kilos de dióxido de carbono. En total, la construcción de la estructura, más los elementos como losas, columnas y vigas, capturarán unas 4.000 toneladas de C02. Ugarte, presidente de la Corporación Chilena de la Madera (CORMA), también destaca la eficiencia para mantener la temperatura, asegurando ahorrar hasta un 40% de los costos en calefacción. El proyecto se concibió “verde”. Los empresarios del territorio austral Víctor Hugo y Juan Carlos Puchi, junto a Rolf Traeger lo impulsaron para potenciar Coyhaique que, “en contraste con lo prístino de la Patagonia presenta altos índices de contaminación ambiental”, según el portal de Tamango, aunque el índice Mundial de Calidad del Aire de la suiza IQAir le otorga un “bueno” e informa que las principales partículas contaminantes (PM2,5) cumplen las directrices de calidad del aire de la OMS. El récord de altura que aspira romper el edificio duplicará en número de plantas a la actual construcción en madera más alta de Latinoamérica. La torre, también levantada en Chile, conforma un emblemático trabajo del Centro UC de Innovación en Madera, ubicada en la Reserva Natural de Peñuelas, a 100 kilómetros del sur de Santiago. El proyecto de Tallwood, de 40 metros de altura desde la vereda hasta su remate, tendrá tres plantas subterráneas de estacionamientos, dos de comercios y 10 de residencias, donde cada piso sumará entre 100 y 130 metros cuadrados. En el zócalo del diseño habrá un supermercado, farmacia, espacios compartidos de trabajo y áreas verdes. Fuente: Antonia Laborde para el Diario El País.

Proyecto Tamango Leer más »

“Una sociedad más sana”

Marianne Küpfer, vicepresidenta de la Asociación de Ingenieros Civiles Estructurales (AICE) de Chile, brinda su opinión respecto de la participación de las profesionales en el ejercicio de las disciplinas relativas a la ingeniería estructural. “A comienzos del siglo XIX, mujeres como Ada Lovelace, matemática y escritora británica a quien se le atribuye el primer algoritmo destinado a ser procesado por una máquina, o Emily Warren Roebling, reconocida como la primera mujer ingeniera de campo al lograr llevar adelante la construcción del puente de Brookling tras la muerte de su esposo; seguidas en los años posteriores por Edith Clarke, Beatrice Shilling, Hedy Lamarr, Margaret Hamilton, entre otras, abrieron camino para la participación femenina en distintos campos de la ingeniería. En Chile, fueron Justicia Acuña Mena y Carmen Schwarze Tellería, quienes a partir de comienzos del siglo XX dieron los primeros pasos en este rubro altamente masculinizado. A comienzos del siglo XX, la participación femenina en el mercado laboral chileno de arquitectura e ingeniería era de 0,0%. Ya en el año 1950 existe un total de ocho mujeres ingenieras, en 1980 el 10% del alumnado de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile corresponde a mujeres, y en la década de los 90 se produce un incremento cercano al 95% en las matrículas femeninas en la carrera de ingeniería civil. Hoy, a nivel nacional, el porcentaje de matrículas femeninas en carreras STEM es del orden de un 25%, algo menor que la proporción a nivel mundial donde se alcanza aproximadamente un 30%, del cual un 8% corresponde a carreras de ingeniería, fabricación y construcción. Las mayores brechas entre hombres y mujeres se encuentran en ingeniería civil, matemáticas, ingeniería civil eléctrica y electrónica, y en ingeniería mecánica. Vale la pena preguntarse ¿por qué ocurren estas disparidades si la ciencia ha demostrado que no existen diferencias innatas entre niños y niñas en el aprendizaje durante la primera etapa de la vida? Es en algún punto posterior al ingreso a la enseñanza formal que comienza una divergencia en las preferencias de ambos sexos, la que al final de la enseñanza media es notoria e irreversible en cuanto al menor interés de las niñas en las ciencias y matemáticas. Serían factores ambientales, de orden social y cultural, los incidentes en dicha divergencia y en la posterior elección de la profesión. Gran importancia revisten las normas sociales, la interacción e imagen que entregan los padres, la familia, los amigos, los profesores y la comunidad en general. Estos pueden minar la confianza y el interés, o bien, impulsarlas y motivarlas a elegir carreras STEM. Pero, ¿por qué es importante promover la participación femenina en ingeniería? Porque el desarrollo de un país tiene directa relación con su avance en ciencia y tecnología. Porque al incorporar a las mujeres a la fuerza laboral se incrementa el producto bruto interno y, por ende, se fortalece el desarrollo económico del país. Cada uno de nosotros puede aportar a reducir las brechas entre hombres y mujeres, a generar igualdad de oportunidades, a permitir que desarrollen todo su potencial y así contribuir a una sociedad más sana y a un mejor país”. Más información: https://aice.cl/web/

“Una sociedad más sana” Leer más »

Nueva líder de AICE

La Asociación de Ingenieros Civiles Estructurales (AICE) de Chile, informa que en el Directorio Ampliado realizado el pasado 26 de abril de 2023, se presentaron a los responsables de su mesa directiva. Para presentar al nuevo directorio, los objetivos y planificación correspondientes al año 2023, la Asociación de Ingenieros Civiles Estructurales (AICE) de Chile formalizó su primer Directorio Ampliado de este año, liderado por Francisca Pedrasa, quien hace historia al ser la primera mujer en ocupar el cargo de presidenta de la asociación gremial. En primera instancia, la flamante líder confirmó los nuevos cargos, siendo los mismos: presidenta, Francisca Pedrasa; vicepresidenta, Marianne Küpfer; secretario, Jorge Tobar; tesorero, Phillipo Correa; director 1, Ian Watt; director 2, Eduardo Garcés; y past president, Lucio Ricke. También, se confirmó a Daniela Sainz y Carmen Luz Díaz en el Comité Ejecutivo de AICE, y a GreenCom como agencia de comunicaciones. Entre los objetivos de este año, se encuentran lograr la continuidad en la asociación, en relación con la puesta en marcha de la ISO 9001, así como consolidar el orden administrativo y el organigrama de los comités. “Nuestra intención es ratificar ese orden, para darle más fuerza al trabajo efectuado por cada comité”, señaló Francisca Pedrasa. Por otra parte, se promoverá el trabajo colaborativo con instituciones afines, para lo cual, es relevante la formalidad y logística de los patrocinios, así como aumentar la visibilidad a través de éstos. “La intención pasa por formalizar hacia afuera cómo funcionamos nosotros y eso nos brinda un respaldo de seriedad como asociación”, puntualizó. Otro tema importante consiste en aumentar la cantidad de socios activos en distintos niveles etáreos, es decir, “tener gente participando con sus cuotas al día, siempre con una generación de identidad AICE, que significa sentirnos parte de nuestra asociación, que nos reconozcamos como ingenieros civiles estructurales, siendo representados por AICE”, afirmó la presidenta Francisca Pedrasa. Más información: https://aice.cl/web

Nueva líder de AICE Leer más »

SITUS SLOT TERPERCAYA 2023 , SLOT DEPOSIT QRIS 10000 , SLOT DEPOST GOPAY 10000