AIE – Asociación de Ingenieros Estructurales

Construcción

Puente Monitoreado

En el número 77 de Revista IE, medio de difusión técnica de la Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE), se publica el artículo titulado «Análisis del Monitoreo de un Puente de Hormigón con un Comportamiento Flexible y Mejoras para Extender su Vida Útil». Este artículo, escrito por los ingenieros civiles Valeria Tridone, María Haydée Peralta, Raúl Bachiarello y Leonel Pico, de la Facultad de Ingeniería de UNICEN, examina el estado de conservación y las posibles mejoras de un puente de hormigón en la ciudad de Olavarría. Olavarría, fundada el 25 de noviembre de 1867 a orillas del arroyo Tapalqué, ha experimentado un crecimiento significativo a lo largo de las décadas. De ser una pequeña aldea situada en una sola margen del arroyo, se ha convertido en un centro comercial, agropecuario e industrial de importancia en la provincia de Buenos Aires. Este desarrollo ha hecho necesario construir puentes que conecten ambas márgenes del arroyo. Inicialmente, se erigieron estructuras de hierro y madera, avanzadas para su tiempo. Con el progreso tecnológico en materiales y técnicas constructivas, se han creado puentes más robustos y mejorado la capacidad del arroyo para manejar crecidas mediante el ensanchamiento de su cauce. Actualmente, Olavarría cuenta con más de 100.000 habitantes y una extensa planta urbana a ambos lados del arroyo. La comunicación fluida entre las dos márgenes es posible gracias a diez puentes de hormigón y siete puentes colgantes peatonales, que tienen entre 30 y 60 años de servicio. Estos puentes, nombrados según las calles que continúan a ambos lados, fueron diseñados bajo condiciones que han cambiado con el tiempo, especialmente debido al aumento del tráfico y la velocidad de los vehículos que los cruzan. Dada la alta transitabilidad de estos puentes, es esencial realizar un monitoreo constante de su estado de conservación. La inspección y el mantenimiento de estructuras que han superado su vida útil de diseño de 50 años son cada vez más relevantes. No obstante, las evaluaciones globales del comportamiento de los puentes a menudo no se llevan a cabo hasta que se observa algún signo explícito de deterioro. En Olavarría, esta situación se hizo evidente cuando los usuarios comenzaron a percibir una creciente sensación de disconfort al cruzar algunos puentes. Esta preocupación llevó al municipio a solicitar la intervención de expertos para evaluar su estado de conservación. Como respuesta, la Secretaría de Obras Públicas de la Municipalidad de Olavarría firmó un convenio con el Área de Estructuras de la Facultad de Ingeniería de la UNCPBA. En los años 2007, 2010, 2016 y 2021, se realizó un plan de evaluación, diagnóstico y propuesta de mantenimiento y/o reparaciones para los puentes de hormigón sobre el arroyo Tapalqué. Este plan incluyó inspecciones «in situ», análisis numéricos y experimentales, y culminó con la entrega de un Informe Final en cada instancia, detallando los resultados y recomendaciones. El artículo se centra en el monitoreo de un puente de hormigón armado ubicado sobre la Avenida Sarmiento, construido en 1960 y vigilado desde 2007. A partir de la década de 1990, se documentó la percepción de vibraciones de alta intensidad por parte de quienes lo cruzaban, junto con la aparición de fisuras y otros signos de deterioro que podrían comprometer la seguridad estructural del puente a largo plazo. El análisis realizado por el equipo de la universidad tiene como objetivo identificar las causas de estos problemas y proponer mejoras que permitan extender la vida útil del puente, asegurando su integridad y seguridad para los usuarios. Es posible leer el artículo completo ingresando en el link a continuación:

Puente Monitoreado Leer más »

Informe del IERIC

En julio, la industria de la construcción experimentó una disminución significativa en el número de empleadores activos, según los relevamientos del Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción (IERIC). El comportamiento de las grandes jurisdicciones fue ligeramente menos desfavorable, con un descenso del 9,2%, mientras que las restantes jurisdicciones registraron una caída más pronunciada del 11,7%. No obstante, la provincia de San Juan se destacó por contradecir la tendencia nacional al registrar un crecimiento del 4,9%. En contraste, las provincias de Tierra del Fuego y La Rioja mostraron las contracciones más severas, con tasas superiores al 25%. La provincia de Buenos Aires, entre las grandes jurisdicciones, continuó liderando la reducción del número de empleadores, con una disminución del 11,7% en comparación con el mismo mes del año anterior, lo que equivale a una pérdida de 623 empresas. En cuanto a la forma jurídica de las empresas, las Sociedades de Responsabilidad Limitada y las Sociedades Anónimas mostraron una leve moderación en su tasa de contracción, disminuyendo sus caídas de 6,3% a 5,8% y de 5,4% a 5,2%, respectivamente. El análisis por tipo de actividad revela comportamientos divergentes. El número de Constructoras y Contratistas mostró una reducción más leve, pasando de -10,3% en junio a -10% en julio, mientras que el de Subcontratistas aumentó su tasa de contracción de -9,8% a -11,2%. El consumo de cemento, indicador clave del sector, mostró una desaceleración en su ritmo de contracción en julio, con una caída interanual del 14,5%. A pesar de esta reducción, el consumo se encuentra por encima de los niveles observados en gran parte de la segunda década del siglo. El consumo de cemento en bolsa pasó de una caída del 23,9% en junio a solo un 3,6% en julio, mientras que el consumo a granel, aunque todavía en descenso, redujo su tasa de caída de -43,3% a -27,3%. Este último se encuentra en su nivel más bajo desde 2016, reflejando la disminución de la inversión en obra pública. El Índice Construya, que mide el nivel de actividad en la construcción, también mostró señales de recuperación. Aunque se trató de la decimonovena caída interanual en los últimos 21 meses, la contracción se desaceleró significativamente, pasando de un descenso del 31,9% en junio a un 16,5% en julio. Además, este índice registró en julio su cuarto mes consecutivo de crecimiento mensual en términos desestacionalizados, alcanzando un incremento del 12,1%. Paralelamente, el Índice Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC) también reflejó una mejora en los últimos tres meses, con aumentos del 2,3% en abril, del 6,9% en mayo y del 2,7% en junio en su índice desestacionalizado. En cuanto a los costos de construcción, el índice elaborado por la Cámara Argentina de la Construcción, que mide el costo de un edificio tipo en la Capital Federal, experimentó en julio su menor alza mensual desde junio de 2020, con un aumento de solo el 2,1%. La reducción en la tasa de incremento de los costos se debe principalmente al rubro Mano de obra, que, después de un ajuste del 40% entre marzo y junio, se mantuvo estable. Por otro lado, el rubro Materiales presentó un aumento mensual del 3%, revirtiendo la tendencia de disminuciones de los meses anteriores. Desde octubre, ambos rubros han mostrado variaciones acumuladas muy similares, con una diferencia mínima de 4,2 puntos porcentuales a favor de la Mano de obra. La tasa de variación interanual, que se situó en un 239%, descendió por quinto mes consecutivo. Comparando con julio de 2023, el alza en el rubro Materiales fue del 248%, mientras que en la Mano de obra fue del 219%. Finalmente, los costos de construcción medidos en dólares estadounidenses al valor oficial experimentaron su primera disminución desde la devaluación de diciembre de 2023, quedando un 23,4% por debajo del nivel de noviembre del año pasado. Estos datos reflejan un panorama complejo para la industria de la construcción, con algunos indicadores mostrando signos de recuperación mientras otros continúan en caída. Fuente: Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción (IERIC).

Informe del IERIC Leer más »

Primer encuentro del Ciclo Conversaciones

El jueves 5 de septiembre tuvimos la satisfacción de dar inicio a este nuevo ciclo, agradecemos a todos los participantes por lo que entendemos se constituirá en un punto de encuentro destacado para intercambiar experiencias y conocimientos. En el primer encuentro, que abordó el tema «Juntas en construcciones, ¿qué criterios aplicamos?», los participantes tuvieron la oportunidad de compartir ideas y conocimiento en relación a la utilización de juntas en diversas estructuras. Luego de una exposición técnica se generó una conversación en la que los asistentes compartieron sus experiencias prácticas en proyectos reales, así como las inquietudes y desafíos que han enfrentado en la implementación de estos criterios. Este intercambio de conocimientos no solo permitió a los participantes ampliar su comprensión técnica, sino que también se constituyó en un lugar de aprendizaje colaborativo, donde las experiencias individuales contribuyen al enriquecimiento colectivo de la comunidad de ingenieros estructurales. No menos importante, este ciclo genera un espacio de encuentro personal, en el que los asociados tienen la oportunidad de acercarse a otros profesionales con los que comparten una misma actividad en diversos ámbitos. Luego del éxito de este primer encuentro el ciclo continuará llevándose a cabo en forma bimestral, el primer jueves de los meses impares. Invitamos a nuestros asociados a sumarse a estas reuniones, y los alentamos a proponer temas que consideren relevantes. El ciclo es gratuito y exclusivo para los miembros de la AIE. ¡No te pierdas nuestras futuras «Conversaciones»!

Primer encuentro del Ciclo Conversaciones Leer más »

Seminario AIE: Encofrados

El seminario titulado “Encofrados y su relación con la estructura de edificios en altura”, organizado por la AIE en colaboración con el Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC), se ofreció en formato tanto presencial como virtual. El evento tuvo lugar el jueves 15 de agosto de 2024, de 14:00 a 18:30 horas. Este seminario conjunto de la AIE y el CPIC se centró en el análisis de los encofrados y su influencia en las estructuras de edificios en altura. La modalidad presencial se llevó a cabo en el auditorio del Consejo Profesional de Ingeniería Civil, ubicado en la calle Adolfo Alsina 430, de la ciudad de Buenos Aires. La participación virtual se ofreció a través de la plataforma Zoom. El seminario estuvo a cargo de Germán Alberto Ivaldi, ingeniero civil egresado de la Universidad Tecnológica Nacional y especialista en Ingeniería Estructural. Desde 2008, Ivaldi ha sido docente en la UTN FRGP, donde actualmente se desempeña como jefe de trabajos prácticos en la asignatura Tecnología de los Materiales, profesor de Análisis Estructural III e investigador en el área de vibraciones en estructuras civiles. En el ámbito profesional, se ha especializado en estructuras temporales desde 2005 y ocupó el cargo de gerente de ingeniería en la empresa Atenko SA. Los objetivos del seminario fueron describir la economía en el uso de los sistemas de encofrados, enfocándose en la repetición, los estándares y la consistencia dimensional; proporcionar herramientas para analizar la distribución de cargas durante el proceso constructivo de edificios en altura, evaluando losas, apuntalamientos y reapuntalamientos; estudiar los tiempos estándar para la remoción de encofrados; y resumir los métodos de evaluación de la resistencia necesarios para determinar el momento adecuado para el retiro de los encofrados. El temario del seminario incluyó la relación entre la economía del encofrado y el diseño estructural, abarcando conceptos generales, principios básicos y estrategias para elementos horizontales, verticales y generales del proyecto; el reapuntalamiento de edificios en altura y la evaluación estructural, abordando el proceso constructivo, las problemáticas, la ejecución de la construcción, los sistemas, las cargas de construcción y el análisis del proceso para la distribución de carga en apuntalamientos, reapuntalamientos y losas; y finalmente, la remoción de encofrados y apuntalamientos en edificios en altura, cubriendo la remoción de encofrados verticales y horizontales, los ensayos de resistencia necesarios para la remoción de encofrados, y los métodos de seguridad en el retiro de los mismos.

Seminario AIE: Encofrados Leer más »

Master Plan Potrerillos

El Ministerio de Energía y Ambiente de la Provincia de Mendoza, mediante la Resolución 77/2024-MEyA, convoca a una Audiencia Pública para discutir el estudio ambiental del proyecto Master Plan de Desarrollo del Perilago de Potrerillos, una obra vital. Este proyecto turístico, ubicado en la margen sur del dique Potrerillos, abarca 283 hectáreas concesionadas a Potrerillos Resort SA por el gobierno de Mendoza. El plan se centrará en desarrollar espacios recreativos, alojamientos y servicios, y se ejecutará en dos fases según la demanda. Situado por encima de la cota máxima del embalse, el proyecto asegura la libre circulación por la costa. Incluye asadores, un paseo costero con foodtrucks, áreas de camping y glamping, espacio para motorhomes y carpas, cabañas, un sector deportivo y comercial, y un parque acuático con lagunas, convirtiendo el área en un atractivo turístico único en el país. Aunque el proyecto presenta impactos negativos temporales y mitigables durante las etapas de planificación, principalmente relacionadas con el cambio de uso del suelo y el aumento de visitantes, también se observan impactos positivos, como la generación de empleo y el incremento de actividades económicas. Durante la fase de funcionamiento, se espera un crecimiento organizado de la zona, fomentando el turismo y mejorando la economía local y la calidad de vida de la población. A largo plazo, la falta actual de servicios básicos podría convertirse en impactos positivos. El proyecto incluye medidas de control ambiental para mitigar los impactos negativos, como la programación de actividades considerando factores climáticos, manejo adecuado de residuos, señalización y barreras para la seguridad pública y el ambiente, mantenimiento específico, minimización de la afectación de la vegetación nativa, prohibición de caza de animales nativos y capacitación del personal en protección ambiental. Además, se han diseñado programas específicos para el control de los impactos ambientales. Fuente: Gobierno de la provincia de Mendoza.

Master Plan Potrerillos Leer más »

Estación Taoyuan

En el noroeste de Taiwán se encuentra la ciudad de Taoyuan, una gran área metropolitana que alberga el aeropuerto más grande del país, sirviendo como la principal puerta de entrada a Taiwán, quien en los últimos veinte años, ha transformado su sistema ferroviario superficial en subterráneo. Al igual que otras ciudades del país, Taoyuan ha lidiado con la influencia restrictiva de las vías férreas en el desarrollo de su centro urbano. En medio de esta significativa transformación en curso, existe una fuerte aspiración de conectar las partes norte y sur de la ciudad. Como una iniciativa crucial dentro del plan maestro en dos fases, la Estación Taoyuan está destinada a emerger como el eje central de la ciudad. Ubicada en el antiguo centro de la urbe, la nueva Estación Taoyuan es una gran plaza cubierta que abarca espacios comerciales, un metro, una estación de autobuses y vías ferroviarias subterráneas. El dosel del techo abarca tres volúmenes y dos vacíos, bien conectados con los niveles subterráneos. Las pesadas columnas estructurales se dividen en columnas más delgadas, creando una sensación de ligereza que sostiene el gran dosel, haciéndolo parecer como si flotara sobre el sitio. Taoyuan, conocida como la Ciudad del Aeropuerto, encarna este espíritu con el dosel de la estación que se asemeja a un avión de origami. El patrón del sofito, combinado con luces lineales, crea un techo dinámico el cual capta la atención de los usuarios de la estación. Reconociendo el clima subtropical de Taoyuan, y como parte del enfoque de diseño sostenible y holístico del Estudio autor de la obra: Mecanoo, el dosel proporciona sombra y refugio para el espacio público. Este diseño fusiona sin problemas la ciudad y la estación, mejorando el carácter público del centro de transporte. Como un nodo compacto y eficiente, los pasajeros pueden navegar y moverse por la estación con facilidad. La circulación central proporciona acceso desde múltiples direcciones a los niveles de las plataformas. El diseño de iluminación y paisajismo ayudará a guiar a las personas alrededor de la estación y proporcionará vegetación al tejido urbano. Considerada un catalizador más que un destino, la estación ofrecerá servicios esenciales como una cafetería, una tienda de conveniencia, un restaurante y un comercio de souvenirs. La segunda fase del plan maestro, en el lado este de la estación, albergará un edificio de varios pisos encargado de alojar espacios comerciales y de oficinas.

Estación Taoyuan Leer más »

Terminal de Bariloche

La nueva terminal de micros de Bariloche tendrá una superficie de 3.744,52 m², duplicando la cantidad de dársenas actuales a 24. En su interior, se instalarán 30 boleterías, también duplicando las actuales en funcionamiento. La parquización del predio propone una cubierta verde. La obra de la nueva Terminal de Ómnibus de San Carlos de Bariloche está programada para completarse hacia finales de 2024. La construcción se encuentra cerca de Esandi y la avenida de Circunvalación, evitando que los colectivos de larga distancia transiten por el centro de la ciudad. Actualmente se avanza en la construcción del gran techo curvo, con un tercio ya completado, además de realizarse el hormigonado y los movimientos de suelo en las 2 hectáreas del predio de la estación. El complejo contará con 24 dársenas cubiertas, el doble de las actuales, y todos los servicios necesarios para una construcción de este tipo, de 3.600 m². La ubicación de la terminal es uno de sus mayores beneficios. Gracias a su conexión con la Circunvalación y la calle Esandi, una avenida de doble mano con pavimento de hormigón, se facilitará el alto tránsito. Los micros ya no ingresarán a la ciudad, sino que llegarán y partirán por la Circunvalación, optimizando el acceso tanto hacia el norte como hacia el sur. Además, habrá un área de estacionamiento para taxis, remises, combis y autos particulares. Los turistas al salir de la terminal podrán disfrutar de una vista espectacular del cerro Catedral, el cerro Ventana, el cerro Otto y el lago Nahuel Huapi, ya que la terminal se encuentra sobreelevada, permitiendo apreciar las imágenes sin obstáculos. El proyecto del Estudio Bottaro, Pavan, Muleadi, busca respetar el entorno natural con un techo abovedado cubierto de vegetación. La parquización del predio permitirá que la vegetación ascienda hasta el techo, integrando visualmente la terminal con el paisaje, incluido el cerro Carbón que se encuentra detrás. La terminal contará con dos salas principales. Al ingresar, se encontrarán las boleterías a ambos lados, una confitería en el piso superior, una rampa y oficinas de servicios en las paredes curvas. Habrá un destacamento policial, una sala de salud, guarda-valijas, un depósito y todas las dependencias necesarias para una terminal moderna. En el otro lado se disponen las salas de embarque con un techo que cubrirá las 24 dársenas. Los accesos serán diferenciados para ómnibus y automóviles, mejorando la fluidez del tránsito y la seguridad. Fuente: El Cordillerano.

Terminal de Bariloche Leer más »

Gasoducto Gran Santa Fe

La Empresa Provincial de Gas y Energías Renovables, avanza en la ejecución del Gasoducto Gran Santa Fe, una obra que beneficiará a 100.000 usuarios y más de 250.000 habitantes de Santa Fe, Esperanza, Recreo, Monte Vera, San José del Rincón, Arroyo Aguiar, Arroyo Leyes y Ángel Gallardo. Este gasoducto también proveerá de gas a unas 7.000 industrias y 1.600 comercios de la región que actualmente no cuentan con el servicio, permitiéndoles competir en igualdad de condiciones y generando nuevos empleos. En la ciudad de Rincón, se cruza la defensa con una tunelera horizontal para conectar el gasoducto al lado este de la Setúbal. Se trata del cruce más largo de la historia argentina y de América Latina: 1.850 metros por debajo del lecho a unos 25 metros de profundidad, el cual además, se llevó a cabo en tiempo récord. Los puntos urbanos de ambos lados de la laguna ya han sido cruzados, incluyendo Ángel Gallardo y Santa Fe. Se planifican los trabajos para formalizar las conexiones en Rincón, cruzando la defensa y llegando hasta la estación reductora de presión de la ciudad. El equipo de perforación para esta obra se encontraba en el yacimiento petrolífero “Vaca Muerta” (Neuquén), y fue trasladado primero a la ciudad de Santa Fe desde la localidad de Longchamps (provincia de Buenos Aires), para luego ser enviada a Monte Vera, donde comenzó con el trazado. La Secretaría de Energía también destacó la búsqueda de financiamiento para futuras obras, afirmando que proponen esfuerzos para colaborar con el sector productivo y reducir los costos de energía en las industrias. Fuente: Gobierno de la provincia de Santa Fe.

Gasoducto Gran Santa Fe Leer más »

Concrete Show 2024

Concrete Show South America 2024 contará con más de 350 marcas expositoras nacionales e internacionales. Este evento es el lugar ideal para descubrir las tendencias tecnológicas y de desarrollo más importantes en el sector del hormigón y la construcción. Con más de 50 horas de contenido, los asistentes al Concrete Show South America 2024 podrán explorar innovaciones y tendencias del mercado a través de una experiencia técnica, seguir el desarrollo de la industria, y aprovechar oportunidades de networking y actualización profesional con otros protagonistas del sector. El evento también permite una relación más estrecha con los actores del mercado y ofrece demostraciones de productos y servicios, ayudando a capturar clientes potenciales y a obtener una visión actualizada del ámbito. The Concrete Show, el evento más completo de la industria de la construcción, reconoce la importancia de la sostenibilidad en sus actividades. Para el evento, la sostenibilidad es un compromiso con el presente y el futuro, reflejando su promesa de contribuir a un mundo ambientalmente responsable, socialmente justo y económicamente viable. The Concrete Show busca ser una plataforma para discutir y enfrentar estos desafíos, inspirando a los participantes a adoptar prácticas sostenibles en sus negocios. Al unir fuerzas durante los eventos, se busca fortalecer un movimiento transformador en la industria, construyendo colectivamente un futuro sostenible. El encuentro se llevará a cabo del 6 al 8 de agosto de 2024 en el “São Paulo Expo” de São Paulo, Brasil.

Concrete Show 2024 Leer más »

Shenzhen Terraces

MVRDV es el Estudio responsable de la obra Shenzhen Terraces, un proyecto de uso mixto contenido en el núcleo del próspero barrio universitario del distrito Longgang de Shenzhen en China. El planteo comprende una sumatoria de placas accesibles, las cuales contienen el programa de los edificios. Diseñado con la sostenibilidad como enfoque, los espacios verdes al aire libre del proyecto se combinan con una amplia variedad de actividades, las cuales incluyen un teatro, una biblioteca, un museo, un centro de conferencias y tiendas minoristas, para hacer del sitio un centro de reuniones, aprendizaje y ocio. Las terrazas horizontales apiladas brindan un valioso contraste con las torres de gran altura de su alrededor, pero también, cumplen una función ecológica: los voladizos suman sombras y las formas curvas promueven el flujo del viento y la ventilación natural. La abundancia de vegetación, senderos peatonales y fuentes de agua, logran uno de los proyectos más sostenibles de la ciudad de Shenzhen. Combinando un paisaje amigable para los peatones, con no menos de 20 programas diferentes, incluido el transporte público, Shenzhen Terraces está preparada para convertirse en un centro sostenible para su área circundante. Las abundantes plantas y las características del agua, reducen la temperatura local y proporcionan un hábitat para la vida silvestre urbana, mientras los jardines y la recolección de agua de lluvia suman alimentos y recursos. Los bordes de las terrazas se sumergen en puntos estratégicos para formar conexiones entre los distintos pisos, actuando como pequeños auditorios al aire libre. En otros lugares, las fachadas se empujan hacia adentro, para enfatizar las entradas y crear lugares reconocibles dentro del esquema, colaborando en la orientación de los visitantes. En el centro del edificio más grande, al este del sitio, las terrazas se curvan interiormente para crear un atrio al aire libre. En los volúmenes del oeste, un nuevo concepto de biblioteca define el complejo: en lugar de una entidad separada, el programa actúa como convocante, dividido en dos edificios y conectando programas educativos y comerciales relacionados, como un Centro de Actividades Juveniles y uno de Emprendimiento Joven, con un «parque de libros» en el exterior. Los puentes conectan los edificios para convertir el segundo piso en una ruta continua, vinculando las Terrazas de Shenzhen con los desarrollos circundantes. El paisajismo, desarrollado en colaboración con el Estudio Openfabric, agrega parches de vegetación similar a la jungla y una programación pública entre las rutas peatonales. Esos parches albergan plantaciones las cuales imitan los bosques naturales subtropicales de la región, mezclados con características como colinas cubiertas de hierba, arte público, piscinas reflectantes y zonas de actividad para escalar o jugar al tenis de mesa. Los techos forman parte de este paisaje, utilizados no solo para ubicar paneles fotovoltaicos y sistemas de recolección de agua de lluvia, sino también, para grandes y accesibles espacios verdes. “En ciudades como Shenzhen, es fundamental pensar detenidamente cómo se pueden integrar el espacio público y el paisaje natural en una densa ciudad. Los espacios frescos, protegidos del clima, crean un escape respecto de los interiores con aire acondicionado. Shenzhen Terraces puede verse como un parque tridimensional, posibilitando a los estudiantes caminar en un clima cálido en lugar de permanecer encerrados. En este proyecto no estamos trabajando contra el clima, sino a favor del mismo”, afirma el socio fundador de MVRDV, Winy Maas”. Ficha Técnica: Obra: Shenzhen Terraces. Ubicación: Shenzhen, China. Autores: Estudio MVRDV. Equipo de diseño: Sanne van Manen, Irgen Salianji, Shengjie Zhan, Luca Beltrame, Katarzyna María Ephraim, Cas Esbach, Hengwei Ji, DongMin Lee, Yannick Macken, Giuseppe Mazzaglia, Siyi Pan, Sen Yang, Jiani You y Daan Zandbergen. Images: © Atchain. Copyright: MVRDV (Winy Maas, Jacob van Rijs y Nathalie de Vries). Colaboradores en diseño del paisaje: Openfabric. Economía de obra: Shanghai Xinyuan Construction Engineering Consulting Co., Ltd.

Shenzhen Terraces Leer más »

SITUS SLOT TERPERCAYA 2023 , SLOT DEPOSIT QRIS 10000 , SLOT DEPOST GOPAY 10000