AIE – Asociación de Ingenieros Estructurales

Construcción

¿Está rota la construcción?

Un destacado profesor de gestión de la construcción inglés ha culpado de los problemas aparentemente intratables de la industria, incluida la escasez crónica de habilidades, edificios defectuosos y fracasos empresariales, a la adopción gubernamental de ciertas desregulaciones en las normas constructivas. El profesor de gestión de la construcción en la Universidad de Reading durante 21 años, y director de su Escuela de Medio Ambiente Construido entre 2010 y 2017, Stuart Green, dijo que la ex primera ministra Margaret Thatcher abandonó la práctica gubernamental de larga data de aliviar las fluctuaciones en la demanda de construcción encargando viviendas públicas y otras obras, colaborando para controlar el desempleo y mantener una base de habilidades y capacidad en el sector. Como resultado, los contratistas adoptaron una estrategia de “flexibilidad estructural”, que Green definió como “la capacidad de expandirse y contraerse sin problemas de acuerdo con las fluctuaciones de la demanda”. Comenzaron a deshacerse de tantos costos generales como fuera posible, incluida la capacitación, el empleo directo y la inversión en productividad, todo mientras trasladaban el riesgo a sus cadenas de suministro. “La realidad es que, a lo largo de las últimas cuatro décadas, muchos contratistas han dejado progresivamente de asumir la responsabilidad de la tarea física de la construcción”, dijo Green, “El modelo de negocio durante ese período ha cambiado fundamentalmente, de modo que ya no depende de mejorar la productividad. El riesgo de una baja productividad simplemente se transmite a la cadena de suministro. Así que el modelo de negocio dominante de lo que ahora llamamos contratistas de primer nivel es principalmente un ejercicio de negociación de contratos. No se dedican a la construcción, se dedican al comercio por contrato. Están preparados para recibir el dinero lo antes posible y pagarlo lo más tarde posible”, afirmó el profesor Green. El profesional entiende que el punto de inflexión se produjo el viernes 15 de octubre de 1982, cuando el llamado Grupo de los Ocho (un conjunto de instituciones profesionales, asociaciones industriales y sindicatos) se reunió con Thatcher para pedirle ayuda en la recesión de principios de los años 80, como siempre habían hecho los gobiernos. «Por supuesto, recibieron un mensaje muy claro de Margaret Thatcher: Los despidió diciendo que si no eran capaces de entregar obras de calidad, entonces traeremos contratistas extranjeros. Entonces, volvieron a sus salas de juntas y se embarcaron en un curso de acción diferente: la adopción del modelo estratégico de flexibilidad estructural”. Según Green, el cambio de paradigma acarreó resultados los cuales aparecieron rápidamente en las estadísticas nacionales: una creciente dependencia de la subcontratación; el auge de los contratistas especializados y el declive de las empresas denominadas “oficios principales”; la pérdida de aprendizajes; y el crecimiento constante de la precarización de la fuerza laboral hasta el punto en que casi el 50% de los empleados de la construcción son nominalmente autónomos. “No podemos entender acontecimientos de cisne negro, aparentemente no relacionados, como el colapso de Carillion, la catástrofe de la Torre Grenfell y el cierre de emergencia de escuelas defectuosas en Edimburgo, sin considerar este cambio fundamental que atravesó la industria. Cuando hablamos de las cosas que no funcionan, en realidad terminamos hablando de las consecuencias no deseadas de iniciativas anteriores realizadas en nombre de la modernización. Las empresas no tienen certeza de qué proyecto van a tener en marcha el próximo año: ese conforma un claro desincentivo para invertir en su propio futuro; para emplear personas directamente; para invertir en nueva tecnología; y es un claro desincentivo para apostar por la fuerza laboral. Estas son las acciones que ahora lamentamos como problemas con las ‘formas tradicionales de trabajar’ pero, en verdad, son las externalidades del camino recorrido. Me temo que los presagios de la modernización están directamente implicados en los fallos que suceden a nuestro alrededor”, concluyó el especialista. Fuente: https://www.bimplus.co.uk/

¿Está rota la construcción? Leer más »

Cae el Índice Construya

El Índice Construya (IC), indicador de la evolución de los volúmenes vendidos al sector privado de los productos para la construcción que fabrican las empresas que lo conforman, registró un descenso del 14,8% desestacionalizado mensual y se ubicó 17,4% por debajo de diciembre de 2022. De esta forma, el acumulado de enero a diciembre cerró 7,9% por debajo del mismo período del año anterior. “En el Índice de diciembre que muestra el balance de cierre del año se ve que continúa en descenso la venta de materiales para la construcción. Esto es producto de la incertidumbre asociada al cambio de gobierno, aspecto el cual probablemente persista durante el verano”, explican desde Grupo Construya. El índice mide la evolución de los volúmenes vendidos al sector privado por parte de los siguientes productos para la construcción que fabrican las empresas líderes integrantes del Grupo Construya: ladrillos cerámicos, cemento Portland, cal, aceros largos, carpintería de aluminio, adhesivos y pastinas, pinturas impermeabilizantes, sanitarios, calderas y sistemas hogareños y centrales de calefacción, grifería y caños de conducción de agua, pisos y revestimientos cerámicos.

Cae el Índice Construya Leer más »

Informe de Coyuntura IERIC

El Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción (IERIC) ha presentado su más reciente Informe de Coyuntura de la Construcción Nº 218, correspondiente al mes de diciembre de 2023, ofreciendo una visión detallada de la situación actual en el sector. El resumen ejecutivo destaca que, durante octubre y noviembre de 2023, se registró un incremento del 0,4% en el número de empleadores activos en la Industria de la Construcción, marcando la tasa de variación más baja desde abril de 2021. Aunque la cantidad total de empleadores ascendió a 21006, cifra que representa la más baja desde 2007, el análisis revela una desaceleración en las Grandes jurisdicciones (-1,1%), contrarrestada por un crecimiento en las Restantes jurisdicciones, aunque a un ritmo menor (3,2%). El informe señala que el número de jurisdicciones que no experimentaron crecimiento aumentó a 8, lideradas por San Luis y con la adición de Tierra del Fuego. Además, destaca que solo 2 jurisdicciones, Neuquén y Catamarca, registraron una expansión interanual de dos dígitos. En términos de la Forma Jurídica de las empresas constructoras, se observa una disminución en las Unipersonales y un crecimiento más moderado en Otras (incluyendo UTEs), reduciéndose del 16,6% al 13,9%. No obstante, ambas tipologías muestran un crecimiento, siendo las Subcontratistas las que lo hacen a una mayor velocidad, quintuplicando la tasa de crecimiento de Constructoras/contratistas. El informe aborda también el consumo de cemento, indicando una baja interanual del 10,8% en noviembre de 2023, la más pronunciada desde agosto de 2020. A pesar de esta disminución, el nivel de consumo es un 16,9% más alto respecto al 2019, y noviembre marca el noveno mes consecutivo con consumos por encima del millón de toneladas al año. El Índice Construya retornó a terreno negativo en noviembre de 2023, acumulando su onceava baja interanual en los últimos 13 meses. Sin embargo, muestra una contracción menos severa en comparación con los meses anteriores a octubre. En cuanto a los costos de construcción, el Índice elaborado por la Cámara Argentina de la Construcción experimentó un salto del 17,2% mensual en noviembre de 2023, acelerando su ritmo de incremento. El aumento estuvo impulsado principalmente por el capítulo de Materiales, que registró un incremento del 19,6% mensual. El informe concluye señalando que, con el tipo de cambio oficial en torno a los 350 pesos, los costos de construcción medidos en dólares estadounidenses experimentaron un significativo crecimiento, alcanzando un aumento del 15,9% en noviembre de 2023.

Informe de Coyuntura IERIC Leer más »

Crecen los áridos

El fomento del uso de grava, arena y áridos es cada vez mayor en todo el mundo, y aumentará un 45% hacia el año 2060. Ello impulsará la industria de la construcción pesada, las canteras y los equipos de minería derivando en un notable desarrollo de la actividad con optimistas registros. El consumo de grava y áridos para la construcción muestra prometedores horizontes a largo plazo en varios países. Un estudio publicado por la Universidad de Leiden, Países Bajos, señala que la demanda mundial de arena aumentará un 45% a mediados de 2060, lo que probablemente provocará una escasez de este material. Por eso se fomenta un mayor uso de alternativas como la grava, la escoria, los áridos, los residuos de demolición y el hormigón triturado mezclado con cemento. En Brasil, el desempeño del sector de agregados ha mejorado progresivamente, después de alcanzar su mayor caída en diez años en 2017, cuando la demanda llegó a 497 millones de toneladas. En 2022, este mercado suministrará 640 millones de toneladas de áridos, de los cuales 374 millones serán de arena y 266 millones de grava. Según Fernando Valverde, presidente de la Asociación Nacional de Productores de Agregados para la Construcción (ANEPAC) de Brasil, las perspectivas para 2023 son de un crecimiento del 3%. “La industria de agregados en nuestro país cuenta con aproximadamente 3.100 empresas productoras de arena y grava. El año pasado, este sector cerró en 34.000 millones de reales”, afirma. Por su parte, Daniel Debiazzi Neto, presidente del Sindicato de la Industria Minera de Piedra Triturada del Estado de São Paulo, añade que este mercado alcanzó un volumen de algo más de 63 millones de toneladas vendidas el año pasado. “Para 2023, la proyección es alcanzar 95 millones de toneladas de arena y 65 millones de toneladas de piedra triturada”, expresó. Fuente: https://www.mtexpo.com.br/es/2023/08/23/la-demanda-mundial-de-arena-y-aridos-aumentara-un-45-de-aqui-hasta-2060/

Crecen los áridos Leer más »

Nueva plataforma maderera

En un día tan significativo, como es el 17 de noviembre, el Día Mundial de la Construcción, diversos protagonistas vinculados al desarrollo y promoción de la industria de la madera nacional presentaron su nueva página Web. La misma promete una serie de útiles espacios de difusión e información. Se trata de la primera plataforma que incluye desde ofertas de capacitaciones, normativas, competencias laborales, directorio, novedades y múltiples temáticas sobre la gran cantidad de enfoques y aplicaciones de la madera. Sin dudas, un espacio para que la madera se posicione definitivamente como uno de los elementos estrella del desarrollo sustentable. Entidades nacionales como la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, la Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo, ambas dependientes del Ministerio de Economía, junto al Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat, INTI, INTA, INET, IRAM, universidades nacionales, gobiernos provinciales y múltiples empresas, asociaciones, cámaras y profesionales independientes, se unieron con el objetivo en común de posicionar a la madera como el material constructivo y sustentable del futuro. Con esa meta, se ha creado y desarrollado la primera Web de índole público-privada 100% dedicada a la promoción del uso de la madera en sus numerosas aplicaciones. Con ese mismo espíritu innovador, disruptivo y con todo un país y un mundo por conquistar, la nueva Web espera convertirse en el específico punto de encuentro para todos quienes eligen la madera como material principal de construcción del futuro. “Sin dudas, esta nueva Web marca un hito muy significativo en el compromiso compartido por todos quienes colaboraron en su diseño, siempre con la promoción de la construcción sustentable con madera en Argentina como estandarte”, explica Sabina Vetter, directora de Desarrollo Foresto-Industrial en la SAGyP. “De hecho, invitamos a toda la comunidad y a los interesados a sumarse activamente a esta nueva identidad digital con la madera como protagonista del camino hacia un futuro construido de manera sostenible”, completa la funcionaria. La nueva Web ha sido desarrollada con un atractivo diseño adaptativo para garantizar una experiencia óptima, tanto en dispositivos móviles como en computadoras de escritorio, brindando accesibilidad a la información en cualquier lugar y momento. Además, la estructura de la página facilita una navegación intuitiva para los usuarios quienes podrán buscar y acceder a recursos esenciales, información sobre proyectos destacados y las últimas novedades en el ámbito de la construcción con madera. El sitio ofrecerá un contenido actualizado que incluye estudios de casos, normativas, informes técnicos y noticias relevantes sobre avances en la construcción sostenible.

Nueva plataforma maderera Leer más »

Patología y Calidad

El ciclo de conferencias “Patología y control de calidad en la construcción” organizado por Alconpat Argentina, se dará cita el próximo 28 y 29 de noviembre de 2023 desde las 18:00 a las 20:00 horas de Argentina. Se expondrán visiones y reflexiones sobre dicha temática. El ciclo de conferencias tiene por objetivo central exponer una serie de miradas, posiciones y experiencias sobre el campo específico de la patología edilicia y el control de calidad tanto en la fabricación como en la puesta en obra de materiales y componentes, incluyendo reflexiones sobre la tecnología de recuperación. Esta temática entraña una serie de matices determinados tanto por la variedad de objetos construidos como por las permanentes transformaciones que sufren, derivados de agentes degradadores endógenos y/o exógenos, que operan en la esfera que reúne materiales y técnicas constructivas. Las conferencias que integran el presente ciclo, desarrolladas por especialistas, pretenden dar cuenta de lo dicho antes a través de diversas miradas académicas y profesionales, con el fin de caracterizar a través de concretas experiencias, el estado de la cuestión. Docentes e investigadores, profesionales, especialistas y estudiantes de grado y posgrado pertenecientes a disciplinas afines, son los destinatarios del ciclo. Las cuatro conferencias programadas se desarrollarán de manera virtual mediante plataforma Zoom, a lo largo de las dos jornadas, y tendrán una extensión aproximada de 45 minutos cada una, a razón de dos conferencias diarias. Se prevé que luego de cada disertación se habiliten preguntas o comentarios. El horario de cada jornada será de 18:00 a 20:00 horas de Argentina, de acuerdo al siguiente programa: Martes 28 de noviembre: Módulo 1  18:00 horas: Presentación del ciclo. Apertura de las Jornadas a cargo de Enrique Zanni, Presidente de ALCONPAT Argentina. 18:10 horas: 1° Conferencia: Situación de incendio en obras de concreto. Grandes casos. Disertante: Prof. Dr. Ing. Bernardo Tutikián (UNISINOS, Brasil. Ex Presidente de Alconpat Brasil). 19:00 horas: 2° Conferencia: Intervención estructural en la refuncionalización de edificios antiguos. Disertante: Ing. Pablo Diéguez (Universidad de Buenos Aires, Argentina). Miércoles 29 de Noviembre: Módulo 2 18:00 horas: 3° Conferencia: El agua y la patología en los materiales de construcción. Disertante: Prof. Dr. Ing. Luis Fernández Luco (Universidad de Buenos Aires, Argentina). 18:10 horas: 4° Conferencia: Diseño de conexiones en estructuras de madera como prevención de daños patológicos. Disertante: Mgter. Ing. Eduardo Torrán (UTN-Facultad Regional Concepción del Uruguay). 19:00 horas: Cierre de las Jornadas.

Patología y Calidad Leer más »

Mesa de la Construcción

La Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE) continúa formando parte de la Mesa de la Construcción, un espacio de análisis de la realidad del sector el cual integran, comprometidamente, una serie de instituciones referentes. La denominada “Mesa de la Construcción” es formada por el Consejo Profesional de Ingeniería Civil, el Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo, la Sociedad Central de Arquitectos, el Centro Argentino de Ingenieros, la Cámara Argentina de la Construcción, la Asociación de Empresarios de la Vivienda, la Cámara de Empresarios Desarrolladores Urbanos y nuestra Asociación de Ingenieros Estructurales. Los objetivos comunes de este espacio de debate y participación radican en fomentar la construcción de inmuebles, buscando mejorar las técnicas proyectuales basadas en la sustentabilidad, la eficiencia energética y la calidad edilicia. Por otro lado, tienden a lograr la seguridad jurídica en las normativas y tramitaciones municipales en lo concerniente al registro de proyectos. Por parte de nuestra AIE, además de integrarse a los principales referentes del medio, se logró difundir los objetivos y actividades de la institución para los temas planteados, destacándose la necesidad de que los ingenieros estructurales puedan participar desde la etapa de planeamiento de los proyectos, y la conveniencia para la sociedad que los actores intervinientes en el proceso sean capaces de garantizar la calidad y seguridad de las construcciones. Cabe destacar que la AIE acudió a todas las reuniones llevadas a cabo por la Mesa de la Construcción, y tuvo un papel dentro del panel de Instituciones del 2° Encuentro Anual sobre Desarrollo Inmobiliario Urbano organizado por el Centro Argentino de Ingenieros. A partir de ese evento, se incorporaron asociaciones vinculadas al sector inmobiliario y se formó la Mesa Institucional de la Construcción e Inmobiliaria, invitándose a participar de la misma a nuestra AIE.

Mesa de la Construcción Leer más »

SMOPYC 2023

A tan solo unas semanas de la celebración del 19º Salón de Maquinaria de Obras Públicas, Construcción y Minería (SMOPYC), la oferta del certamen presenta un espacio diferenciado dirigido a asistentes profesionales. El certamen ya suma 900 marcas. SMOPYC, exposición que se ofrecerá del 22 al 25 de noviembre de 2023, conforma la gran cita del sector del año. Hasta la fecha, ya se han confirmado 900 marcas expositoras, lo cual garantiza una amplia gama de productos y servicios innovadores en el sector de la maquinaria de obras públicas, construcción y minería. Estas empresas líderes se unirán para presentar sus últimos avances, tecnologías de vanguardia y soluciones sostenibles en un entorno único. La acreditación para asistir a SMOPYC se lleva a cabo en la página web del certamen a través de un proceso sencillo e intuitivo. Además, en dicha web es posible acceder al listado completo de marcas y expositores, para que los visitantes puedan planificar su recorrido con anticipación gracias a la sectorización disponible. SMOPYC constituye un espacio donde tecnología y conocimiento van de la mano. Durante los días del certamen, se llevarán a cabo jornadas técnicas que abordarán temas claves en la industria de la maquinaria de obras públicas, construcción y minería, equipamientos para trabajos temporales, así como foros sobre seguridad en equipos utilizados en construcción, movilidad sostenible, y mucho más. Estas sesiones ofrecen la oportunidad de aprender y compartir información con destacados expertos, intercambiar ideas y conocer las últimas tendencias y desarrollos en la industria. SMOPYC continúa una edición más con su compromiso con la innovación y otorgará durante su primera jornada los premios a los ganadores del Concurso de Novedades Técnicas y los Premios Torres Quevedo.En la presente edición se manifiesta una firme apuesta, apoyo y compromiso con la formación profesional. SMOPYC será patrocinador de un concurso, cuya final se llevará a cabo durante el evento, en colaboración con institutos de formación profesional. Dicho concurso permitirá a los estudiantes demostrar sus habilidades y conocimientos en el ámbito de la construcción, la obra pública y la minería, brindándoles la oportunidad de descubrir de primera mano las innovaciones tecnológicas y las oportunidades de desarrollo que ofrece el sector. Fuente: https://www.feriazaragoza.es/smopyc-2023

SMOPYC 2023 Leer más »

Informe de CUCICBA

El Observatorio Estadístico del Sector Inmobiliario del Colegio Único de Corredores Inmobiliarios de la Ciudad de Buenos Aires (CUCICBA) continúa trabajando en la generación de útiles indicadores e información con altísimo valor agregado para el sector de la construcción. De acuerdo a los datos recabados por el Observatorio Estadístico del Sector Inmobiliario del Colegio Único de Corredores Inmobiliarios de la Ciudad de Buenos Aires (CUCICBA), en el mes de octubre de 2023 se observan los escenarios descriptos a continuación: Son necesarios 4,22 salarios RIPTE medidos en Dólar MEP para adquirir un metro cuadrado de un departamento tipo (considerando valores de barrios promedio de la ciudad de Buenos Aires en unidades de 2 ambientes). Se observa una disminución del poder adquisitivo respecto del mes anterior. Dicha disminución es continua desde hace 5 meses. En los últimos cinco meses el salario RIPTE en Pesos tuvo un incremento mensual promedio del 7.42% y medido en Dólar MEP tuvo una reducción mensual promedio del 1,33%. Desde 30/9/2022 a 30/9/2023 el dólar MEP se incrementó un 131,75%, cifra por debajo de la inflación IPC Nacional que fue del 138.30% (variación interanual a 9-2023). Las escrituras formalizadas se incrementaron un 25.09% si se compara el periodo 9-2022 (3.161 escrituras) con el periodo 9-2023 (3.954 escrituras). El salario RIPTE medido en u$s MEP en similar periodo se redujo un 1,77% (Últimas cifras publicadas a 9-2023 RIPTE, a 9-2023 IPC y Colegio de Escribanos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires). Se observan  77.235  departamentos  publicados (promedio de diferentes portales). Se observa que continúa la tendencia  bajista  en  cantidad  de  unidades  publicadas. Lo mencionado denota una reducción del 1,71% en la oferta de departamentos en los últimos 30 días. Si tomamos como referencia fines de octubre de 2022, la disminución de la cantidad de  publicaciones  acumulada  fue de 31,32%. Cabe destacar que en los últimos 90 días la oferta de departamentos a la venta disminuyó un 6%. Se formalizaron 3.954 Escrituras en septiembre de 2023, una suba de 25,08% interanual. La variación mensual fue de -4,38% (agosto 2023 vs septiembre 2023). En los últimos doce meses se formalizaron 37.948 escrituras (de 10-2022 a 9-2023). El promedio mensual de los últimos doce meses es de 3.162 escrituras (de 10-2022 a 9-2023). Se observa una tendencia alcista sostenida en el promedio mensual del último año. La absorción de mercado es de 3,92% (Escrituras s/Publicaciones), o sea que en septiembre de 2023 se escrituró el 3,92% de la oferta. El porcentaje de absorción se mantiene estable. Se verifica la reducción lenta pero continua de la oferta. Para vender todo el stock se necesitan 25 meses (si no ingresara nueva oferta). Los barrios con más oferta promedio en portales son Palermo, Belgrano, Caballito, Recoleta y Villa Urquiza. La búsqueda en portales en el mes de septiembre de 2023 se redujo en promedio un 4,73% respecto del mes anterior. El tiempo promedio de duración de las visitas es de 7:41 minutos. Por visita en promedio se ven 6 avisos, sosteniéndose respecto del periodo anterior. Acerca de las visitas realizadas el 44,54% (promedio de portales) son efectuadas por personas con edad entre 25 y 44 años. La rentabilidad anual bruta promedio del alquiler para vivienda es de 2,17% para un contrato de 36 meses iniciado en 1-11-2020 y finalizado en 31-10-2023, tomando como referencia departamentos de 2 ambientes en zonas promedio y Dólar MEP. Pese al incremento nominal en Pesos del valor locativo, la rentabilidad bruta se diluye a medida que corren los meses del contrato. La inversión inmobiliaria se muestra como resguardo de valor. La oferta de Alquileres para vivienda representa el 4,29% de la torta del mercado (promedio según publicaciones en diferentes portales al 2-11-2023). La oferta de inmuebles para locación de vivienda se encuentra en niveles históricos bajos. El Índice para contratos de locación ICL publicado por el BCRA para los ajustes correspondientes al 1-11-2023 da un incremento del 119,49% en contratos iniciados el 1-11-2022. El ICL acumulado en 2023 es de 94,55%, desde el 1-1-23 al 31-10-23. En el mes de septiembre de 2023 se otorgaron 59 permisos para obra nueva, hubo una disminución del 14.49% respecto del mes anterior. La superficie registrada en dicho periodo es de 90.120 m2 lo que representa una reducción del 29,48% respecto del mes anterior. El barrio con más permisos otorgados es Almagro (con 5 permisos) y el barrio con mayor superficie registrada es también Almagro con 15.668 m2 representando un 17.39% del total. Fuentes: INDEC, argentina.gob.ar, Rava Bursátil, similar web, Colegio de Escribanos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, BCRA, IOL, CABAPROP y Subsecretaría de Gestión Urbana de la Dirección General de Registro de Obras y Catastro (CABA).

Informe de CUCICBA Leer más »

Ing. Enrique Butty (1887-1973)

Nació en Buenos Aires en 1887 y se graduó de ingeniero civil en la Universidad local en 1911, iniciando una extensa carrera de más de 60 años de actuación. Su acción docente fue meteórica puesto que, a los 30 años, en 1917, era consejero de la Facultad de Ciencias Exactas donde dictó cátedra. Apenas graduado, en 1912, inició la serie fecunda de sus publicaciones con dos obras tituladas «Teoría de los bimomentos» y «Cálculo gráfico del hormigón armado». En 1915 fue designado director de la Revista «La ingeniería», órgano del Centro Argentino de Ingenieros (CAI), cargo que desempeñó hasta 1917. En ese entonces publicó en dicha revista una serie de artículos a favor de la explotación del petróleo de Comodoro Rivadavia. Además de dictar las cátedras de Resistencia de Materiales y Teoría de la Elasticidad en la Universidad de Buenos Aires y las de Mecánica Racional y Construcciones Metálicas y de Madera en la Universidad de La Plata, varias veces fue consejero y vicedecano, entre 1918 y 1927, en la Facultad de Ciencias Exactas de Buenos Aires, ocupando el cargo de decano entre 1927 y 1930, y por segunda vez en el periodo 1932-1936. En 1930 fue rector de la Universidad de Buenos Aires. En 1917 planteó su método por reducciones sucesivas para la resolución de sistemas de múltiple indeterminación estática. Su repercusión fue tal que la famosa Escuela de Caminos, Canales y Puertos de Madrid lo invita a dictar un curso en 1929. En 1931 publicó “Introducción a la Física Matemática y Lecciones de Mecánica Teórica”. En 1935 apareció “Resolución estática de sistemas planos”, dividido en los clásicos capítulos de la Mecánica Teórica: Estática, Cinemática y Dinámica. En 1939 apareció una segunda edición, siempre a cargo del Centro de Estudiantes de Ingeniería de Buenos Aires, institución a la cual donó la mayoría de su obra escrita. En 1938 fue designado presidente de Obras Sanitarias de la Nación, cargo que desempeñó hasta 1943, año en el cual pasó a ocupar la presidencia de YPF. Volvería a la función pública en 1961 como presidente de SEGBA (Servicios Eléctricos del Gran Buenos Aires) hasta 1966 retirándose próximo a los 80 años de edad. En 1942 apareció “Cálculo de estructuras hiperestáticas constituidas por piezas rectilíneas”, en 1943 “Pandeo” y en 1946 su monumental “Tratado de Elastotecnia”, la obra más importante en la materia publicada originalmente en idioma castellano. El ingeniero Enrique Butty recibió los siguientes honores: Académico de la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Académico fundador de la Academia Argentina de Ingeniería; Miembro correspondiente honorario del Colegio de Doctores de Madrid; Académico honorario de la Academia de Ciencias de Córdoba; Miembro correspondiente de la Sociedad Geográfica del Perú; Académico correspondiente extranjero de la Academia Española de Ciencias Exactas; Profesor honorario de la Universidad de Buenos Aires; Socio honorario de la Sociedad Científica Argentina; y Premio Nacional a la producción científica en 1917 y 1924; entre otros galardones. El ingeniero Enrique Butty murió en la ciudad de Buenos Aires en 1973, a los 86 años de edad.

Ing. Enrique Butty (1887-1973) Leer más »

SITUS SLOT TERPERCAYA 2023 , SLOT DEPOSIT QRIS 10000 , SLOT DEPOST GOPAY 10000