AIE – Asociación de Ingenieros Estructurales

CPIC

Hueco de las ánimas

En la sección «Emprendimientos» de Revista CPIC N° 461 se presenta el artículo «Una cúpula en el hueco de las ánimas», en el cual se destaca un prodigio local de la ingeniería estructural: la imponente cúpula central del Banco Nación, ubicada en su sede principal sita en la ciudad de Buenos Aires. Esta estructura, de 50 metros de diámetro, es un testimonio de la grandeza arquitectónica e ingenieril de Argentina y una de las más grandes del mundo, rivalizando incluso con cúpulas históricas como las de la Basílica de San Pedro en el Vaticano y el Capitolio en Washington D.C. El Banco Nación, situado en pleno corazón de la ciudad, ocupa una manzana junto a la Plaza de Mayo y su fachada neoclásica, adornada con imponentes columnas, enfrenta directamente a la Casa Rosada. Sin embargo, es en su interior donde se revela el verdadero tesoro estructural. La cúpula, diseñada por el renombrado arquitecto Alejandro Bustillo, se erige como un logro monumental, tanto por su tamaño como por su estructura octogonal, algo inusual en las cúpulas tradicionales. Lo sorprendente de esta cúpula es su invisibilidad desde las calles circundantes, quedando rodeada por el resto del edificio. No obstante, al ingresar a la sede, se abre un imponente espacio circular bajo el domo, donde se desarrolla gran parte de las operaciones bancarias. Este salón de atención al público, libre de columnas gracias a la disposición estratégica de pilares de hormigón revestidos en mármol, ofrece una vista sin obstáculos que abarca todo el espacio. La cúpula no solo destaca por su magnificencia visual, sino también por su innovación técnica. Su carga de 52.000 toneladas y el uso pionero de hormigón armado en Argentina durante su construcción en los años 40 del siglo pasado, son un testimonio de la planificación meticulosa de Bustillo. Además, avanzados sistemas, como los cilindros de acero que permiten la expansión y contracción de las vigas según las variaciones de temperatura, aseguran su durabilidad. El edificio que alberga esta cúpula tiene una historia rica y significativa. Construido en dos fases, entre 1939 y 1952, sobre terrenos que en el siglo XVI pertenecieron a Juan de Garay, ha sido testigo del crecimiento de la entidad bancaria más grande del país. Declarado Monumento Histórico Nacional en el año 2002, el Banco Nación es, además, un símbolo del carácter argentino, construido íntegramente con materiales nacionales debido a las restricciones impuestas por la Segunda Guerra Mundial. La piedra para las fachadas proviene de Chapadmalal y Balcarce, el granito colorado de los pisos de San Luis y el mármol travertino de San Juan, mientras que la mano de obra estuvo a cargo de trabajadores argentinos. En palabras de su arquitecto, Alejandro Bustillo, la cúpula del Banco Nación representa el pináculo técnico de su carrera, inspirada en el Palacio de El Escorial en España. Es posible acceder a Revista CPIC Nº 461, aquí:

Hueco de las ánimas Leer más »

Seminario AIE CIRSOC 201–24

El Seminario AIE “Nuevo reglamento de estructuras de hormigón CIRSOC 201-24”, será dictado por el Dr. Ing. Civil Raúl Bertero, siendo organizado conjuntamente por el Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC) y nuestra Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE). Este nuevo Seminario propuesto por la AIE se centrará en las modificaciones introducidas en el nuevo reglamento CIRSOC 201-2024. Disertará el ingeniero civil graduado de la UBA Raúl Bertero, quien es Máster of Science por UC Berkeley y Doctor en Ingeniería de la UBA. Actualmente, Bertero se desempeña como vicedecano de la Facultad de Ingeniería de la UBA, donde también es Profesor Titular Plenario y miembro de la Academia Nacional de Ingeniería. Su destacada trayectoria le ha valido premios como “Ing. Butty”, “Ing. Delpini”, “Nacional de Ingeniería”, “La Ingeniería” del CAI y el reconocimiento “Gran Maestro” de la UBA. Este seminario se llevará a cabo en modalidad únicamente en formato virtual. El objetivo principal del Seminario radica en identificar los cambios introducidos en el Reglamento CIRSOC 201-2024 en comparación con la versión anterior, CIRSOC 201-2013. El temario abordará la estructura general del nuevo reglamento CIRSOC 201-2024, su organización y los contenidos relacionados con el diseño de los elementos estructurales. Se discutirán los cambios en el diseño mediante el método puntal-tensor, con ejemplos prácticos de aplicación. Además, se analizarán los ajustes realizados en el diseño al corte, ilustrados con ejemplos de aplicación en vigas, losas sin vigas, zapatas de fundación y columnas con sección circular. Por último, se explicarán los cambios en las longitudes de anclaje, también respaldados por ejemplos de aplicación. La transmisión se realizará a través de Zoom, requiriendo una cuenta de usuario para la conexión. Las fechas previstas son hoy lunes 9 y mañana martes 10 de diciembre de 2024, en el horario de 15:00 a 18:00 horas, con acreditación desde las 14:30 horas. Los valores de inscripción ascienden a: Valores de inscripción Modalidad A partir del 26/11/2024 Socios AIE / Estudiantes Virtual $ 36.750,00 No socios Virtual $ 73.500,00 Para asistentes online internacionales, el valor es de U$S 70, abonable mediante Paypal. La capacidad es limitada, con un máximo de 300 participantes virtuales. Es importante destacar que el evento será grabado, pero la grabación no estará disponible para su reproducción, por lo que se espera la asistencia sincrónica de los inscriptos. Los interesados pueden inscribirse aquí:

Seminario AIE CIRSOC 201–24 Leer más »

Construcción antártica

El pasado miércoles 25 de septiembre a las 18 horas, el Ing. Federico Devoto encabezó la charla en modalidad híbrida “Construcción de los tres primeros laboratorios científicos en la Antártida argentina”, desarrollada en el Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC). El Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC) organizó la charla “Construcción de los tres primeros laboratorios científicos en la Antártida Argentina”, que se llevó a cabo en formato híbrido, con transmisión vía ZOOM y una presentación presencial en el auditorio del CPIC, situado en Adolfo Alsina 430, en la ciudad de Buenos Aires. La exposición estuvo a cargo del Ing. Federico Devoto, quien cuenta con una destacada trayectoria de 24 años liderando proyectos estratégicos en los ámbitos militar y civil, incluyendo desarrollos de infraestructura en bases antárticas y redes ferroviarias nacionales. Su experiencia abarca misiones en alta montaña y colaboraciones en operaciones de paz internacionales, lo que le ha permitido adquirir una visión global sobre la ingeniería en condiciones extremas. Durante la charla, estuvo acompañado por el Ing. Antonio Coronel y el estudiante de ingeniería Joan Emanuel Dieguez, quienes participaron como invitados. La presentación ofreció una visión detallada de las condiciones geográficas, climáticas y ambientales de la Antártida argentina, destacando sus características singulares, como las bajas temperaturas, los fuertes vientos y las condiciones extremas que plantean grandes desafíos para la actividad humana, especialmente en el ámbito de la construcción. También se abordó el contexto histórico que dio origen a la encomienda para construir los laboratorios científicos en este territorio remoto, explicando los objetivos científicos y estratégicos del proyecto y los retos técnicos y logísticos que supuso llevar a cabo estas obras en una de las regiones más inhóspitas del mundo. El evento incluyó un recorrido por las experiencias del personal técnico y los equipos multidisciplinarios involucrados en la planificación y construcción de los laboratorios, compartiendo anécdotas y testimonios que ilustraron la complejidad de trabajar en un entorno de condiciones extremas, donde el clima adverso y el aislamiento geográfico imponen significativas restricciones en el acceso a recursos, herramientas y materiales. Los disertantes expusieron sobre los desafíos técnicos, logísticos y humanos enfrentados durante el desarrollo del proyecto, destacando las estrategias implementadas para adaptarse a las condiciones del terreno, la importancia de una planificación meticulosa y la necesidad de una colaboración constante entre todos los integrantes del equipo. Finalmente, subrayaron la relevancia del trabajo conjunto como factor clave para alcanzar los objetivos planteados, destacando que la cooperación, la comunicación efectiva y la integración de todas las áreas y niveles jerárquicos, son esenciales para superar desafíos y asegurar el éxito de cualquier proyecto.

Construcción antártica Leer más »

Libros del CPIC

El Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC) anuncia la disponibilidad para descarga gratuita de su colección completa de libros, los cuales abordan diversos temas de la ingeniería civil y las disciplinas afines. Este actual recurso brinda una valiosa información, accesible desde el sitio web del CPIC. El Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC) informa que ya se encuentra disponible para su descarga la colección completa de libros editados por su Comisión de Publicaciones. Estos textos abarcan una amplia variedad de temas relacionados con la ingeniería civil y las disciplinas afines, incluyendo normativas, buenas prácticas y avances en el campo de la construcción. Entre los títulos a disposición se destaca la colección de libros infantiles “Curiosos Constructores”, un proyecto que tiene como objetivo fomentar en la niñez la curiosidad y el aprendizaje en las temáticas relativas a la ingeniería civil. En paralelo, se dispone de los tres tomos de la serie «Maestría en Planificación y Gestión de la Ingeniería Urbana», el cual presenta las investigaciones y propuestas de reconocidos magísteres de la MPyGIU. También se destaca el libro «Edificio Seguro 2024», el cual representa una continuación del trabajo iniciado en 2014 por el Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC) y un número de instituciones y empresas afines a la seguridad en las edificaciones. El espacio virtual contiene la colección de libros sobre las Jornadas de Ética y Lucha Anticorrupción (ELAC), textos los cuales reproducen las disertaciones desarrolladas por sus destacados participantes; entre muchas otras propuestas editoriales. Los libros pueden ser descargados de manera gratuita desde el sitio web del CPIC, permitiendo a profesionales y estudiantes acceder a valiosa información. El CPIC invita a aprovechar este recurso para permanecer al día con las últimas novedades y normativas del sector, ingresando en el link: https://cpic.org.ar/ediciones-cpic/

Libros del CPIC Leer más »

CPIC: Nuevas Autoridades

De acuerdo con lo establecido en el artículo 17 del Decreto Ley 6070/58 (Ley 14.467) y su Reglamento Interno vigente, se llevó a cabo la sesión pública en la que se realizó el escrutinio de los votos y se proclamaron a los nuevos Consejeros Universitarios del CPIC. Las autoridades se encuentran en funciones. El pasado jueves 26 de septiembre de 2024, asumieron los consejeros electos y se designaron las nuevas autoridades de la Mesa Directiva del Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC). En esta nueva etapa, la Mesa Directiva quedó integrada por el Ing. José Girod como presidente, el Ing. Pablo Dieguez como vicepresidente, el Ing. Civil Ignacio Vilaseca como secretario, Jorge Guerberoff como prosecretario y Andrés Malvar Perrín como tesorero. A su vez, el Consejo Directivo se conformó con los consejeros universitarios titulares Inga. Mariana Stange, Ing. Jorge González Morón, Ing. Carlos Gauna, Ing. Juan Yacopino e Inga. Adriana García, junto al consejero técnico titular MMO Guillermo Cafferatta. Los consejeros universitarios suplentes son: Ing. Victorio Díaz, Inga. Ana María Leanza, Ing. Fernando Rodríguez e Ing. Alejandro Yaya, y como consejero técnico suplente, el MMO Guillermo Lucas. Durante la reunión del Consejo Directivo del CPIC y tras abordar los temas del orden del día, se realizó la despedida a la ingeniera Alejandra Fogel y los ingenieros Luis Perri, Horacio Minetto, Emilio Reviriego, Roberto Klik, Néstor Guitelman y Pedro Nadal, quienes han cumplido sus respectivos mandatos en la institución.

CPIC: Nuevas Autoridades Leer más »

Revista CPIC 460

El presente número de la Revista del Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC), correspondiente a los meses de julio, agosto y septiembre de 2024, ofrece una amplia gama de artículos y notas de interés que abordan diversos temas clave en la ingeniería civil y otras disciplinas afines. Revista CPIC, publicación oficial del Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC), se adentra en este número en la definición de lo que constituye un «Edificio Seguro», un concepto crucial en la ingeniería actual. Además, explora la historia de las tradicionales “Casas Chorizo” y presenta un innovador puente de hormigón impreso en 3D, denominado «Phoenix». La revista también analiza el complejo «Triángulo de Hierro» en la gestión de proyectos, y discute la problemática de la corrupción en contratos gubernamentales. Otro de los artículos destacados examina la creación del Cubo Rubik, un ícono lúdico que ha fascinado a generaciones. El déficit de viviendas es examinado desde tres perspectivas diferentes, proporcionando una visión integral de este desafío persistente en el país. En el ámbito laboral, se profundiza en la ciencia de la experiencia en el lugar de trabajo y se lleva a cabo un análisis detallado de la “proxemia”. La higiene y el higienismo en Buenos Aires son abordados desde una perspectiva histórica, y el estudio del borde costero de la ciudad recibe una atención especial. La revista también se sumerge bajo la superficie para analizar los sitios arqueológicos más significativos de Buenos Aires a partir de un intrincado laberinto subterráneo. El número incluye reflexiones sobre los planes nacionales en Argentina y sus características, así como una cobertura de la Semana de la Ingeniería 2024, celebrada en el CAI. Se destaca también los pormenores del evento organizado en el CPIC denominado “Ingeniería de película”, el cual ofreció una mirada a la ingeniería en el cine. Además, se presentan detalles de la Convención CAMARCO 2024. Otros eventos destacados incluyen el concurso “LA INGENIERÍA ESCONDIDA” y la presentación del Seminario CPIC 2024 sobre Eficiencia Energética. La publicación también informa sobre las ediciones de los libros «Curiosos Constructores», las cuales han alcanzado a 890 escuelas primarias en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y del Primer Congreso Argentino de Infraestructura y Construcciones. Por último, se introduce un innovador estándar para la infraestructura sostenible propuesto por la American Society of Civil Engineers (ASCE), subrayando la importancia ambiental en el desarrollo. Revista CPIC Nº 460 puede consultarse ingresando aquí:

Revista CPIC 460 Leer más »

¡Exitosas Jornadas AIE 2024!

Las 28° Jornadas Argentinas de Ingeniería Estructural han sido un verdadero éxito, y queremos agradecer a todos los que formaron parte de esta edición. Con una inscripción récord, contamos con la presencia de profesionales de todo el país y del exterior, destacando el compromiso y el interés por el crecimiento y la actualización en la ingeniería estructural. La Cena de Camaradería, a la que asistieron un gran grupo de colegas, fue un momento inolvidable, con el espectáculo de Esteban Morgado y sus músicos que llenó la noche de magia y camaradería. Queremos destacar y agradecer a los profesionales que presentaron sus trabajos en las 72 sesiones técnicas y pósters digitales, así como a los 8 conferencistas que enriquecieron el evento con su expertise: Inga. Micakoski Mg. Arnaud Meillier Ing. Civil Martín Ihlenfeld Ing. Horacio Monti Ing. Civil Gastón L. Fornasier Prof. Parra Montesinos Ing. Raúl Bertero Ing. Civil Luis María Díaz Un agradecimiento especial a las empresas patrocinadoras, cuyo apoyo económico fue clave para el desarrollo exitoso de las Jornadas: ArcelorMittal Acindar, Ischebeck Titan, Loma Negra, Techint, Penetron, Sika, Atex, CPP, Prear; Bentley, Cype, Construsoft, Mageba, Alcor, AHFsa, Metra Ingenieros, MT Ingenieros Civiles, 3D Ingeniería, MEP&Co y BCD Ingeniería, por su valiosa contribución. También queremos agradecer profundamente a las autoridades de la UCA, quienes nos brindaron el espacio ideal en su sede de Puerto Madero, un entorno inmejorable que ofreció toda la comodidad necesaria para el óptimo desarrollo del evento. Gracias a todos por confiar en la Asociación de Ingenieros Estructurales y en la organización de estas Jornadas para su actualización y formación profesional. ¡Nos vemos en las próximas Jornadas!

¡Exitosas Jornadas AIE 2024! Leer más »

80 aniversario del CPIC

El Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC) conmemoró un hito histórico al celebrar 80 años de presencia en la ingeniería civil y las disciplinas técnicas. Desde su fundación en el año 1944, la institución ha demostrado un compromiso inquebrantable. A lo largo de ocho décadas, el Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC), de jurisdicción nacional y de la CABA, ha trabajado arduamente para fomentar la ética profesional, garantizar la calidad y promover el avance tecnológico en el campo de la ingeniería civil y las disciplinas afines, contribuyendo de manera significativa al desarrollo y bienestar de la sociedad. En el cóctel aniversario celebrado el pasado jueves 29 de agosto de 2024 en su sede de Adolfo Alsina 430 de la ciudad de Buenos Aires, las autoridades del CPIC expresaron su sincero agradecimiento a toda su matrícula, profesionales técnicos, autoridades y personal auxiliar, quienes han desempeñado un papel crucial en el crecimiento y reconocimiento de la organización. Su dedicación y esfuerzo han sido elementos fundamentales para alcanzar este logro tan importante. Se trató de un sencillo evento, con invitados limitados por cuestiones de respeto a los recursos económicos en el actual contexto y capacidad del auditorio de dicho Consejo. Al brindar unas palabras al público, el presidente del CPIC, ingeniero civil Luis Perri, expresó su orgullo por el camino recorrido por la institución y reflexionó sobre los numerosos logros alcanzados en diferentes áreas. Estos incluyen la política institucional, donde se ha trabajado en la redacción de un anteproyecto de ley para la colegiación en Buenos Aires en colaboración con otros consejos profesionales, y el fortalecimiento de relaciones con diversas entidades educativas y profesionales. En la gestión administrativa, el CPIC ha modernizado sus sistemas y adquirido nuevos inmuebles para mejorar sus instalaciones. Ha implementado la Norma ISO 9001 para garantizar la calidad en sus procedimientos y ha incorporado tecnología avanzada, como la firma digital, para optimizar sus operaciones. En el ámbito de la educación continua, el CPIC ha coordinado la Maestría en Planificación y Gestión de la Ingeniería Urbana y ha participado activamente en eventos y congresos que fomentan el intercambio de conocimientos y la formación profesional. Asimismo, ha impulsado la ética y la lucha contra la corrupción mediante la creación de una comisión específica y la firma de convenios con organismos nacionales e internacionales. La participación institucional en el gobierno también ha sido destacada, con una influencia significativa en el Consejo de Planeamiento Estratégico de la Ciudad y en programas de verificación de obras y habilitaciones. Además, el CPIC ha colaborado en la redacción de propuestas legislativas y ha promovido el diálogo con entidades gubernamentales para mejorar la gestión de expedientes y otros asuntos relevantes para la profesión. Al finalizar su discurso, Perri destacó la importancia de cultivar la coherencia, la paciencia y la capacidad de aprendizaje, subrayando la humildad como una virtud esencial en la práctica de la ingeniería civil. Concluyó agradeciendo a todos los profesionales que forman parte del CPIC por su continuo apoyo y su compromiso con un futuro lleno de desafíos y oportunidades. «Gracias por ser parte de nuestra historia y por su constante respaldo. Felicitaciones a toda nuestra matrícula de profesionales en este día tan especial».

80 aniversario del CPIC Leer más »

Peritos Auxiliares

El Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC) anuncia la apertura de inscripciones para cubrir posiciones como Peritos Auxiliares de la Justicia, desde el 1º de septiembre hasta el 1º de noviembre del presente año. Las inscripciones se realizarán a través del Módulo Web SUAPM. La inscripción para Peritos Auxiliares de la Justicia se encuentra disponible tanto para quienes se registren por primera vez como para quienes deseen reinscribirse. Este proceso se realizará exclusivamente a través del Módulo Web SUAPM. Para esta convocatoria, el arancel es de $30.000, conforme a la acordada N° 21/2023, suma la cual debe abonarse mediante transferencia bancaria. Es importante destacar que la Oficina Pericial ha solicitado que las validaciones de títulos se realicen correctamente este año. Aquellas validaciones efectuadas en años anteriores basadas en incumbencias deberán ser corregidas y actualizadas según los títulos correspondientes. El Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC) solo validará los títulos registrados oficialmente y no las incumbencias. Además, la validación del comprobante de pago solo se efectuará cuando las inscripciones se realicen en la profesión con el título correspondiente. Invitamos a realizar la inscripción a tiempo y cumplir con los requisitos establecidos para formar parte de esta importante convocatoria.

Peritos Auxiliares Leer más »

Preocupación por derrumbes

El Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC) ha manifestado su preocupación por los recientes derrumbes en la ciudad, y en una carta dirigida a las autoridades, ha propuesto la implementación de controles más rigurosos y la presencia obligatoria de profesionales. El pasado 30 de julio de 2024, el CPIC envió una carta a la Directora General de Fiscalización y Control de Obras, María Belén Taccone, en la que expresó su profunda preocupación por la frecuencia de incidentes, fallas, derrumbes y colapsos durante la ejecución de obras civiles en la ciudad. Estos eventos han ocasionado pérdidas de vidas humanas, así como daños a propiedades vecinas y a las propias obras en construcción. En la misiva, el Consejo subraya la necesidad de una legislación adecuada que garantice la seguridad de los habitantes de la ciudad. Entre las propuestas destacadas, se enfatiza la obligatoriedad de contar con un profesional habilitado de manera permanente en la obra durante etapas críticas como la demolición, excavación, fundaciones y la construcción de estructuras portantes. Además, se sugiere la implementación de controles estrictos en estas etapas, a cargo de profesionales con más de cinco años de experiencia. El CPIC también aboga por facilitar el acceso a la documentación de las propiedades vecinas para evaluar las condiciones constructivas y estructurales antes de iniciar nuevas obras. Asimismo, se plantea la necesidad de que los propietarios de fincas colindantes permitan el acceso de profesionales para realizar inspecciones oculares y relevamientos del estado de las edificaciones, los cuales deben ser certificados por un escribano público. Finalmente, el Consejo subraya la importancia de concientizar y capacitar a sus matriculados sobre las responsabilidades inherentes a su ejercicio profesional, y sugiere que el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (GCABA) lleve a cabo una campaña similar para educar a la ciudadanía sobre las consecuencias de realizar obras sin la habilitación correspondiente. La carta, firmada por el presidente del CPIC, Ing. Civil Luis E. Perri, también fue remitida a diversas autoridades del GCABA, incluyendo al jefe de gobierno, Jorge Macri, y al jefe de gabinete de ministros, Néstor Grindetti, entre otros. Para acceder a la carta enviada ingresar aquí:

Preocupación por derrumbes Leer más »

SITUS SLOT TERPERCAYA 2023 , SLOT DEPOSIT QRIS 10000 , SLOT DEPOST GOPAY 10000