AIE – Asociación de Ingenieros Estructurales

CPIC

Revista CPIC Nº 459

El Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC) presenta la edición Nº 459 de su revista, correspondiente a los meses de abril, mayo y junio de 2024. Esta entrega reúne una amplia variedad de interesantes temáticas actuales. En la sección de apertura de esta edición, se ofrece una profunda reflexión sobre la evolución de los modelos productivos en la industria de la construcción, analizando la transición del fordismo al toyotismo y su significativo impacto en la eficiencia e innovación del sector. Entre los artículos destacados, se encuentra un estudio de las técnicas de enfriamiento radiativo y su aplicación en la construcción sostenible, así como un panorama sobre las normativas y los beneficios económicos relacionados con la implementación de energías renovables.   La revista también aborda los complejos retos y logros en la construcción del túnel ferroviario más extenso del mundo, y rememora el nacimiento de Obras Sanitarias de la Nación, una institución clave para la infraestructura sanitaria del país. La innovación tecnológica se hace presente con un artículo sobre el desarrollo de una impresora 3D para viviendas sociales. En el ámbito de la preservación cultural, se relata cómo la ingeniería ha contribuido al rescate del mural de Siqueiros, destacando la intersección entre arte y técnica. Otro tema de gran relevancia es la inteligencia artificial, explorando sus oportunidades dentro del campo de la ingeniería civil. Además, se ofrece una guía sobre los diversos tipos de energía solar y sus aplicaciones, promoviendo un futuro más sostenible. Revista CPIC Nº 459 incluye curiosidades sobre cómo las noticias impactan en la percepción pública, narrando el día en que Orson Welles inventó una invasión marciana. En paralelo, se detalla la historia y evolución de la cartografía, así como la relación entre moho y humedad, junto con su impacto en la durabilidad de las construcciones. En la temática ambiental, se discute cómo la ingeniería puede mitigar los efectos del calentamiento global, subrayando la importancia de la sostenibilidad en nuestros tiempos. Los eventos y conferencias también tienen su espacio, con un resumen de la charla brindada en el CPIC por Francesco Tonucci, titulada “Una ciudad buena para las niñas y los niños es una ciudad buena para todos”, y la celebración de los 80 años de trayectoria de la Dirección de Infraestructura de la Fuerza Aérea Argentina. Se adelantan los temas y expertos del Seminario CPIC de Eficiencia Energética, edición 2024, y se subraya la participación del CPIC en el Panel Internacional de Recursos de la ONU. En cuanto a servicios y comunicaciones, se informa a nuestra matrícula sobre la modificación del Reglamento Interno del CPIC, y se destacan dos servicios esenciales: “Búsqueda laboral” y “Contratar a un profesional”. La revista cierra con un informe sobre la participación del CPIC en la Declaración de Valencia y el concurso «La Ingeniería Escondida», que invita a descubrir y valorar el papel de la ingeniería civil en la vida cotidiana. Cada artículo y sección ha sido cuidadosamente seleccionada para ofrecer una perspectiva completa y actualizada del mundo de la ingeniería civil. La edición Nº 459 promete inspirar y motivar al sector para seguir contribuyendo al progreso de nuestra sociedad. Es posible acceder al número 459 de Revista CPIC ingresando a continuación:

Revista CPIC Nº 459 Leer más »

Eficiencia Energética

El Seminario CPIC de Eficiencia Energética 2024 tendrá un formato híbrido y se llevará a cabo el miércoles 26 de junio. Participarán destacados actores del sector, quienes compartirán sus perspectivas sobre las tecnologías disponibles y últimas tendencias en cuanto a eficiencia energética. El tema central del Seminario CPIC de Eficiencia Energética 2024 será «Energías Limpias y Transición Energética: Hacia una Generación Sostenible». El evento se realizará en formato híbrido, con sesiones virtuales a través de la plataforma Zoom y sesiones presenciales en el auditorio Ing. Civil Jorge Sciammarella del CPIC, ubicado en Adolfo Alsina 430, CABA. La agenda del evento incluye diversas actividades y paneles. La apertura, programada para las 9:00 horas, contará con palabras de bienvenida a cargo del Ing. Luis Perri, presidente del CPIC, y la Ing. Alejandra Fogel, vicepresidenta del CPIC. A las 9:10 horas, comenzará el primer bloque titulado «Matriz energética – Energías limpias». Alli el Ing. Miguel Fierro, vicepresidente de la Asociación de Ingenieros de Uruguay, tratará el tema “Transformación Energética en el Uruguay”. El Sr. Juan Carlos Villalonga, Máster en Energía (UBA), consultor en energías renovables, hidrógeno y en política climática, responderá la pregunta que da título a su presentación: “¿La transición ya está en marcha?”. Finalmente, el Dr. Harshavardhan Jatkar, investigador en Energía, Planificación Urbana y Asentamientos Informales en University College London, desarrollará: “Estudio de eficiencia de recursos en construcciones edilicias en Argentina”. El segundo bloque comenzará a las 10:00 horas y se titulará «Energías: Nuclear – Hidrógeno – Litio». En este segmento, el Ing. Santiago Jensen, magíster en Gestión de la Energía, presentará el tema «Aporte histórico y futuro de la energía nuclear a la reducción de las emisiones de GEI en Argentina y el mundo». A continuación, el Ing. Marcelo Liendo, asesor técnico en el Proyecto de Extensión de Vida de la Central Nuclear Atucha I, disertará sobre «Extensión de vida de Atucha». El Ing. Gonzalo Montiel, de la Subgerencia Operativa de Energía y Movilidad del INTI, hablará sobre el «Rol del hidrógeno de bajas emisiones en el proceso de transición energética». La geóloga María Araceli Guzmán, ex subsecretaria de Política Minera de Nación, tratará el tema «Visión Actual de la Minería del Litio en el NOA Argentino». Después de un intervalo el cual dará inicio a las 11:20 horas, el tercer bloque comenzará a las 11:40 horas bajo el título «Energías: Hidráulica – Eólica – Biomasa». El Ing. Pablo Bereciartúa, ministro de Infraestructura de la CABA, discutirá sobre «Energía hidráulica en Argentina, matriz energética». El Mgr. Ing. Diego Werner, director ejecutivo de Consultora Aires Renovables y docente de la Maestría en Energías Renovables de la UTN, expondrá sobre «Energía Eólica en el país y experiencias implementadas». El Ing. Julio Enrique Menéndez, fundador y director del comité de biogás y biomasa en la Cámara Argentina de Energías Renovables, hablará sobre «Biomasa, biogás y biometano: Escenario actual y perspectivas». Finalmente, el Sr. Antonio Bertolotto, consultor internacional de biogás y biomasa, abordará el tema «Generación energética de biogás en rellenos sanitarios y biomasa». Este Seminario es parte de las iniciativas del CPIC para concientizar a sus miembros y a la sociedad sobre la eficiencia energética, el uso racional de la energía y la promoción de energías renovables.

Eficiencia Energética Leer más »

Seminario AIE: CIRSOC 301 2018

La Comisión de Cursos de nuestra Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE) organiza conjuntamente con el Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC) el Seminario “Reglamento CIRSOC 301 2018”. Se dictará en la modalidad “híbrida”. El Seminario AIE “Reglamento CIRSOC 301 2018”, será llevado a cabo por la AIE y el CPIC el próximo jueves 25 de julio de 2024 en el horario de 15:00 a 19:30 horas. El mismo será impartido en modalidad híbrida, con presencialidad en el Auditorio Ing. Civil Jorge Sciammarella del CPIC, sito en la calle Adolfo Alsina 430 de la ciudad de Buenos Aires y vía Zoom. Los objetivos generales del Seminario buscan identificar los cambios que el proyecto de reglamento CIRSOC 301 2018 (de reciente aprobación) incorporó en relación con el reglamento CIRSOC 301 2005. En particular, se pretende conocer el nuevo «método de análisis directo», el cual reemplaza al «método de la longitud efectiva» como forma de diseño de referencia, que tal vez, es el cambio más profundo contenido en el proyecto de reglamento. En el primer bloque del Seminario AIE “Reglamento CIRSOC 301 2018”, se tratarán la valoración general del nuevo reglamento; y la identificación de los cambios en los diferentes capítulos del proyecto de reglamento en relación con el anterior. En el segundo bloque, se estudiarán los fundamentos del método de la longitud efectiva; los fundamentos del método de análisis directo; las ventajas del nuevo método; y las modificaciones al método de la longitud efectiva. Finalmente, el tercer bloque aportará sencillos ejemplos resueltos mediante el método de análisis directo y el método de la longitud efectiva (este último, según versión 2005 y según versión 2018); junto con una comparación de los resultados obtenidos. Disertará el ingeniero civil, magíster en ingeniería estructural y magíster en docencia universitaria por la Universidad Tecnológica Nacional, Aníbal G. Tolosa. En el ámbito universitario, a nivel de grado, es profesor titular concursado de la Universidad Tecnológica Nacional. A nivel de posgrado, se encuentra a cargo de los seminarios “Inestabilidad del equilibrio” y “Estructuras metálicas especiales” en la Especialización y Maestría en Ingeniería Estructural de la Universidad Tecnológica Nacional. En la industria, se ha desempeñado como ingeniero estructuralista por más de 24 años. Sus áreas de especialidad son las estructuras metálicas y el hormigón pretensado. Valores de inscripción Modalidad Hasta el 05/07/2024 A partir del 06/07/2024 Socios AIE /estudiantes Todas $ 18.000,00 $ 22.500,00 No socios Presenciales $ 36.000,00 $ 45.000,00 Los asistentes online desde el exterior del país abonarán 50 U$D (Paypal). Se aplicará un recargo del 10% en caso de empleo de la APP MERCADO PAGO. El cupo es limitado hasta 100 participantes presenciales y 300 participantes virtuales. Se aclara que la carga horaria es estimativa, la misma podrá variar en función de la velocidad de exposición del disertante y el intercambio con los asistentes. Se otorgarán 5 becas para matriculados activos del CPIC. Para obtener el beneficio, los interesados deben comunicarse con Sandra Orrego al correo electrónico sandra@aiearg.org.ar Los matriculados del CPIC tienen un 10% de descuento.

Seminario AIE: CIRSOC 301 2018 Leer más »

Seminario AIE: CIRSOC 200

La Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE) a través de su Comisión de Cursos, desarrollará el Seminario “Introducción al nuevo CIRSOC 200”. La modalidad de las clases serán virtuales y sincrónicas, utilizando la APP Microsoft Teams. Las fechas previstas para el Seminario AIE “Introducción al nuevo CIRSOC 200”, serán el 30 de julio, 1, 6 y 8 de agosto de 2024, en el horario de 18:30 a 21:30 horas. Entre los objetivos del curso se encuentran: difundir el nuevo Reglamento CIRSOC 200 y su normativa IRAM asociada, resumiendo los cambios y evidenciando las mejoras del enfoque prestacional; capacitar en los aspectos reglamentarios relacionados con materiales y procedimientos; proveer lineamientos de aplicación para las etapas de diseño, construcción y mantenimiento que aseguren calidad a lo largo de la vida útil de las estructuras de hormigón armado; y desarrollar ejemplos prácticos relacionados con el diseño por durabilidad y las nuevas tecnologías disponibles para la construcción y control de las estructuras. En la clase 1, se abordarán temas relacionados con INTI CIRSOC e IRAM, incluyendo su misión, modo de trabajo actual y las novedades más recientes. Además, se examinará la documentación técnica disponible, se proporcionarán definiciones relevantes y discutirán las especificaciones reglamentarias en cuanto a durabilidad y resistencia. La clase 2 se centrará en los requisitos para los materiales constitutivos, con un enfoque específico en el hormigón fresco. Se analizarán las propiedades que deben ser controladas, así como los aspectos relativos a su dosificación y puesta en obra. También se abordarán temas como la compactación y los métodos de curado. En la clase 3, se tratará el hormigonado en condiciones de tiempo frío y caluroso. Se examinarán los criterios y el control de conformidad del hormigón, así como las diferentes resistencias (característica, media, especificada, efectiva y potencial). Se realizarán verificaciones tanto en obras nuevas como en servicio, asegurando la conformidad con los requisitos de durabilidad y tolerancias constructivas. Finalmente, la clase 4 se dedicará al recubrimiento de las armaduras, explorando métodos tanto prestacionales como prescriptivos. También se estudiarán los hormigones especiales, incluyendo aquellos autocompactables, reforzados con fibras, proyectados, masivos, de retracción compensada y con agregados reciclados. Disertará en la ocasión el Ing. Civil y en Vías de Comunicación Eduardo Castelli, integrante de la Comisión Permanente de Tecnología del Hormigón del INTI CIRSOC, redactora del CIRSOC 200 y experto en puentes de Vialidad Nacional. Coordinó el desarrollo e implementación del Sistema Integral de Gestión y Mantenimiento de Puentes (SIGMA Puentes) y es profesor en carreras de Posgrado, Grado y Tecnicaturas en distintas Universidades: San Pablo T, Privada de Bolivia, Nacional de Tucumán y Tecnológica Nacional. Es miembro activo de IRAM en Comités de estudios de Normas y secretario del subcomité “Agregados”. El Ing. Castelli es autor del libro “Método para Optimizar la Calidad del Control de Hormigones en Obras de Arte” y numerosos artículos, instructivos y publicaciones nacionales e internacionales, desempeñándose en forma paralela como capacitador de profesionales y técnicos de Vialidad Nacional y otras reparticiones, donde impartió más de 500 horas de cursos, seminarios y talleres sobre su especialidad en todo el país y el exterior. Fue representante argentino en el Comité de Puentes de la Asociación Mundial de la Ruta (PIARC) y asesor de la Gerencia Regional NOA y de la Gerencia de Obras y Servicios Viales (DNV). Dictó los seminarios intensivos “Introducción a la Gestión, Inspección y Mantenimiento de Puentes” organizados por la AIE y el CPIC. Es Auditor Líder en Sistemas de Gestión de la Calidad (IRAM-IRCA). En breve pondremos a disposición de nuestros asociados e interesados el link de inscripción y los valores del curso.

Seminario AIE: CIRSOC 200 Leer más »

Seminario AIE: Excavaciones

El Seminario «Excavaciones y submuraciones en edificaciones urbanas: cómo mitigar los riesgos y garantizar el éxito», se llevará a cabo de forma virtual y sincrónica en el auditorio del Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo, transmitida por ZOOM. El Seminario AIE “Excavaciones y submuraciones en edificaciones urbanas: ¿cómo mitigar los riesgos y asegurar el éxito?”, será dictado el próximo jueves 27 de junio de 2024, en el horario de 15:00 a 18:30 horas en modalidad virtual y sincrónica vía ZOOM, con presencialidad en el auditorio del Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo, ubicado en 25 de Mayo 482 de la ciudad de Buenos Aires. El evento es organizado por nuestra Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE) conjuntamente con el Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo (CPAU). Será difundido por la AIE, el CPAU y el Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC). Los objetivos generales del Seminario radican en brindar a profesionales y técnicos de la construcción conceptos necesarios para prevenir y mitigar los riesgos asociados a las excavaciones y submuraciones en edificaciones urbanas, promoviendo así la seguridad de esas obras. Los objetivos específicos son los siguientes: Comprender los principios básicos de la mecánica de suelos aplicados en las excavaciones urbanas, así como identificar los factores que influyen en el comportamiento del terreno durante una excavación, tales como el procedimiento constructivo, el tipo de sostenimiento y las estructuras linderas; adquirir conocimientos sobre el diseño y ejecución de excavaciones y submuraciones, teniendo en cuenta la incidencia de las construcciones linderas y el tipo de suelo; reconocer las responsabilidades de los diferentes actores en un proyecto de excavación y submuración, e identificar las acciones a considerar en el proyecto y la ejecución de estas obras, como la inspección del entorno, la obtención de datos para el modelo de cálculo y la detección de deficiencias en los linderos. Además, se busca analizar casos de estudio de fallas en excavaciones y submuraciones, identificando las causas y las lecciones aprendidas, así como proponer alternativas de solución para situaciones convencionales y soluciones singulares para condiciones especiales del entorno de implantación de la obra y/o la complejidad del proyecto a desarrollar. Por último, se pretende conocer los aspectos normativos de las obras con excavaciones, incluyendo la Ley de Anclajes, el Código de Edificación actualizado, los Reglamentos Técnicos del Código y las Verificaciones Obligatorias del GCBA. Los disertantes serán el Ing. Civil Alberto Hugo Fainstein, el Ing. Civil Pedro Martín Fernández, el Ing. Civil Raúl Husni, el Ing. Civil Aldo Loguercio, el Ing. Civil Andrés Malvar Perrin, y el Ing. Civil Emilio Reviriego. Alberto Hugo Fainstein es ingeniero civil egresado de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires. Fue profesor titular de Estructuras en el Instituto de Arquitectura de la Universidad Nacional de San Martín, entre 2011 y 2023, y ha dictado varios cursos y conferencias en distintos ámbitos universitarios y de Colegios Profesionales. Es miembro vitalicio de la Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE) y fue su presidente en el ciclo 2010/2011, además de ser miembro del Council of Tall Building and Urban Habitat. Desde 1977, es presidente de AHFsa, una empresa dedicada al proyecto y cálculo de estructuras. Ha participado en el diseño y cálculo estructural de grandes proyectos de edificios en Argentina, Chile, Bolivia, Paraguay, Brasil y Uruguay. Entre los últimos proyectos estructurales se encuentran: Torre Córdoba 120 (Foster and Partner), Harbour Tower (Arq. OTT, OSTEN), Tower PFZ Arquitectos, Udaondo y Libertador (Aisenson Arq.), Torre Tiro Federal (Arq. OTT). Pedro Martín Fernández es ingeniero civil egresado de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires, desempeñándose como jefe de trabajos prácticos en la cátedra de Mecánica de Suelos y Geología de la Universidad de Buenos Aires, profesor en el curso de postgrado Interacción terreno-estructura perteneciente a la carrera de especialización en Ingeniería Geotécnica de esta misma Universidad, y profesor en el curso de Geotecnia Avanzada perteneciente a la maestría de Ingeniería Estructural de la Universidad Tecnológica Nacional. Es miembro de la comisión directiva de la Sociedad Argentina de Ingeniería Geotécnica, miembro de la Asociación Argentina de Túneles y Espacios Subterráneos, miembro de la International Society for Rock Mechanics y miembro de la International Society for Soil Mechanics and Geotechnical Engineering. Suma ocho años de experiencia como consultor geotécnico en la firma SRK Consulting (Argentina) y diez años de experiencia en el análisis de procedimientos y cálculos de obras geotécnicas. Ha participado en más de 40 proyectos de ingeniería geotécnica relacionados con túneles, presas, excavaciones y otras obras geotécnicas. Cuenta con conocimientos en métodos numéricos y probabilísticos para el análisis de problemas de interacción terreno-estructura y con diez publicaciones en congresos relacionados con el tema. Raúl Husni es ingeniero civil egresado de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires. Profesor emérito de la Universidad de Buenos Aires. Director del Departamento de Construcciones y Estructuras de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires (2007/2013). Miembro Fellow del American Concrete Institute ACI (2015) y presidente del Capítulo Argentino del ACI (2002 al 2006). Miembro emérito de la Asociación de Ingenieros Estructurales AIE (2013) y presidente en el período 1998/99. Miembro fundador de la Asociación Latinoamericana de Control de Calidad, Patología y Recuperación de la Construcción ALCONPAT. Premio a la Excelencia Académica otorgado por la Universidad de Buenos Aires. Premio Consagración 2020 otorgado por la Academia Nacional de Ingeniería de Argentina. Ha participado en la redacción de artículos técnicos, capítulos de libros y reglamentos técnicos y ha desarrollado numerosos cursos, conferencias y ponencias en congresos nacionales e internacionales. Consultor en ingeniería estructural, cuenta con una extensa participación en nuestro medio y en el exterior. Aldo Loguercio es ingeniero civil egresado de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires (1994). Posgrados en FCE-UBA y EM Lyon Business School, Lyon, Francia. Docente de Estructuras en la Universidad Nacional de San Martín, Instituto de Arquitectura, y (ex) docente del Departamento de Construcciones de la FIUBA. Socio Plenario de la Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE). Publicó numerosos artículos de difusión de

Seminario AIE: Excavaciones Leer más »

Seminario AIE: CIRSOC 301 2018

La Comisión de Cursos de nuestra Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE) organiza conjuntamente con el Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC) el Seminario “Reglamento CIRSOC 301 2018”. Se dictará en la modalidad “híbrida”. El Seminario AIE “Reglamento CIRSOC 301 2018”, será llevado a cabo por la AIE y el CPIC el próximo jueves 25 de julio de 2024 en el horario de 15:00 a 19:30 horas. El mismo será impartido en modalidad híbrida, con presencialidad en el Auditorio Ing. Civil Jorge Sciammarella del CPIC, sito en la calle Adolfo Alsina 430 de la ciudad de Buenos Aires y vía Zoom. Los objetivos generales del Seminario buscan identificar los cambios que el proyecto de reglamento CIRSOC 301 2018 (de reciente aprobación) incorporó en relación con el reglamento CIRSOC 301 2005. En particular, se pretende conocer el nuevo «método de análisis directo», el cual reemplaza al «método de la longitud efectiva» como forma de diseño de referencia, que tal vez, es el cambio más profundo contenido en el proyecto de reglamento. En el primer bloque del Seminario AIE “Reglamento CIRSOC 301 2018”, se tratarán la valoración general del nuevo reglamento; y la identificación de los cambios en los diferentes capítulos del proyecto de reglamento en relación con el anterior. En el segundo bloque, se estudiarán los fundamentos del método de la longitud efectiva; los fundamentos del método de análisis directo; las ventajas del nuevo método; y las modificaciones al método de la longitud efectiva. Finalmente, el tercer bloque aportará sencillos ejemplos resueltos mediante el método de análisis directo y el método de la longitud efectiva (este último, según versión 2005 y según versión 2018); junto con una comparación de los resultados obtenidos. Disertará el ingeniero civil, magíster en ingeniería estructural y magíster en docencia universitaria por la Universidad Tecnológica Nacional, Aníbal G. Tolosa. En el ámbito universitario, a nivel de grado, es profesor titular concursado de la Universidad Tecnológica Nacional. A nivel de posgrado, se encuentra a cargo de los seminarios “Inestabilidad del equilibrio” y “Estructuras metálicas especiales” en la Especialización y Maestría en Ingeniería Estructural de la Universidad Tecnológica Nacional. En la industria, se ha desempeñado como ingeniero estructuralista por más de 24 años. Sus áreas de especialidad son las estructuras metálicas y el hormigón pretensado. Valores de inscripción Modalidad Hasta el 05/07/2024 A partir del 06/07/2024 Socios AIE /estudiantes Todas $ 18.000,00 $ 22.500,00 No socios Presenciales $ 36.000,00 $ 45.000,00 Los asistentes online desde el exterior del país abonarán 50 U$D (Paypal). Se aplicará un recargo del 10% en caso de empleo de la APP MERCADO PAGO. El cupo es limitado hasta 100 participantes presenciales y 300 participantes virtuales. Se aclara que la carga horaria es estimativa, la misma podrá variar en función de la velocidad de exposición del disertante y el intercambio con los asistentes. Se otorgarán 5 becas para matriculados activos del CPIC. Para obtener el beneficio, los interesados deben comunicarse con Sandra Orrego al correo electrónico sandra@aiearg.org.ar. Los matriculados del CPIC tienen un 10% de descuento.

Seminario AIE: CIRSOC 301 2018 Leer más »

Seminario AIE: Excavaciones

La charla «Excavaciones y submuraciones en edificaciones urbanas: cómo mitigar los riesgos y garantizar el éxito» se llevará a cabo de forma virtual y sincrónica en el auditorio del Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo, transmitida por ZOOM. El Seminario AIE: “Excavaciones y submuraciones en edificaciones urbanas: cómo mitigar los riesgos y garantizar el éxito”, constituirá un espacio fundamental para identificar y analizar los errores frecuentes en este proceso. Igualmente, se expondrán los principales lineamientos legales y normativos, tanto a nivel nacional como internacional, que regulan este ámbito de la ingeniería. La fecha y horario previstos son el jueves 27 de junio, de 15:00 a 18:30 horas. Cabe destacar que la carga horaria es estimativa y puede variar según la velocidad de exposición del disertante y el intercambio con los asistentes. Se llevará a cabo de forma virtual y sincrónica en el auditorio del Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo, transmitida por ZOOM. Contaremos con la destacada participación de reconocidos expertos en la materia, tales como el Ing. Alberto Hugo Fainstein, el Ing. Pedro Martín Fernández, el Ing. Raúl Husni, el Ing. Aldo Loguercio, el Ing. Andrés Malvar Perrin y el Ing. Emilio Reviriego. El programa del seminario incluirá exposiciones sobre el comportamiento del terreno en excavaciones urbanas, análisis detallado de la legislación y normativas pertinentes, así como charlas específicas para compartir experiencias y desafíos en este campo de la materialización de obras. Además, se llevará a cabo una mesa redonda donde se discutirán estrategias efectivas para prevenir futuros derrumbes. Los interesados pueden seguir los avances en la organización de este evento en nuestro News Ingeniería Estructural y en las redes sociales de AIE.

Seminario AIE: Excavaciones Leer más »

Seminario AIE: Excavaciones

La Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE), en colaboración con el Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC) y el Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo (CPAU), planean un importante evento para la industria de la construcción. El Seminario AIE: “Éxitos y fracasos en excavaciones y submuraciones en edificaciones”, a desarrollarse el jueves 27 de junio de 2024 en horario y con valores de inscripción aún por confirmar, constituirá un espacio fundamental para identificar y analizar los errores frecuentes en este proceso. Igualmente, se expondrán los principales lineamientos legales y normativos, tanto a nivel nacional como internacional, que regulan este ámbito de la ingeniería. Contaremos con la destacada participación de reconocidos expertos en la materia, tales como el Ing. Alberto Hugo Fainstein, el Ing. Pedro Martín Fernández, el Ing. Raúl Husni, el Ing. Aldo Loguercio, el Ing. Andrés Malvar Perrin y el Ing. Emilio Reviriego. El programa del seminario incluirá exposiciones sobre el comportamiento del terreno en excavaciones urbanas, análisis detallado de la legislación y normativas pertinentes, así como charlas específicas para compartir experiencias y desafíos en este campo de la materialización de obras. Además, se llevará a cabo una mesa redonda donde se discutirán estrategias efectivas para prevenir futuros derrumbes. Los interesados pueden seguir los avances en la organización de este evento en nuestro News Ingeniería Estructural y en las redes sociales de AIE.

Seminario AIE: Excavaciones Leer más »

Seminario AIE: Micropilotes

La Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE) organizó el Seminario «Micropilotes». El mismo se dictó en modalidad híbrida, con presencialidad en el auditorio del CPIC y vía ZOOM. Disertó en el evento el Ing. químico Fabián Rodríguez Vázquez. El Seminario «Micropilotes», organizado por la Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE), ha convocado una importante cantidad de interesados. En sus dos encuentros se abordaron una variedad de temas fundamentales relacionados con la temática. Durante dicha sesión, se exploraron aspectos como la definición, características y clasificación de los micropilotes, junto con una breve reseña histórica y consideraciones sobre su aplicación en diferentes proyectos de ingeniería. Además, se analizaron los factores determinantes en la selección del tipo de micropilote y los métodos de inyección más apropiados, así como las etapas de ejecución y los controles de calidad necesarios para garantizar su eficacia y seguridad. En la segunda clase del Seminario se trataron temas más avanzados relativos con la resistencia de los micropilotes, tanto desde una perspectiva externa como interna. Se discutieron conceptos como las bases de cálculo para evaluar la inyectabilidad, la capacidad límite y los criterios de diseño para optimizar su rendimiento estructural. En paralelo, se profundizó sobre la resistencia interna de los micropilotes, como el tope estructural, el esfuerzo de corte y la relación agua/cemento de la lechada utilizada en su construcción. Esta última clase ofreció un análisis detallado y práctico que enriqueció aún más la comprensión de los participantes sobre este importante tema de la ingeniería estructural. El evento de capacitación contó con la participación, como disertante principal, del ingeniero químico de la Escuela Superior Técnica de la Universidad del Ejército Fabián Rodríguez Vázquez. Como director de Pilotes y Anclajes, desde el año 2001 hasta la fecha, fue responsable de más de 1.600 obras de pilotaje, involucrando la ejecución de más de 800.000 pilotes, micropilotes y anclajes de todo tipo, como así también, del desarrollo de otras técnicas tales como soilnailings, underpinnings, inclusiones cementicias y ensayos de integridad y de carga.

Seminario AIE: Micropilotes Leer más »

Seminario AIE: Cabezales

La Comisión de Cursos de la Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE) organiza el Seminario virtual y sincrónico «Introducción al Diseño de Cabezales de Pilotes de Hormigón Armado», el cual será dictado en breve por el Mg. Ing. Hugo Juan Donini. Durante el Seminario AIE «Introducción al Diseño de Cabezales de Pilotes de Hormigón Armado», el Mg. Ing. Hugo Juan Donini abordará temas como las combinaciones de cargas según las normativas vigentes, los estados límites de servicio, el método de bielas y tensores, la disposición de armaduras, el diseño a punzonado y los métodos de diseño, entre otros importantes aspectos de gran interés para los profesionales de la ingeniería estructural. Hugo Juan Donini es Ingeniero Hidráulico e Ingeniero Civil egresado de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Chubut, Argentina. Posee una amplia experiencia profesional en la Subsecretaría de Puertos y la Secretaría de Organismos Multilaterales de Crédito de la provincia del Chubut. Es Miembro Plenario de la Asociación de Ingenieros Estructurales y Profesor Titular Regular de la cátedra de Puertos y Vías Navegables, además de docente en las cátedras de Hormigón I, Hormigón II y Fundaciones Especiales de la Facultad de Ingeniería, con 28 años de antigüedad. Su destacada labor académica incluye la investigación y docencia de posgrado, así como la autoría y coautoría de seis libros relacionados con la Ingeniería Estructural y Portuaria. Ha sido distinguido por la Academia Nacional de Ingeniería y ha participado activamente en la redacción de reglamentos y normativas del ámbito estructural y marítimo. En la primera clase, se introducirá el alcance del seminario y se presentarán las referencias esenciales para el diseño. Se analizarán las combinaciones de cargas según CIRSOC 201-05, ASCE 07-16 y el Proyecto de Reglamento CIRSOC 101-22. Además, se discutirán los estados límites de servicio, las condiciones de diseño para cabezales y se explicará el método de bielas y tensores junto con la teoría de la viga flexible. También se revisarán las prescripciones del Reglamento CIRSOC 201-05 y del proyecto de Reglamento CIRSOC 201-24, con énfasis en el diseño a flexión. En la segunda clase, se continuará con el diseño a flexión, profundizando en la disposición de las armaduras y los requisitos mínimos. Se examinará el corte en una dirección según CIRSOC 201-05 y el proyecto de Reglamento CIRSOC 201-24, y se abordarán posibles errores en la etapa constructiva. La tercera clase se centrará en el corte en dos direcciones y el diseño ante punzonado según CIRSOC 201-05, ilustrado con ejemplos introductorios. Se discutirán las secciones críticas y alternativas a las indicadas por ACI y CIRSOC según CRSI, así como algunos aspectos relevantes sobre anclajes. Finalmente, en la cuarta clase, se profundizará en el método de bielas y tensores, analizando las prescripciones del Reglamento CIRSOC 201-05 y aplicándolas en ejemplos prácticos. Las clases serán virtuales y sincrónicas por medio de Microsoft Teams, los días viernes 24 de mayo, martes 28 de mayo, viernes 31 de mayo y martes 4 de junio de 2024, en el horario de 18:30 a 21:00 horas. Se aclara que la carga horaria es estimativa. La misma podrá variar en función de la velocidad de exposición del disertante y el intercambio con los asistentes. Valores de inscripción Modalidad Hasta el 10/05/2024 A partir del 11/05/2024 Socios AIE y estudiantes Virtual $ 35.000,00 $ 50.000,00 No socios Virtual $ 70.000,00 $ 100.000,00 El costo para asistentes en línea desde el exterior del país es de 100 dólares estadounidenses a través de PayPal. Se aplicará un recargo del 10% en caso de utilizar Mercado Pago. Además, se establece un límite máximo de 300 participantes virtuales.

Seminario AIE: Cabezales Leer más »

SITUS SLOT TERPERCAYA 2023 , SLOT DEPOSIT QRIS 10000 , SLOT DEPOST GOPAY 10000