Cumbre climática

Investigadores de la Facultad de Ingeniería de Olavarría colaboraron con un informe de situación de América Latina y el Caribe sobre impactos, mitigación y financiamiento regional. El documento aportó información para las negociaciones que se dieron cita en el reciente COP28. “Colaboramos para elaborar un informe de la situación de América Latina y el Caribe en cambio climático en cuanto a impactos, adaptación, mitigación y financiamiento como región. Se espera que eso aporte al debate sobre las necesidades y las prioridades en la región, informando a los tomadores de decisión y a las negociaciones que se dieron en el marco de la Cumbre de Naciones Unidas sobre el Clima (o COP28), en Dubai”. La frase corresponde a la Ing. Daniela Keesler, investigadora de la Facultad de Ingeniería de Olavarría (FIO) y explica el rol sustantivo que tuvo la institución local en la etapa previa a esta cumbre ambiental que se realizó del 30 de noviembre al 12 de diciembre en la península arábiga. Las conferencias de la ONU sobre el clima conforman reuniones anuales que hacen foco en la acción climática. Actualmente están ratificadas por 198 países, incluido Argentina, siendo el Acuerdo de París (2015) una extensión de dicha convención. La COP28 superó los 60.000 representantes. Esta vez la FIO no tuvo delegados directos pero formalizó un concreto aporte a 15 mil kilómetros de distancia, luego de contribuir con el Independant Global Stocktake, organismo que apoya el proceso del balance mundial diseñado para evaluar cuánto se avanzó en el cumplimiento de los objetivos clave del Acuerdo de París, identificar brechas y alinear tanto compromisos como estrategias. La FIO realizó sus aportes desde América Latina y el Caribe a través de la organización “Iniciativa Climática de México”. El proyecto contó con la participación de los integrantes del Centro de Tecnologías Ambientales y Energía (cTAE) de la FIO, ingenieros Gabriel Blanco y Daniela Keesler junto a los becarios Nicolás Pereyra, Valentina Álvarez Madrid, Valentina Castiglione y Karen Godoy, mientras que María Josefina Villanueva y Elena Palacios fueron sumadas como referentes externas. El informe se presentó en la Semana Regional del Clima de América Latina y el Caribe, una plataforma donde responsables políticos, profesionales, empresas y sociedad civil intercambian información sobre soluciones climáticas, obstáculos a superar y oportunidades. El evento tuvo cita en Panamá, del 23 al 27 de octubre de 2023, y allí estuvo presente la Ing. Daniela Keesler. En ese contexto surgieron “dos cuestiones llamativas: Latinoamérica está impactada pero colabora con las emisiones y el sector que más emite es la agricultura, ganadería y otros usos del suelo cuando a nivel global es la energía la responsable del 75% de las emisiones”, observó la referente de la FIO. Los países de esta región “se escudan en que no pueden mitigar por falta de recursos pero destinan fondos a industrias de hidrocarburos, extractivas y agrícolo-ganaderas, cuando esos medios podrían dirigirse a energías limpias o adaptación”, planteó la docente e investigadora.

Cumbre climática Leer más »