AIE – Asociación de Ingenieros Estructurales

EEUU

El cielo no limita

El número de octubre de 2024 de la revista Estrutura, publicación de la ABECE (Asociación Brasileña de Ingeniería y Consultoría Estructural), presenta el artículo “El cielo no es el límite” de Sri Sritharan, profesor senior del Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad Estatal de Iowa (EE.UU.). Actualmente en fase de certificación, una nueva tecnología constructiva permitirá instalar torres de generación de energía eólica de hasta 140 metros de altura, cuando las actuales tienen entre 80 y 90 metros. Denominada Hexcrete, la innovación consiste en el desarrollo de módulos prefabricados de concreto fácilmente producibles y replicables. Las torres más altas permiten acceder a condiciones de viento más consistentes, un mayor período de cosecha de energía y, por ende, un aumento en la generación. Los estudios indican que un incremento de 20 metros en la altura del punto central puede generar hasta un 10 % más de energía. La implementación de torres más altas ofrece el potencial de revolucionar la capacidad productiva eólica. La capacidad instalada de energía eólica en el mundo ha tenido un crecimiento sustancial en las últimas décadas, superando los 1000 GW a finales de 2023 (GWEC 2024). Solo en 2023 se añadió una nueva capacidad de 115 GW, siendo China, Estados Unidos, India, Alemania, España y Brasil los países líderes en esta expansión. Brasil se destaca como el principal país de América Latina en producción de energía eólica, habiendo instalado el 75 % de esta nueva energía en la región. Actualmente, Brasil presenta una capacidad instalada superior a los 30 GW y se proyectan 15 GW adicionales para 2029. La energía eólica en Brasil experimentó un rápido crecimiento en la última década, con un aumento de diez veces en la capacidad instalada entre 2012 y 2022. Hoy en día, Brasil se encuentra entre las seis principales naciones en generación de electricidad eólica a nivel mundial, lo cual representa un notable logro. Ese país tiene como objetivo a largo plazo alcanzar emisiones cero para 2050, junto con planes de reducción del 50 % en las emisiones de carbono para 2030. La energía eólica debe crecer significativamente y contribuir para que Brasil logre sus objetivos de sostenibilidad. El país también posee un enorme potencial de energía eólica offshore, con aproximadamente 700 GW disponibles en áreas con una profundidad de hasta 50 metros (CEBRI 2021). Aunque la energía eólica en alta mar está siendo explorada en varios países, es importante destacar que los costos son mucho más altos. El costo nivelado de energía (LCOE, por sus siglas en inglés) de la potencia eólica offshore puede ser más del doble en comparación con la energía terrestre, incluso si se construyen torres altas de turbinas en el interior del país para acceder a las condiciones de viento deseadas.

El cielo no limita Leer más »

Puente George Washington

Elevado sobre el río Hudson, el Puente George Washington conecta Nueva York y Nueva Jersey. En su estructura se han reemplazado 592 cables de una de las vías más transitadas del mundo. La empresa sueca Skanska, especializada en construcción y desarrollo, fue la contratista única del proyecto. El reemplazo de los cables tensores es una de las principales tareas dentro del programa “Restoring the George”, una iniciativa de $2 mil millones impulsada por la Autoridad Portuaria de Nueva York y Nueva Jersey para la renovación integral de esta estructura de casi un siglo de antigüedad. Este esfuerzo concluye un proyecto de siete años destinado a sustituir los 592 cables que unen los imponentes soportes principales del puente con su calzada, según informó en un comunicado Rick Cotton, director ejecutivo de la Autoridad Portuaria. «El Puente George Washington es el más transitado del mundo y un eslabón esencial en la red de transporte de la región, además de un pilar clave para la economía local», señaló Cotton. «El reemplazo de los cables tensores es el eje central de la rehabilitación completa de esta estructura». Gestionar el reemplazo de los cables en un puente en funcionamiento requirió una planificación meticulosa y un alto nivel de experiencia, explicó Kevin O’Toole, presidente de la Autoridad Portuaria. Durante casi una década, los trabajadores han llevado a cabo la sustitución metódica de cada uno de los cables de acero originales, manteniendo al mismo tiempo la operatividad del puente vehicular más utilizado del mundo. «Reemplazar los 592 cables tensores del Puente George Washington es una hazaña notable de la ingeniería estructural», destacó O’Toole en el comunicado. «Durante siete años, nuestros equipos planificaron meticulosamente y trabajaron con precisión y perseverancia para garantizar que el puente siga siendo seguro y confiable para los millones de personas que dependen de él». En cada punto de anclaje a lo largo del puente, los trabajadores aseguraron primero cables temporales para soportar el peso de la estructura antes de retirar los cables existentes. Una vez instalados y fijados los nuevos cables, desconectaron los soportes provisionales y avanzaron al siguiente tramo. Según el comunicado, los cables tensores varían en longitud desde 11,5 metros hasta 205,5 metros, siendo los más extensos los ubicados cerca de las torres del puente. Además del reemplazo de los tensores, el proyecto incluyó la rehabilitación de los cables principales del puente. Los trabajadores recubrieron los 26.474 alambres de acero compactados dentro de cada cable principal. También añadieron una envoltura elastomérica y un sistema de deshumidificación para protegerlos contra la corrosión y prolongar su vida útil. Con la finalización del reemplazo de los cables tensores, la Autoridad Portuaria centrará ahora sus esfuerzos en la reapertura de la acera sur del puente, cerrada desde 2023. El sendero renovado contará con un nuevo cruce peatonal en Hudson Terrace, nuevas plazas de acceso y una rampa accesible de 4,2 metros de ancho, entre otras mejoras. Su reapertura está prevista para 2026, y a partir de entonces, los peatones disfrutarán de un uso exclusivo de la acera sur, mientras los ciclistas estarán restringidos a la acera norte.

Puente George Washington Leer más »

Rehabilitación Sísmica

El proyecto de rehabilitación sísmica del York Hall fue galardonado al reconocerse la actualización de los sistemas estructurales de este edificio pionero de la Universidad de California en San Diego, Estados Unidos, preservando así su valioso patrimonio arquitectónico e institucional. La rehabilitación sísmica del edificio York Hall en la Universidad de California, San Diego, conforma un excelente ejemplo de los desafíos que enfrentan los ingenieros sísmicos en áreas propensas a terremotos, al modernizar edificios antiguos para prolongar su vida útil y resiliencia sísmica. Los diseñadores deben demostrar cuantitativamente el cumplimiento de los estándares sísmicos modernos, mientras cualitativamente, preservan elementos críticos del patrimonio social y comunitario. Construido en 1966 y compuesto por cuatro estructuras sísmicamente separadas, el York Hall, diseñado por Donald Neptune y Joseph Thomas, es notable por su estética de “estructura como arquitectura”. El complejo de estilo modernista de mediados del siglo XX, enmarca prominentemente el lado este del histórico Revelle College, con su ala oeste encaramada sobre una arcada de columnas rodeada de aletas de hormigón prefabricado que proporcionan sombra a los pasillos exteriores en cada nivel. Es uno de los edificios originales del complejo educativo y ha sido referido por sus administradores como “el corazón de nuestro campus”. Todo lo que hace icónico a York Hall también lo convirtió en un riesgo sísmico inaceptable. Las columnas estriadas, las aletas prefabricadas y sus componentes listados como “características contribuyentes de significancia histórica”, carecían de la ductilidad sísmica para cumplir con el objetivo de rendimiento sísmico de la Universidad de California (UC). Al actualizar el edificio, la preservación de dichos elementos históricos conformó una prioridad. La Política de Seguridad Sísmica de la UC establece los requisitos de rendimiento sísmico para la rehabilitación de edificios existentes en todo el sistema de la Universidad de California. El estándar establece dos niveles de rendimiento que deben cumplirse según la metodología de rehabilitación descripta en la Norma ASCE 41-17: Evaluación Sísmica y Rehabilitación de Edificios Existentes y la Categoría de Riesgo Sísmico del edificio. Cada una de las alas sísmicamente independientes del edificio York Hall se clasifica como Categoría de Riesgo III según el número de ocupantes. El primer nivel de rendimiento es la Seguridad de Vida para demandas sísmicas basadas en un espectro de respuesta específico del sitio con una probabilidad del 20% de excedencia en 50 años. El segundo nivel de rendimiento es la Prevención de Colapso para un espectro de respuesta específico del sitio con una probabilidad del 5% de excedencia en 50 años. La Política de Seguridad Sísmica de la UC también requiere que los peligros relacionados con la caída de componentes del edificio sean mitigados como parte de la rehabilitación sísmica, un requisito el cual demandó la evaluación, restauración y reparación de las cientos de aletas de hormigón prefabricado que rodean cada edificio. Otra alta prioridad para la universidad fue mantener el edificio operativo durante la renovación. Como la principal instalación de biología y química de pregrado en la UCSD, York Hall es uno de los edificios más utilizados en el campus. Las clases y la investigación financiada por subvenciones que se llevan a cabo en el espacio no podían ser interrumpidas o pausadas durante la rehabilitación. LPA Design Studios, la oficina de arquitectura e ingeniería a cargo de la obra, propuso un enfoque integrado y basado en datos. Trabajando como un equipo unificado de arquitectos e ingenieros estructurales, LPA guió al equipo de gestión de proyectos de la UCSD a través de un proceso que exploró múltiples estrategias de rehabilitación sísmica y equilibró un amplio conjunto de prioridades para minimizar las intervenciones estructurales visibles, controlar los costos, minimizar los impactos operativos y de carbono incorporado, y mantener la operación continua del complejo de edificios durante la construcción. Las estrategias de rehabilitación sísmica fueron el punto de partida para cada concepto de diseño iterativo, por lo que los ingenieros estructurales de LPA lideraron las sesiones de coordinación colaborativa con el propietario, el arquitecto y el contratista desde las primeras fases del proyecto, asegurando que la arquitectura histórica, los sistemas de edificios ininterrumpidos y la constructibilidad fueran respetados con cada evolución subsiguiente de la estrategia de rehabilitación sísmica. El resultado es una rehabilitación sísmica galardonada por la National Council of Structural Engineers Association (NCSEA) que actualizó sin problemas los sistemas estructurales mientras preservaba una pieza importante de la historia regional. En el proceso, el proyecto logró millones en ahorros de costos y creó un nuevo modelo para rehabilitaciones sísmicas en el campus. Fuente: https://issuu.com/structuremag/docs/july_2024_structure

Rehabilitación Sísmica Leer más »

Colapsa puente en Baltimore

Un importante puente de Baltimore, en el estado de Maryland (EEUU), colapsó después de que un buque portacontenedores chocara con él en horas de la mañana del pasado martes 26 de marzo de 2024, enviando a varios vehículos al agua. La nave transportaba 4.679 contenedores. Un buque portacontenedores con bandera de Singapur de 289 metros de largo que salía del puerto en su camino a Sri Lanka, chocó contra el Puente Francis Scott Key. Las autoridades informaron que hasta 20 personas y varios vehículos cayeron al río y lo declaró como un «evento de múltiples víctimas». Un video publicado en X parecía mostrar que el buque golpeaba uno de los soportes centrales del puente, haciendo que gran parte de los 2.6 km del mismo cediera mientras varios vehículos caían al río Patapsco. El barco parecía incendiarse mientras parte del puente colapsaba sobre él, enviando al aire espesas columnas de humo negro. La temperatura en el río era de aproximadamente 8 ºC en las primeras horas del martes 26 de marzo de 2024, según una boya encargada de recopilar datos para la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de los EEUU. Las llamadas al 911 llegaron alrededor de la 1:30 am, informando que un barco que viajaba desde Baltimore había golpeado una columna del puente causando su colapso, dijo Kevin Cartwright, director de comunicaciones del departamento de bomberos de Baltimore. Varios vehículos estaban en el puente en ese momento, incluido uno del tamaño de un tráiler. Matthew West, un oficial de primera clase de la guardia costera de Baltimore, dijo al New York Times que la guardia costera recibió un informe de un impacto a la 1:27 am por parte de un barco de carga con bandera de Singapur de 290 metros de largo, el cual había golpeado el puente que conforma un tramo de la Interestatal 695. La Autoridad Marítima y Portuaria de Singapur confirmó que el buque estaba registrado y dijo que la agencia coordinaba un plan junto a la Guardia Costera de los EEUU y la compañía de gestión del barco. En paralelo, puso en marcha una investigación sobre este serio incidente. La compañía naviera Maersk alquiló el buque portacontenedores en Baltimore. Voceros de la empresa confirmaron que había 22 tripulantes y 4.679 contenedores a bordo, aproximadamente la mitad de su capacidad de 10.000. Synergy Marine Group, el administrador del Dali, corroboró que el barco había chocado con uno de los pilares del puente. Dijo que todos los miembros de la tripulación habían sido contabilizados y no se reportaron informes de lesiones. El mismo buque estuvo involucrado en una colisión en el año 2016 en Amberes, Bélgica, según Vessel Finder y el archivo de incidentes marítimos Shipwrecklog. Se informó que su proa raspó el costado del muelle mientras salía del puerto, dañando significativamente varios metros del casco. El alcalde de Baltimore, Brandon M. Scott, lo llamó una «tragedia impensable» en una conferencia de prensa. «Nunca imaginaste» ver el colapso del puente, agregó. «Parecía una escena de una película de acción». Fuente: The Guardian.

Colapsa puente en Baltimore Leer más »

800 Fulton

Este edificio de oficinas de uso mixto que marca el ingreso a uno de los vecindarios más dinámicos de Chicago (EEUU) presenta una serie de terrazas ajardinadas. Su diseño estructural, de 19 pisos, se encuentra cuidadosamente proporcionado para relacionarse con el paisaje urbano. Desde un podio de tres pisos coincidente con la escala del Fulton Market Street, el edificio se eleva en terrazas escalonadas, creando generosos espacios al aire libre con plantas y árboles nativos. La fachada dinámica y variada da vida al Fulton Market Street, al mismo tiempo que logra un perfil esbelto desde el este y el oeste. La estructura, expresada arquitectónicamente, marca la entrada de la oficina a lo largo de la elevación oeste del podio, mientras una composición de paneles de ladrillo, vidrio y metal oscuro se relaciona con el carácter de barrio industrial existente. Los marcos externos de acero, dispuestos en las elevaciones este y oeste, fueron diseñados teniendo en cuenta los duros inviernos de la ciudad de Chicago. El nodo central de cada riostra se acerca a las fachadas a medida que las mismas se enfrían y contraen, pero se alejan a medida que las riostras se calientan y expanden. A lo largo del rango esperado, de aproximadamente 9 pulgadas de movimientos térmicos, las riostras son efectivas para resistir las cargas del viento. Junto con un núcleo en voladizo compensado hecho de vidrio, este sistema estructural único permite grandes placas de piso abiertas y espacios de trabajo flexibles y llenos de luz. En el interior, el vestíbulo principal permanece definido mediante una escalera en voladizo y un entrepiso, capaces de crear espacios de actividad en capas. El enfoque material utiliza hormigón visto, madera y ladrillo, imita el exterior de la torre y se inspira en el carácter industrial del barrio. Con sus estaciones de trabajo y asientos flexibles, el vestíbulo se convierte en un lugar de intercambio, integrado a la perfección al ajetreado paisaje urbano. Una vibrante combinación de sectores comerciales, comunitarios y de conferencias, un gimnasio y un salón, activan el espacio. Arriba, las terrazas ajardinadas con plantas autóctonas en todos los demás pisos, y la abundante luz natural dentro de los espacios de oficina, aportan bienestar y sostenibilidad a la propuesta. En los pisos 18 y 19, los inquilinos pueden disfrutar de vistas panorámicas de la ciudad circundante desde el bar y las terrazas de la azotea. 800 Fulton cuenta con sistemas de construcción inteligentes que promueven los objetivos del proyecto de sostenibilidad y bienestar. La tecnología de asistencia permite monitorear la disponibilidad y capacidad de las salas de conferencias y los espacios de servicios, al tiempo de rastrear el uso de productos de papel, mientras los sistemas mecánicos circulan el aire fresco por todo el edificio. El proyecto cuenta con las certificaciones LEED Platinum, WiredScore Platinum, SmartScore Platinum, y tiene como objetivo la certificación WELL Building Standard. A través de un análisis exhaustivo del ciclo de vida del proyecto y su programa sostenible, el equipo de diseño redujo su cerramiento y estructuras de carbono en un 65%, comparativamente con una oficina comercial promedio, cumpliendo así con la meta de reducción establecida para el año 2030, por la AIA. Ficha Técnica: Obra: 800 Fulton Market Street. Ubicación: Chicago, EEUU. Cliente: Thor Equities, LLC Quad Real. Equipo de diseño: Skidmore, Owings & Merrill (SOM). Ingeniería Estructural: SOM.

800 Fulton Leer más »

Cumbre Tech

La Cumbre de Tecnología de la Construcción tendrá lugar el 18 y 19 de marzo de 2024 en el Centro de Conferencias y Educación Ejecutiva de AT&T en Austin, EE UU. El evento invita a un viaje fundamental por las últimas tendencias y soluciones de vanguardia transformadoras de los métodos de trabajo. La industria mundial de la construcción está evolucionando a un ritmo sin precedentes, impulsada por innovadoras tecnologías responsables de transformar la manera en la cual diseñamos, construimos y operamos las distintas infraestructuras. A medida que se avanza hacia una industria más sostenible, eficiente e interconectada, es crucial que los líderes, expertos y disruptores se reúnan y exploren los beneficios que la tecnología puede aportar al entorno construido. En el citado contexto, la Cumbre de Tecnología de la Construcción 2024 presentará sesiones, debates, demostraciones y conferencias magistrales de pioneros de la industria. Los temas cubiertos incluyen el uso de tecnología actual y futura, las perspectivas de crecimiento y el potencial de mercado de los equipos de combustible alternativo. Los asistentes adquirirán conocimientos sobre la adopción de nuevas tecnologías y la superación de desafíos para un crecimiento rentable. El evento se llevará a cabo en el AT&T Hotel and Conference Center en Austin, Texas, EEUU, sitio el cual ofrece alojamiento de verdadera calidad junto a tentadoras opciones gastronómicas. Más información: https://ct-summit.com/

Cumbre Tech Leer más »

World of Concrete 2024

World of Concrete 2024 conforma un evento anual internacional de la industria dedicado a los aspectos comerciales y de construcción del hormigón y la mampostería. La expo abrirá sus puertas del 22 al 25 de enero en la sede del “Las Vegas Convention Center” de Estados Unidos. Se trata de un importante evento internacional destinado a la industria de la construcción que emplea, específicamente, hormigón y mamposterías tradicionales. Como cada año, la muestra propone las últimas innovaciones y los mejores productos. WOC 2024 contará con expositores de todo el mundo y será la más grande World of Concrete de los últimos años. Las áreas de exposiciones incluyen el Centro Productor, un mercado de materiales, equipos, demostraciones y seminarios para fabricantes de hormigón; manejo de materiales, ofreciendo camiones, excavadoras y más equipos destinados a la entrega de material, la distribución, la colocación del concreto, y el movimiento de tierras; reparación y demolición, que alberga una exhibición de equipos de preparación de la superficie, de aserrado escarificado, reparación de hormigón, y otros productos de demolición; entre diversos aspectos. La expo propone una nueva área de prefabricados centrada en productos, tecnologías y equipos, incluyendo máquinas de extracción de muestras, descargadores de tubos, formas prefabricadas, tubos de hormigón, y diferentes equipos. World of Concrete 2024 celebra su 50 aniversario y se presentará del 22 al 25 de enero de 2024 en Las Vegas Convention Center de los Estados Unidos, convocando a los interesados en la temática.

World of Concrete 2024 Leer más »

Puentes de EEUU

Uno de cada tres puentes en ese país demanda ser reparado o reemplazado, según el análisis de la Asociación Estadounidense de Constructores de Carreteras y Transporte (ARTBA) sobre la base de datos del Inventario Nacional de Puentes (NBI) 2023 del Departamento de Transporte de EEUU, recientemente publicada. El número total de puentes que necesitan reparaciones importantes o deberían reemplazarse es de más de 222.000, lo cual representa aproximadamente el 36% de todos los puentes de los EEUU. Entre los mismos, casi 42.400 permanecen clasificados como “estructuralmente deficientes”. Los automovilistas cruzan esas estructuras 167 millones de veces al día. El número de puentes en mal estado se redujo en 560 en comparación con el año 2022. Al ritmo actual, se necesitarían casi 75 años para repararlos a todos. La economista jefe de ARTBA, Alison Premo Black, autora del análisis, opina: “llevar a cabo todas las reparaciones necesarias costaría más de 319 mil millones de dólares”. Actualmente, los Estados tienen acceso a 10.600 millones de dólares provenientes de los fondos de la fórmula puente de la Ley Federal de Empleo e Inversión en Infraestructura (IIJA) del año 2021 que podrían ayudar a efectuar las reparaciones necesarias, y otros 15.900 millones de dólares de inversión en el sector estarán disponibles en los próximos tres años. Durante los últimos cinco años, la proporción de puentes en condiciones «regulares» ha seguido creciendo a medida que disminuyó la proporción de estructuras clasificadas en condiciones «malas» o «buenas». En 2023, casi la mitad de todos los puentes de los EEUU (48,9%) se encontraban en buenas condiciones de transitabilidad. Fuente: International Construction.

Puentes de EEUU Leer más »

SITUS SLOT TERPERCAYA 2023 , SLOT DEPOSIT QRIS 10000 , SLOT DEPOST GOPAY 10000