Estructura Hampton Roads
El Departamento de Transporte de Virginia, Estados Unidos (VDOT) lleva adelante su proyecto de construcción vial más grande hasta la fecha: la expansión del puente-túnel Hampton Roads, que duplicará la capacidad con dos nuevos túneles excavados y pasarelas marinas mejoradas. El puente-túnel Hampton Roads, construido en 1957 como el primer complejo puente-túnel del mundo, representó un hito de ingeniería en un puerto natural repleto de historia, desde el punto de desembarco de los primeros viajeros que fundaron el asentamiento inglés permanente en Jamestown hasta la primera batalla naval con barcos acorazados durante la Guerra Civil. Ahora, casi 50 años después de haberse ampliado con un puente-túnel paralelo para soportar el creciente tránsito en la I-64, este emblemático cruce vuelve a hacer historia con el proyecto de construcción vial más grande de VDOT hasta ahora. Iniciado en 2020, el programa de expansión de 3.9 mil millones de dólares duplicará la capacidad mediante la construcción de dos nuevos túneles excavados de 2,41 kilómetros y la actualización de casi 5,18 kilómetros de pasarelas marinas. Los túneles forman parte de un corredor de proyecto de 16 kilómetros que abarca ambos lados del puerto. Hampton Roads Connector Partners (HRCP), una alianza para diseño y construcción conformada por Dragados USA, Vinci, Dodin Campenon Bernard y Flatiron Constructors, supervisa además la construcción y reconstrucción de 25 puentes y la ampliación de la capacidad vial. Los principales diseñadores del proyecto son HDR y Mott MacDonald. La tuneladora Mary, de 131 metros de largo y 4.700 toneladas, responsable de excavar los tubos de 13,7 metros de diámetro bajo una de las entradas portuarias más transitadas del país, lleva el nombre de Mary Winston Jackson, matemática e ingeniera de la NASA que trabajó en el cercano Langley Research Center y fue representada en la película “Figuras ocultas”. Su compañera, una planta de tratamiento de lodos de 8,60 mil metros cuadrados, fue nombrada en honor a Katherine Johnson, colega de Jackson en la NASA. Esta planta está diseñada para manejar un caudal de 53,0 mil litros por minuto y cuenta con una de las mayores unidades de desarenado de Norteamérica. Mary completó el primer túnel que conecta las islas artificiales existentes del complejo en mayo de 2024, tras 13 meses de excavación a profundidades de hasta 30,50 metros bajo el lecho del río, emergiendo en una cámara de recepción especialmente construida. Luego de un complejo procedimiento de reinicio y mantenimiento, la tuneladora reanudó su trabajo en octubre y, según VDOT, se espera que termine el segundo túnel. Este proyecto es solo el cuarto en los Estados Unidos que emplea una tuneladora para construir un túnel vial, lo que subraya su importancia técnica. “Más personas han estado en la luna que la cantidad de túneles viales construidos con esta tecnología”, afirma Ryan Banas, director de proyecto para HNTB Corp, administrador de construcción de VDOT. Banas destaca también la estructura financiera que posibilita esta obra, con más del 90 % del financiamiento proveniente de impuestos regionales a las ventas y combustibles administrados por la Comisión de Responsabilidad del Transporte de Hampton Roads. Los ingresos de los carriles express de peaje completados financiarán otros proyectos regionales. El proyecto, agrega Banas, “abrirá la puerta a muchas otras inversiones para generaciones futuras”. Sin embargo, la magnitud y complejidad han generado retos. A comienzos de 2024, VDOT revisó su acuerdo integral de 2019 con HRCP debido a “impactos imprevistos en costos y cronograma”, postergando la finalización prevista inicialmente para 2025 en 18 meses para asegurar una ejecución más controlada y preservar el presupuesto. “El objetivo de finalización sustancial sigue siendo febrero de 2027”, señala Banas, con un incentivo de 90 millones de dólares para terminar en septiembre de 2026. “Están trabajando arduamente para lograrlo.” Para excavar los túneles, HRCP amplió las islas artificiales existentes con muros de roca compactada. Mary comenzó en un pozo de 19,80 metros de profundidad en la isla sur, donde también se encuentra la planta de tratamiento de lodos. La tuneladora avanza unos 15 metros diarios, instalando anillos de hormigón prefabricado de 1,83 metros de ancho y 12 toneladas con cada avance. En la isla norte, se construyó un pozo receptor de 22,90 metros de profundidad y 48,80 metros de diámetro con una losa base de 2,70 metros de espesor para resistir la flotabilidad. VDOT informa que el vertido continuo de hormigón para esta losa duró 31 horas, siendo el más largo en la historia de la agencia. Tras la excavación del primer túnel, posicionar la tuneladora para el segundo implicó un complejo proceso para minimizar el desmontaje, acortando los tiempos. Con grúas gigantes, se realizó el giro del cabezal de corte y el escudo en 11 horas, la maniobra más pesada de este tipo en los Estados Unidos. Gracias a la experiencia acumulada la productividad ha mejorado, con un récord de 128 metros excavados en una semana y 63 anillos instalados. Para su llegada prevista en septiembre de 2025 a la isla sur, Mary habrá colocado aproximadamente 2.385 anillos, equivalentes a 21.600 segmentos. Una curiosidad del proyecto fue el hallazgo de restos de un mastodonte norteamericano de hasta 50.000 años, los cuales serán donados a un museo de historia natural local. Mientras tanto, HRCP equipa el primer túnel con sistemas de balasto, drenaje, pavimento, iluminación, ventilación y seguridad. En superficie, las nuevas pasarelas, construidas sobre pilotes cilíndricos de 1,37 metros y entre 21 y 34 metros de profundidad, se elevan entre 3,70 y 4,60 metros para aumentar la resistencia ante tormentas y el posible aumento del nivel del mar. Claudio Cimiotti, nuevo ejecutivo de proyecto de HRCP, subraya que cumplir con los hitos del cronograma exige “enfoque, cuidado y trabajo en equipo”, con la seguridad como prioridad máxima. “Un solo accidente, por pequeño que parezca, puede afectar operaciones, cronogramas y, lo más importante, poner vidas en riesgo. No podemos permitir que eso suceda”, señala.