AIE – Asociación de Ingenieros Estructurales

Europa

Edificio Masaryčka

El edificio Masaryčka en Praga ha sido inaugurado en una ceremonia presidida por Bohuslav Svoboda, alcalde de Praga; Marek Dospiva, fundador y socio de Penta Group; y Jim Heverin, director de Zaha Hadid Architects. La obra conforma un interesante juego de volúmenes de gran riqueza. Acomodando el continuo crecimiento del sector corporativo de la ciudad de Praga con espacios de oficinas diseñados para cumplir con los patrones de trabajo del siglo XXI, el desarrollo de oficinas y comercios de 28.000 metros cuadrados de Masaryčka incorpora siete pisos en su sección oriental y nueve pisos en su extremo occidental. El diseño de Masaryčka se integra con la modernización en curso de la histórica Estación de Ferrocarril Masaryk por parte de los Ferrocarriles Checos, que está creando una nueva plaza pública parcialmente sobre sus vías férreas, mejorando el acceso a las plataformas de abajo y proporcionando nuevas rutas peatonales entre Florenc e Hybernská en ambos lados de la estación. Limitada por las plataformas ferroviarias de la estación Masaryk al sur, la calle Na Florenci al norte y la autopista elevada Wilsonova al este, Masaryčka ha sido construida en un terreno abandonado que ha permanecido desierto durante varias décadas. Al oeste, Masaryčka reemplaza el estacionamiento existente en el Boulevard Havlíčkova con una nueva plaza pública con intercambios entre las redes de tren, tranvía y autobús de la ciudad, definiendo una puerta de entrada acogedora a la urbe tanto para los pasajeros suburbanos como para aquellos que utilizan el enlace ferroviario expreso que actualmente está en construcción hacia el aeropuerto internacional de Praga. Ubicada a un kilómetro al este de la Plaza de la Ciudad Vieja (Staroměstské náměstí), el diseño de Masaryčka establece un diálogo con la ornamentada arquitectura histórica del casco antiguo de Praga, conocida como «la ciudad dorada de las 100 espiras». Las aletas externas en la fachada de Masaryčka contribuyen a la protección solar en verano y transforman la composición horizontal del proyecto en verticalidad en su fachada occidental frente a las espiras del casco antiguo. Con el objetivo de obtener la certificación LEED Platinum, Masaryčka incorpora una fachada de doble aislamiento que asegura una iluminación natural óptima en todas las áreas de trabajo y espacios comunes. Una cascada de terrazas divide los dos edificios mientras que terrazas similares en la fachada oriental dan a cada piso de oficinas acceso directo a generosos espacios exteriores. Los jardines públicos en la azotea ofrecen vistas panorámicas de la ciudad. La ventilación híbrida es apoyada por una planta de alta eficiencia con sistemas de recuperación de calor residual, mientras que los sistemas de gestión inteligente del edificio monitorizan y ajustan continuamente los controles ambientales para reducir el consumo de energía. La plantación de especies locales de arbustos y árboles, irrigados por el sistema de recolección de agua de lluvia de Masaryčka, incluyendo la transformación de Na Florenci en una avenida arbolada, proporcionará sombra refrescante en verano y purificación natural del aire. Los sistemas de bajo flujo y el reciclaje de aguas grises reducirán aún más el consumo de agua del centro. La construcción y adquisición de Masaryčka ha priorizado a proveedores y materiales locales con un alto contenido reciclado para cumplir con los objetivos de carbono incorporado y operativo para 2025 establecidos por el RIBA 2030 Climate Challenge. Con fecha de finalización en 2026, la renovación de los Ferrocarriles Checos de la estación Masaryk adyacente a Masaryčka conserva el edificio histórico del terminus existente e incluye la construcción de una nueva plaza pública parcialmente sobre las vías que da acceso a las plataformas individuales y un traspaso directo a la línea B del metro de Praga. Transformando la estación en un centro de transporte multimodal completamente accesible para la ciudad, su programa de modernización extiende el número actual de vías de siete a nueve y reconstruye todas las plataformas, equipos de línea aérea y suministro eléctrico. FICHA TÉCNICA Obra: Edificio Masaryčka. Cliente: Penta Real Estate. Arquitecto: Zaha Hadid Architects (ZHA). Diseño de ZHA: Zaha Hadid, Patrik Schumacher. Asociado Director de ZHA: DaeWha Kang. Arquitecto del Proyecto de ZHA: Jakub Klaska. Equipo del Proyecto de ZHA: Michal Wojtkiewicz, Malgorzata Kowalczyk, Fernanda Mugnaini, Matthew Carapiet, Bogdan Zaha, Chenxi Gong, Maya Boustany, Jan Klaska, Brian Dale. Diseño de Construcción, Director del Proyecto de ZHA: Jim Heverin. Arquitecto del Proyecto de ZHA: Jakub Klaska. Equipo del Proyecto de ZHA: Harry Spraiter, Aleksandra Mnich-Spraiter, Devansh Daisaria. Fotografía: BoysPlayNice.

Edificio Masaryčka Leer más »

¿Cómo se «sostiene» Venecia?

Venecia es, sin duda, una de las ciudades más bellas y llamativas de Europa. Ubicada en el noreste de Italia, se distingue por estar construida sobre un archipiélago de 119 pequeñas islas en la laguna de Venecia, en el norte del mar Adriático. Estas islas están conectadas por 455 puentes que cruzan 177 canales, formando un intrincado entramado acuático que hace las veces de calles. El Gran Canal, la principal vía fluvial, es atravesado por las icónicas góndolas, las embarcaciones tradicionales de la ciudad. Fundada en el año 421 d.C., Venecia aprovechó su ubicación entre marismas y aguas pantanosas para protegerse de los ataques de los pueblos Bárbaros, y se organizó durante siglos como una poderosa ciudad-estado. Su dominio en la navegación le permitió controlar el comercio en el Mediterráneo. Venecia se encuentra en el centro de una laguna protegida del mar Adriático por una serie de cordones litorales. El agua salada penetra en la laguna mediante aberturas en esta línea arenosa. Entonces, ¿cómo se construyó la ciudad? Según registros históricos, en el siglo V d.C., tras la caída del Imperio Romano de Occidente, los habitantes del Véneto, expulsados del continente por los Ostrogodos y los Lombardos, buscaron refugio en las marismas y encontraron en las islas de Torcello, Jesolo y Malamocco un lugar para asentarse, aunque el suelo era principalmente barro, un material poco adecuado para construir. ¿Cómo resolvieron los venecianos este problema aparentemente insuperable? Utilizaron millones de troncos de árboles, principalmente roble, así como cipreses y otras coníferas, traídos de bosques de Eslovenia, Croacia y Montenegro. Estos troncos eran transportados a Venecia por mar. Los primeros venecianos clavaron gruesos pilares y estacas de madera en el suelo cenagoso, construyeron plataformas de madera sobre estos pilares y finalmente edificaron estructuras de piedra y ladrillo sobre ellas. “El mayor secreto de Venecia es el complejo ‘bosque’ de pilares de madera que sostienen la ciudad. Palacios, iglesias y puentes se asientan sobre palos de madera insertos en el barro, bajo el nivel del agua, colocados a mano a lo largo de la historia. La madera no se pudre porque no toma contacto con el oxígeno, y la sal de la laguna la petrifica, haciendo de estos pilares una base confiable para construir”, explicó Franco Mancuso, profesor de arquitectura de la Universidad IUAV de Venecia, a la agencia EFE. Un libro del siglo XVII detalló el proceso de construcción en Venecia, revelando datos increíbles sobre la cantidad de madera utilizada solo para los cimientos. Por ejemplo, para construir la iglesia Santa María della Salute, se necesitaron 1.106.657 estacas de madera, cada una de 4 metros, clavadas bajo el agua en un proceso que tardó dos años y dos meses en completarse. La famosa iglesia de San Marcos de Venecia presenta una base similar, y cada uno de los edificios históricos de la ciudad se levantó de este modo. Así, bajo la superficie de Venecia se encuentra quizás el “bosque” más frondoso de Italia, compuesto por millones de pilares de madera que permiten que hoy los turistas admiren edificios con más de mil años de antigüedad, como el Palacio de los Dux, el Puente Rialto y la Basílica y el Campanil de San Marcos, uno de los más altos del país. Fuente: Diario La Nación.

¿Cómo se «sostiene» Venecia? Leer más »

Mascot International

La nueva sede y centro logístico de Mascot International, uno de los principales fabricantes de ropa de trabajo de Europa, reúne las actividades danesas de la empresa y actúa como un hito distintivo. El edificio, emplazado en un gran espacio verde, emerge con su vital forma cónica. La fachada principal del edificio Mascot International, frente a la autopista que conecta las ciudades danesas de Silkeborg y Herning, es transparente, y allí los transeúntes pueden ver las actividades internas, las oficinas, el auditorio, el gimnasio, y en la parte superior, un jardín el cual remata la azotea junto con una cantina, sumando vistas panorámicas de la zona. Frente a la fachada principal se dispone un jardín aterrazado con balsas de agua encargadas de recoger el precipitado pluvial. Las mismas reflejan el edificio y subrayan su entrada principal. El nuevo volumen reúne el centro administrativo y logístico de la empresa. Todas sus instalaciones permanecen ubicadas alrededor de un atrio, cortando el edificio y creando una plataforma común para el flujo de trabajo interno, el cual involucra a todas las diferentes sucursales de la empresa, logrando un entorno brillante, abierto y dinámico. La marca Mascot ha crecido notablemente. En la actualidad, el Estudio C.F. Møller Architects, desarrolla el diseño de un nuevo depósito de almacenamiento de gran altura, con instalaciones logísticas, duplicando el tamaño y la capacidad del citado centro comercial. FICHA TÉCNICA Obra: Mascot International. Cliente: Mascot International A/S. Dirección: Pårup, Denmark. Autor: C.F. Møller Architects. Colaboradores: ÅF Buildings. Construction management: Midtjysk Totalbyg. Paisajismo: C.F. Møller Landscape.

Mascot International Leer más »

Acceso a las nubes

Desde su apertura en la década de 1950, el aeropuerto de Zúrich se ha convertido en uno de los centros de aviación más importantes de Europa. Basado en el concepto del Estudio BIG de “Raumfachwerk”, el diseño celebra la experiencia del pasajero. Ubicada junto al Airside Center y la Terminal 1 existentes, la nueva Terminal A del aeropuerto de Zúrich es definida por dos áreas principales: el eje central con compras, servicios aeroportuarios para pasajeros más una circulación vertical, y la terminal con las puertas, áreas de espera y enlaces fijos que conectan a los aviones. “A medida que los aeropuertos crecen, evolucionan y cambian las pautas internacionales y los requisitos de seguridad, tienden a volverse cada vez más complejos: Frankensteins de elementos interconectados, parches y extensiones. Para la nueva Terminal del aeropuerto de Zúrich hemos intentado responder a ese desafío con la propuesta más simple posible: un marco de madera maciza que reúne diseño estructural, experiencia espacial, acabado arquitectónico y principio organizativo. La llamativa estructura está hecha de madera de origen local, y el largo cuerpo escultórico del techo fue completamente revestido con paneles solares que convierten la luz natural en una fuente de energía. Un diseño simple pero expresivo, arraigado en la tradición y comprometido con la innovación que incorpora los elementos culturales y naturales de la arquitectura suiza”, afimó el arquitecto Bjarke Ingels fundador y director creativo del Estudio BIG. Para mejorar la experiencia de los pasajeros, los espacios dentro de la nueva Terminal utilizan la luz del día como un sistema de orientación natural. Una claraboya lineal, creada en el techo desplegable de la nave se ensancha hacia el eje central y se abre hacia el atrio donde se encuentran todos los pasajeros que salen, llegan y se transfieren. Al colocar la torre de control en su centro, la misma se experimenta desde el interior como un faro que crea una sensación de lugar más parecido a una plaza de la ciudad que a un aeropuerto. Los pasajeros que arriban son guiados hacia el centro de la Terminal A. La misma se divide en siete pisos visualmente conectados a través del generoso atrio repleto de luz. Los flujos de pasajeros se canalizan a través del citado atrio que conecta todos los pisos a través de escaleras, escaleras mecánicas y ascensores, desde la sala de inmigración subterránea hasta todos los niveles de arribos y partidas. Una paleta de materiales contemporáneos y minimalistas, la estructura, los pisos y los techos de la Terminal A se conciben con la madera como material principal. Como recurso local renovable esta elección permite una prefabricación eficiente durante el proceso de materialización, al tiempo de rendir homenaje a la tradición suiza de construcción en madera. El principal sistema de carga del edificio se basa en columnas de madera en forma de V, lo que proporciona una función estructural y, al mismo tiempo, sirve como referencia tanto para los icónicos paisajes alpinos suizos como para la centenaria tradición de la construcción en madera y los techos inclinados. Los pasajeros que arriben serán recibidos por esta estructura distintivamente local que muestra una técnica de alta calidad, subrayando el compromiso del aeropuerto con la sostenibilidad. El techo de la Terminal A se cubre con paneles fotovoltaicos, mientras el sombreado integrado reduce la ganancia de calor y los requisitos de mantenimiento de una combinación de sistemas de refrigeración y calefacción a base de agua y aire, mejorando así la demanda de energía del conjunto.

Acceso a las nubes Leer más »

Estrago climático en Europa

Resulta preocupante escuchar que, aproximadamente, 62.000 personas murieron en 2022 en Europa debido a causas relacionadas con el calor, durante el verano más agobiante registrado en dicho continente. La revista Nature Medicine, reveló recientemente, que entre el 30 de mayo y el 4 de septiembre del año 2022, murieron en Europa 61.672 personas por enfermedades relacionadas con el calor. Del informe se concluye que Italia fue el país más afectado, con unas 18.000 muertes, seguida de España, con algo más de 11.000, y Alemania, con unos 8.000 decesos. Del total de la población, el extremo calor padecido perjudicó de manera desproporcionada a las personas mayores y a las mujeres. De las casi 62.000 muertes analizadas, la tasa de fallecimientos vinculada con el calor fue un 63% más alta entre las mujeres respecto de los hombres. La edad conformó otro factor decisivo, puesto que el número de muertes se incrementó, significativamente, en los mayores de 65 años. Los investigadores analizaron los datos de temperatura y mortalidad entre los años 2015 y 2022 de 35 países europeos, representativos de una población total de 543 millones de personas, y los utilizaron para crear modelos epidemiológicos capaces de calcular las muertes relacionadas con el calor. En comparativa, la muestra registra un leve descenso, si la contrastamos con las 70.000 muertes ocurridas durante el verano europeo del año 2003, conformando aquella ola, en base a las declaraciones de los científicos, un acontecimiento excepcionalmente particular, pero sin dudas, un verdadero llamado de atención acerca del cambio experimentado por el clima en nuestro planeta. «El hecho de que más de 61.600 personas murieran en Europa a causa del estrés por calor, en el verano de 2022, a pesar de que, a diferencia de 2003, muchos países ya contaban con planes de prevención activos, sugiere que las estrategias de adaptación actualmente disponibles pueden seguir siendo insuficientes», afirmó a CNN Hicham Achebak, coautor del estudio e investigador del Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal). Aunque las cifras podrían haber sido peores sin los actuales planes de prevención del calor de la región, los investigadores advierten sobre el incremento de las marcas térmicas en todo el mundo, y que sin planes de adaptación eficaces, Europa podría enfrentarse a más de 68.000 muertes prematuras cada verano para 2030, y a más de 94.000 para la década del 2040. «La aceleración del calentamiento observada en los últimos 10 años subraya la urgente necesidad de reevaluar y reforzar sustancialmente los planes de prevención», concluyó en sus declaraciones a la prensa Hicham Achebak.

Estrago climático en Europa Leer más »

SITUS SLOT TERPERCAYA 2023 , SLOT DEPOSIT QRIS 10000 , SLOT DEPOST GOPAY 10000