AIE – Asociación de Ingenieros Estructurales

fallas estructurales

Fallas estructurales

El ciclo “Conversaciones”, organizado por la Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE), celebró con éxito su tercera edición titulada “Derrumbes en obras, ¿qué hacer desde la AIE?” el pasado jueves 12 de diciembre de 2024. El encuentro abordó una temática de gran relevancia y creciente preocupación. Durante la jornada, se debatieron diversas propuestas orientadas a mitigar estas situaciones, entre ellas, la impulsada por distintas entidades que plantea la obligatoriedad de la revisión por pares de los proyectos de estructuras. Asimismo, se discutió la posibilidad de conformar una comisión interdisciplinaria que reúna a representantes de dichas entidades y de la AIE para abordar el citado y otros temas vinculados a la seguridad de las estructuras. En la apertura, el Ing. Raúl Husni presentó un gráfico ilustrativo que expone la relación entre el desempeño de una estructura y su vida útil, haciendo énfasis en cómo diferentes fallas afectan su comportamiento a lo largo del tiempo. Según el gráfico, la línea roja representa el comportamiento previsto, es decir, el deterioro natural esperado que permite a la estructura alcanzar su vida útil proyectada. Sin embargo, factores diversos pueden generar desviaciones respecto a este comportamiento ideal. Las fallas asociadas a la construcción, representadas por la línea marrón, generan un deterioro acelerado desde el inicio debido a errores o deficiencias durante la ejecución, lo que reduce considerablemente el desempeño y acorta la vida útil de la estructura. Por su parte, las fallas vinculadas al diseño, identificadas con la línea azul, afectan el desempeño desde el principio, aunque el deterioro progresa de manera más gradual. Finalmente, las fallas relacionadas con el mantenimiento, representadas por la línea amarilla, evidencian un deterioro más acentuado en etapas avanzadas como consecuencia de la falta de mantenimiento adecuado o en tiempo oportuno. La línea verde punteada señala la falla real, es decir, el punto donde la estructura deja de cumplir su función antes de lo esperado. Al comparar el comportamiento previsto con las distintas causas de deterioro, queda en evidencia la brecha existente entre lo planificado y lo real, lo cual resalta la necesidad de un diseño adecuado, una ejecución de calidad y un mantenimiento constante para garantizar que la estructura alcance su vida útil con un óptimo desempeño. La exposición introductoria del Ing. Husni, un referente en la ingeniería estructural, resultó un aporte valioso y de gran interés para los profesionales asociados. Por esta razón, la AIE reafirma su compromiso de continuar con este ciclo durante 2025, con el objetivo de ofrecer respuestas efectivas a las problemáticas y desafíos técnicos de nuestra especialidad, promoviendo el intercambio de conocimientos y la mejora continua en el ámbito estructural.

Fallas estructurales Leer más »

Colapso en la Línea 9

Las denuncias del hundimiento del Metro Pantitlán en la ciudad de México comenzaron en febrero de 2023, pero fue hasta el pasado miércoles 23 de agosto que el director del STC Metro aceptó las fallas estructurales verificadas en la Línea 9 de ese popular transporte. A pesar de lo alarmante que suena el panorama de la Línea 9, las autoridades del Metro mexicano dejaron en claro la inexistencia de riesgos para quienes viajan a diario sobre ese tramo. Desde la colocación de las estructuras bajo la estación Pantitlán hasta ahora, garantizaron la seguridad de operación y uso de la estación terminal. Pese a que la deformación de la estructura es cada vez más notoria, Guillermo Calderón, autoridad del Metro mexicano, negó que exista algún tipo de “premura” por cerrar la Línea 9, aplicando un plan de trabajo concreto. Sin embargo, el Oficio CEN116/23 fechado el 27 de marzo del presente año sentencia: “Es de mucha importancia se considere la posibilidad de suspender el servicio en la terminal Pantitlán Línea 9, debido a que además del problema estructural verificado en la zona, los aparatos de las vías se encuentran deteriorados”. Para contener un eventual colapso se colocaron en la zona afectada 72 tensores y 22 puntales, complementando la capacidad de carga de la estructura. En el mismo punto, se llevó a cabo la sustitución de 520 durmientes, 2 mil metros cúbicos de balasto y 120 juntas aislantes, así como la revisión y calibración de tres equipos de cambio de vía. Según los primeros estudios efectuados en abril de este año por parte de Jesús Esteva, secretario de obras y servicios, y Manuel Galindo, gerente de obras y mantenimiento del Metro, la línea puede operar y los hundimientos se debieron al tipo de suelo de la zona. En paralelo, expertos afirman que el principal factor del punzonamiento en la capital mexicana es la extracción desmedida de agua del subsuelo, provocando que las capas de arcilla del antiguo lecho lacustre se compacten ante la presión ejercida por el enorme peso de la zona urbana. Los investigadores estiman que en la actualidad las láminas de arcilla debajo de la ciudad de México ya se han compactado en un 17%, y en los próximos 150 años podrían llegar a comprimirse hasta en un 30%. En la zona del Metro Pantitlán el terreno presenta un hundimiento de casi 80 centímetros, por lo tanto, será necesario llevar a cabo trabajos de nivelación. Ante la evidencia del fallo, el Metro, la Secretaría de Obras y Servicios (SOBSE) y el Instituto para la Seguridad de las Construcciones (ISC) tomarán una decisión para llevar a cabo una intervención a fondo en la zona de Pantitlán.

Colapso en la Línea 9 Leer más »

SITUS SLOT TERPERCAYA 2023 , SLOT DEPOSIT QRIS 10000 , SLOT DEPOST GOPAY 10000