AIE – Asociación de Ingenieros Estructurales

Gelephu

Aeropuerto Gelephu

El Estudio BIG fusiona la tradición artesanal de Bután con la innovación moderna en el Aeropuerto Internacional de Gelephu, concebido para un viaje consciente y una futura expansión. Su estructura de madera laminada será presentada en la Bienal de Arquitectura de Venecia de 2025. El Aeropuerto Internacional de Gelephu se ubica estratégicamente cerca de la frontera con la India y el río Paitha, rodeado por exuberantes bosques subtropicales, montañas y cursos de agua. Con una superficie de 68.000 m² y desarrollado en colaboración con la firma de ingeniería aeronáutica NACO, el proyecto es parte esencial del plan maestro de la Ciudad de la Plenitud de Gelephu, diseñado por BIG, Arup y Cistri. Se estima que el aeropuerto tendrá la capacidad de operar 123 vuelos diarios, recibiendo 1,3 millones de pasajeros anualmente para el año 2040, con un aumento proyectado a 5,5 millones para 2065. En la Bienal de Venecia, una instalación destacará un fragmento de madera en forma de diamante que replica la fachada del aeropuerto, esculpido en tiempo real, mitad por un artista butanés y mitad por una máquina, ilustrando la intersección entre la tradición y la tecnología en la preservación de la artesanía en madera. Con los Himalayas como telón de fondo, la estructura en celosía del aeropuerto emplea madera obtenida de manera local y sostenible, embellecida con tallas tradicionales realizadas por artistas butaneses. La fachada pintada se inspira en el “Kachen”, un pilar de madera de gran relevancia estructural y estética dentro de la arquitectura butanesa, cargado de simbolismo espiritual. Diseñado para acompañar el crecimiento de la Ciudad de la Plenitud de Gelephu, el sistema de marcos de madera permite su desmontaje y expansión con facilidad. En sintonía con el compromiso de Bután como nación carbono negativa, el techo incorpora paneles fotovoltaicos para la generación de energía limpia. El aeropuerto busca encapsular la esencia de la naturaleza y la cultura de Bután en su arquitectura. Desde la plaza de llegada, la vegetación de los bosques se extiende a través de las instalaciones hasta alcanzar la pista de aterrizaje. Árboles tropicales ofrecen sombra a los viajeros, mientras un patio forestal rodea las áreas de inmigración, seguridad y equipaje. La estructura modular de madera maciza proporciona flexibilidad y expansión, evocando un perfil montañoso en la distancia. De cerca, cada elemento de madera exhibe intrincadas tallas y colores tradicionales, adornados con tres tipos de dragones que representan el pasado, el presente y el futuro de Bután. La combinación de lo artesanal con lo vanguardista refleja la profunda influencia del país, su cultura y su gente. Los corredores de biodiversidad de Bután se extienden hasta el interior del aeropuerto, donde un patio central, conocido como la «Columna Vertebral del Bosque», divide la terminal en dos secciones: vuelos domésticos al oeste y vuelos internacionales al este. Visible desde cualquier punto del aeropuerto, este espacio ofrece una conexión constante con la naturaleza mediante jardines serenos, pasarelas elevadas entre los árboles y la presencia de fauna autóctona. Con una apertura prevista para 2029, el Aeropuerto Internacional de Gelephu aspira a consolidarse fusionando tradición e innovación en cada etapa del viaje.

Aeropuerto Gelephu Leer más »

Mindfulness

En el discurso del 116º Día Nacional del Ambiente, ante una audiencia de 30.000 personas, Su Majestad el Rey Jigme Khesar Namgyel Wangchuck presentó su visión de un renovado centro económico en Bután, el primer país sin emisiones de carbono del mundo. Ubicado en la ciudad de Gelephu, en el sur de Bután, el plan maestro de más de 1.000 km2 denominado “Mindfulness City” fue proyectado por los Estudios BIG, Arup y Cistri. El planteo se basa en la cultura butanesa, los principios del índice de felicidad nacional bruta (FNB) y la sólida herencia espiritual del país. Diseñado por el equipo de diseño urbano y paisajístico de BIG, el plan maestro incluye un nuevo aeropuerto internacional, conexiones ferroviarias, una presa hidroeléctrica, espacios públicos y un lenguaje para tipologías de construcción locales, basado en los nueve dominios de la FNB: bienestar psicológico, salud, educación, niveles de vida, uso del tiempo, diversidad y resiliencia ecológica, buena gobernanza, diversidad y resiliencia cultural y vitalidad comunitaria. Ubicado entre montañas, bosques y ríos, Bután se erige como uno de los últimos puntos críticos de biodiversidad del mundo, con el 70% del país cubierto de bosques. Mindfulness City tiene como objetivo amplificar la abundante biodiversidad del país emergiendo como un vibrante tapiz de ecosistemas interconectados y vecindarios animados moldeados por el flujo de los 35 ríos y arroyos que atraviesan el sitio. Los barrios resultantes, en forma de cintas, se asemejan a campos de arroz, proponiendo terrazas urbanas que descienden en cascada desde las colinas hasta el valle. La ciudad aumenta en densidad desde las tierras altas rurales y recreativas hasta las tierras bajas urbanas y densas. Gelephu, tapizada por vías fluviales, se convierte en una tierra de puentes que conectan la naturaleza y las personas, el pasado y el futuro, lo local y lo global. Al igual que los Dzong tradicionales, estos puentes habitables se convierten en hitos culturales y funcionan como infraestructura de transporte combinada con instalaciones cívicas. Los elementos naturales y la infraestructura, la agricultura y los servicios públicos existentes de Gelephu crean naturalmente once vecindarios distintos en el área de más de 1.000 km2. Cada uno de los once barrios fue diseñado basándose en los principios del Mandala: definido por una serie de tipologías repetidas organizadas simétricamente alrededor de un espacio público central. Se crea una transición gradual en la densidad, desde pequeños edificios dispersos en el paisaje en el norte hasta bloques más grandes. Para proteger el desarrollo actual y futuro contra las inundaciones en la temporada de los monzones, se establecerán arrozales a lo largo de los ríos y afluentes del sitio, de norte a sur. Estos funcionarán además como corredores de biodiversidad para la flora y la fauna locales, dejando intactas las rutas migratorias de los elefantes y otros animales salvajes. Cada uno de los puentes alberga destinos clave dentro de la ciudad: el nuevo aeropuerto, un centro espiritual; un centro sanitario como encuentro entre la medicina oriental y occidental; una universidad; un invernadero hidropónico y acuapónico; un centro cultural; y un mercado. El último puente, una presa hidroeléctrica, se construirá en el límite occidental de la ciudad con un muro de contención con escalones que ofrece miradores, escaleras para paseos meditativos y un templo. Los visitantes y peregrinos pueden ascender y descender por innumerables rutas individuales hasta el centro de visitantes y el templo ubicado en la cara del acantilado artificial. El Templo-Represa de Sankosh encarna en forma arquitectónica todos los elementos fundamentales de Gelephu: la coexistencia armoniosa de la cultura y la naturaleza, concebida como un hijo híbrido del rico patrimonio pasado de Bután y su próspero legado futuro. En los nuevos edificios se utilizarán materiales locales (madera, piedra y bambú), inspirados en motivos vernáculos como rabsel, cornisas, adornos y tejados. Ficha Técnica: Obra: Ciudad de Gelephu. Ubicación: Gelephu, Reino de Bután. Cliente: Reino de Bután. Colaboradores: Arup, Cistri. Socios responsables: Bjarke Ingels y Giulia Frittoli. Responsable del proyecto: Nanna Gyldholm Møller. Líder de diseño: Dace Gurecka. Equipo: Anastasiia Golub, Filip Radu, Giancarlo Albarello Herrera, Krisha Arunkumar, Marius Tromholt-Richter, Matthew Goodwill, Monika Dauksaite, Sophie Høg, Xian Chen y Xu Lian. Visualizaciones: Brick Visual, Atchain, BIG. Animación: Squint/Opera & Brick Visual.

Mindfulness Leer más »

SITUS SLOT TERPERCAYA 2023 , SLOT DEPOSIT QRIS 10000 , SLOT DEPOST GOPAY 10000