AIE – Asociación de Ingenieros Estructurales

Ingeniería Civil

Asentamiento y colapso

La SEAOC (Structural Engineers Association of California) ofrece en su sitio Web el paper “Análisis de asentamiento de edificaciones y colapso estructural”, cuyo autor es el PhD, SE Dilip Khatri, un ingeniero estructural con 41 años de experiencia académica y profesional. Un documento de verdadero interés. “El asentamiento de la Torre Millennium, el colapso de Surfside (Champlain Towers), el hundimiento del Aeropuerto de Kansai en Japón y los asentamientos en las islas artificiales de Palm Jumeirah en Dubái comparten un tema común: el asentamiento irregular del suelo. Como ingenieros estructurales, se nos enseña que la base de nuestros edificios es ´fija`. Pero, ¿es realmente así? He inspeccionado cientos de edificios donde la conexión de la base a la cimentación se considera «fija» o «empotrada», pero el suelo debajo se está hundiendo. El efecto en la estructura sobre el suelo es drástico. A medida que el edificio se hunde de manera desigual, los momentos y esfuerzos cortantes se redistribuyen hacia las columnas más fuertes, aumentando la demanda de carga sobre ellas. Es similar a un ser humano que, al ser herido en una pierna, transfiere peso adicional a la otra, desestabilizando su centro de gravedad y provocando una caída. En consecuencia, un edificio redistribuirá el peso debido a la variación de rigidez de las columnas que se hunden o colapsan, afectando negativamente a las demás columnas. El Dr. Khatri ha realizado este análisis en un marco rígido simple para la Torre Champlain y ha confirmado que los momentos de flexión aumentan entre un 20% y un 35% para una deflexión de 1 pulgada, y aún más dramáticamente para deflexiones de 3 a 4 pulgadas en una sola línea de columnas”. En este paper, el Dr. Khatri comparte y comunica los resultados de dos investigaciones realizadas sobre la Torre Millennium y el colapso de Surfside, junto con estudios pendientes sobre edificios existentes que están actualmente bajo examen. Para mayor claridad, el Dr. Khatri no forma parte del equipo de investigación de la Torre Champlain ni de la Torre Millennium. Los ejemplos citados en su trabajo son solo para discusión y no sugieren conclusiones establecidas o comprobadas para los citados casos abiertos. Es posible acceder a este interesante paper, ingresando en:

Asentamiento y colapso Leer más »

Acueducto Yacuy-Tartagal

Los trabajos en el acueducto entre Yacuy y Tartagal avanzan en función al cronograma previsto. Se ajustan los detalles de revisión, para su posterior puesta en funcionamiento, del tramo final de la cañería que transportará el agua para mejorar la calidad de vida en la ciudad de Tartagal. Se están llevando a cabo las últimas pruebas del acueducto Yacuy-Villa Güemes en el tramo final. Una vez concluidas las mismas, la obra se encontrará en condiciones de habilitarse definitivamente y poner en funcionamiento la cisterna de Villa Güemes, una óptima solución para mejorar el servicio en la ciudad de Tartagal, Salta. Las tareas ejecutadas para dotar de agua a la cisterna de Villa Güemes en Tartagal, desde la batería de pozos y cisterna en Yacuy, se ejecutan sobre el acueducto de 18 kilómetros el cual vincula ambas reservas. A partir de los trabajos desarrollados por personal de Aguas del Norte, se pudieron detectar fallas en algunos tramos del acueducto y trabajar en la reparación del mismo para buscar un funcionamiento óptimo durante las etapas de pruebas y posterior habilitación. Con el objetivo de optimizar el servicio en la ciudad de Tartagal y reducir la dependencia del sistema Itiyuro y, por consiguiente, de los factores climáticos, se ejecutó una batería de pozos en la localidad de Yacuy, los cuales se sumaron a los ya existentes en la zona, más una cisterna en la misma área con capacidad de almacenamiento de 1.500 metros cúbicos. De esta manera, y a través de un acueducto de 18 kilómetros, se transporta el agua hacia la cisterna de Villa Güemes en Tartagal, desde donde se distribuye a las distintas zonas de la ciudad para optimizar la prestación a los vecinos con mayor continuidad y calidad de servicio. Fuente: Gobierno de la provincia de Salta.

Acueducto Yacuy-Tartagal Leer más »

Revista CPIC 460

El presente número de la Revista del Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC), correspondiente a los meses de julio, agosto y septiembre de 2024, ofrece una amplia gama de artículos y notas de interés que abordan diversos temas clave en la ingeniería civil y otras disciplinas afines. Revista CPIC, publicación oficial del Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC), se adentra en este número en la definición de lo que constituye un «Edificio Seguro», un concepto crucial en la ingeniería actual. Además, explora la historia de las tradicionales “Casas Chorizo” y presenta un innovador puente de hormigón impreso en 3D, denominado «Phoenix». La revista también analiza el complejo «Triángulo de Hierro» en la gestión de proyectos, y discute la problemática de la corrupción en contratos gubernamentales. Otro de los artículos destacados examina la creación del Cubo Rubik, un ícono lúdico que ha fascinado a generaciones. El déficit de viviendas es examinado desde tres perspectivas diferentes, proporcionando una visión integral de este desafío persistente en el país. En el ámbito laboral, se profundiza en la ciencia de la experiencia en el lugar de trabajo y se lleva a cabo un análisis detallado de la “proxemia”. La higiene y el higienismo en Buenos Aires son abordados desde una perspectiva histórica, y el estudio del borde costero de la ciudad recibe una atención especial. La revista también se sumerge bajo la superficie para analizar los sitios arqueológicos más significativos de Buenos Aires a partir de un intrincado laberinto subterráneo. El número incluye reflexiones sobre los planes nacionales en Argentina y sus características, así como una cobertura de la Semana de la Ingeniería 2024, celebrada en el CAI. Se destaca también los pormenores del evento organizado en el CPIC denominado “Ingeniería de película”, el cual ofreció una mirada a la ingeniería en el cine. Además, se presentan detalles de la Convención CAMARCO 2024. Otros eventos destacados incluyen el concurso “LA INGENIERÍA ESCONDIDA” y la presentación del Seminario CPIC 2024 sobre Eficiencia Energética. La publicación también informa sobre las ediciones de los libros «Curiosos Constructores», las cuales han alcanzado a 890 escuelas primarias en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y del Primer Congreso Argentino de Infraestructura y Construcciones. Por último, se introduce un innovador estándar para la infraestructura sostenible propuesto por la American Society of Civil Engineers (ASCE), subrayando la importancia ambiental en el desarrollo. Revista CPIC Nº 460 puede consultarse ingresando aquí:

Revista CPIC 460 Leer más »

Dique Ignacio de la Roza

Las obras de mantenimiento en el dique Ignacio de la Roza han concluido con éxito, destacándose la optimización de las compuertas del canal matriz, que han sido reemplazadas después de más de 20 años sin intervención. El dique ya se encuentra operativo. El proyecto involucró la extracción de cinco compuertas: cuatro del canal matriz y una del desarenador, identificadas con los números 28, 29, 30, 31 y 32. Estas compuertas fueron sometidas a un riguroso proceso de mantenimiento, que incluyó reparaciones en su estructura, pantalla, aplicación de pintura, reemplazo de cables, arenado y ajuste de todos los rodamientos. Además, se instalaron nuevos burletes, asegurando un funcionamiento óptimo y prolongando su vida útil. Para ejecutar dichas tareas, fue necesario un despliegue significativo de maquinarias, incluyendo grúas y camiones, debido al peso de cada compuerta, que alcanza los 14.000 kilos. La intervención fue crítica, ya que muchas de estas piezas se encontraban en un avanzado estado de deterioro, y su renovación era esencial para prevenir fallas mayores. Este profundo mantenimiento no se había realizado en más de dos décadas, lo que había llevado a las compuertas al límite de su operatividad. De no haberse efectuado ese trabajo, existía un elevado riesgo de colapso durante la temporada de verano, lo cual, con temperaturas que alcanzan los 40 grados en la provincia, podría haber resultado en una grave crisis hídrica. Tal situación habría afectado no solo el suministro de agua potable para la población, sino también la agricultura y la industria locales.    El canal matriz es fundamental para la producción en la provincia de San Juan, siendo el eje central para la distribución de agua en todo el Valle del Tulum. Sin este mantenimiento esencial de las cuatro compuertas, el suministro de agua a los departamentos de la provincia hubiera estado en riesgo. Este sistema es crucial para garantizar el flujo adecuado de agua en la región; cualquier falla en el canal matriz habría impedido la erogación del caudal necesario para abastecer la provincia de manera adecuada. Fuente: Gobierno de la provincia de San Juan.

Dique Ignacio de la Roza Leer más »

Estudiante de la UNR premiado

Facundo Leguizamón Pfeffer fue galardonado con el primer premio en la competencia de ponencias del XIX Congreso Latinoamericano de Estudiantes de Ingeniería Civil (COLEIC), en reconocimiento a su innovador desarrollo de un software que automatiza la creación de diagramas de interacción para hormigón estructural. Como estudiante de Ingeniería Civil en la Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura (FCEIA) de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), Facundo representó a Argentina en este prestigioso congreso, celebrado en la ciudad de Panamá del 5 al 11 de agosto de 2024. El COLEIC, el mayor evento de estudiantes de ingeniería civil en Latinoamérica, ofrece conferencias, foros, talleres y otras actividades diseñadas para fomentar el crecimiento profesional bajo el lema «Edificando un Futuro Sostenible». En su ponencia, Facundo presentó ACSAHE, un software gratuito que permite a los ingenieros generar diagramas de interacción momento-normal en dos o tres dimensiones. ACSAHE es adaptable a cualquier geometría de la sección transversal y a distintas disposiciones de armaduras, ya sean pasivas, activas o pretensadas. El nombre del software se deriva de su proyecto de investigación: «Automatización del Cálculo de la Resistencia de Secciones Arbitrarias de Hormigón Estructural». Desarrollado en Python, ACSAHE se ajusta a las normativas del reglamento argentino CIRSOC 201 para estructuras de hormigón y es compatible con las regulaciones derivadas del código estadounidense ACI 318-19(22). El software cuenta con una página web para difundir actualizaciones y ejemplos de resultados, y utiliza una planilla de Microsoft Excel para el ingreso de datos, con el código Python embebido en ella. ACSAHE discretiza la geometría en elementos finitos y realiza un proceso iterativo no lineal para obtener los diagramas de interacción con gran precisión. Actualmente, ACSAHE es utilizado en las cátedras de «Estructuras de Hormigón I» y «Estructuras Sismorresistentes» de la Universidad Nacional de Rosario y por empresas locales. Se espera que su uso se extienda a otras universidades y regiones de Argentina, consolidándose como una herramienta esencial para el diseño estructural en hormigón. Desde nuestra Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE), felicitamos a Facundo Leguizamón Pfeffer por este destacado logro y por su valiosa contribución al campo de la ingeniería estructural.

Estudiante de la UNR premiado Leer más »

Revista In-Genium

La Academia de la Ingeniería de la Provincia de Buenos Aires ha lanzado oficialmente el séptimo número de la revista “In-Genium: Conocimiento y Aplicaciones de la Ingeniería”, dedicado al tema “Transporte y Comunicaciones”. El ejemplar analiza diferentes problemáticas y reflexiones. La reciente edición de la Revista In-Genium: Conocimientos y Aplicaciones de la Ingeniería, editada por la Academia de la Ingeniería de la Provincia de Buenos Aires, explora diversos aspectos del Transporte y las Comunicaciones. Aunque estas áreas presentan infraestructuras distintas, ambas son cruciales para la interacción global que demanda la sociedad moderna. Desde la ingeniería, es esencial considerar la eficiencia, la seguridad, la sostenibilidad y la accesibilidad en el diseño y gestión de infraestructuras como carreteras, puentes, ferrocarriles, aeropuertos, redes de comunicaciones, fibra óptica y la transmisión de información y datos a través de medios como internet, radio, televisión y telefonía móvil. Los sistemas de transporte son pilares de la economía, facilitando el comercio, la movilidad de las personas y la distribución de bienes. Paralelamente, las comunicaciones son indispensables para el acceso a la información, la automatización y la interacción social en la era digital. Ambos sectores permanecen en constante evolución, impulsados por la tecnología, la innovación y las demandas sociales. La integración de un transporte eficiente y sistemas de comunicación efectivos es fundamental para el desarrollo sostenible, la competitividad económica y la mejora de la calidad de vida de las personas. Es posible acceder a la Revista desde este link:

Revista In-Genium Leer más »

Acueducto Monte Comán

El acueducto ganadero Monte Comán-La Horqueta, diseñado para suministrar agua a las explotaciones pecuarias de San Rafael y La Paz, continúa avanzando. Esta importante obra consta de un gran reservorio al inicio del acueducto, con dos perforaciones de agua. En la fase actual, se ha alcanzado un avance del 80% en la canalización y la instalación de los caños. El reservorio principal ya está construido, restando únicamente la colocación de la membrana, tarea que se espera realizar en los próximos días. Paralelamente, se avanza en la perforación de los pozos, ubicados en ambos extremos del predio del reservorio. De los dos pozos planificados, uno ya ha sido completado. Además, se está trabajando en la instalación de la red secundaria a lo largo de las rutas 206 y 51. Adicionalmente, se están llevando a cabo pruebas hidráulicas parciales utilizando camiones hidrantes de la empresa, con el objetivo de asegurar la funcionalidad y seguridad del sistema. En cuanto a la planta, se está progresando en la construcción de la sala de comandos de telemetría, incluyendo las fundaciones necesarias para el levantamiento de la mampostería. Este acueducto ganadero será fundamental para 89 explotaciones agropecuarias, irrigando una superficie total de 434.580 hectáreas situadas al norte del río Diamante y de la Ruta Nacional 146. Su construcción y operación buscan establecer una distribución estratégica de agua potable para el ganado, lo que permitirá mejorar la competitividad del sector ganadero, incrementando la productividad y la sostenibilidad de las explotaciones. Los estudios preliminares revelaron que la región posee un buen potencial forrajero natural, que no ha sido aprovechado en su totalidad debido a la escasez de agua de calidad para los animales. La baja calidad del agua disponible, caracterizada por una alta salinidad y la presencia de elementos tóxicos naturales, ha sido un factor limitante para la productividad en la cría extensiva. La obra se enfoca en mejorar las condiciones socioproductivas de las explotaciones agropecuarias mediante la construcción de un acueducto que incluye 291 kilómetros de cañerías, 31 bornas y 83 puntos de entrega, los cuales se abastecerán desde un pozo de agua subterránea. Este sistema se contendrá en un reservorio estratégicamente ubicado en la intersección de la Ruta Provincial 153 y la Ruta Nacional 146. La red troncal del acueducto seguirá la Ruta Nacional 146, desde donde se extenderán ramales hacia las rutas provinciales 205, 77, 206 y 51, garantizando una cobertura hídrica adecuada para todas las explotaciones involucradas. Fuente: Gobierno de la provincia de Mendoza.

Acueducto Monte Comán Leer más »

80 aniversario del CPIC

El Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC) conmemoró un hito histórico al celebrar 80 años de presencia en la ingeniería civil y las disciplinas técnicas. Desde su fundación en el año 1944, la institución ha demostrado un compromiso inquebrantable. A lo largo de ocho décadas, el Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC), de jurisdicción nacional y de la CABA, ha trabajado arduamente para fomentar la ética profesional, garantizar la calidad y promover el avance tecnológico en el campo de la ingeniería civil y las disciplinas afines, contribuyendo de manera significativa al desarrollo y bienestar de la sociedad. En el cóctel aniversario celebrado el pasado jueves 29 de agosto de 2024 en su sede de Adolfo Alsina 430 de la ciudad de Buenos Aires, las autoridades del CPIC expresaron su sincero agradecimiento a toda su matrícula, profesionales técnicos, autoridades y personal auxiliar, quienes han desempeñado un papel crucial en el crecimiento y reconocimiento de la organización. Su dedicación y esfuerzo han sido elementos fundamentales para alcanzar este logro tan importante. Se trató de un sencillo evento, con invitados limitados por cuestiones de respeto a los recursos económicos en el actual contexto y capacidad del auditorio de dicho Consejo. Al brindar unas palabras al público, el presidente del CPIC, ingeniero civil Luis Perri, expresó su orgullo por el camino recorrido por la institución y reflexionó sobre los numerosos logros alcanzados en diferentes áreas. Estos incluyen la política institucional, donde se ha trabajado en la redacción de un anteproyecto de ley para la colegiación en Buenos Aires en colaboración con otros consejos profesionales, y el fortalecimiento de relaciones con diversas entidades educativas y profesionales. En la gestión administrativa, el CPIC ha modernizado sus sistemas y adquirido nuevos inmuebles para mejorar sus instalaciones. Ha implementado la Norma ISO 9001 para garantizar la calidad en sus procedimientos y ha incorporado tecnología avanzada, como la firma digital, para optimizar sus operaciones. En el ámbito de la educación continua, el CPIC ha coordinado la Maestría en Planificación y Gestión de la Ingeniería Urbana y ha participado activamente en eventos y congresos que fomentan el intercambio de conocimientos y la formación profesional. Asimismo, ha impulsado la ética y la lucha contra la corrupción mediante la creación de una comisión específica y la firma de convenios con organismos nacionales e internacionales. La participación institucional en el gobierno también ha sido destacada, con una influencia significativa en el Consejo de Planeamiento Estratégico de la Ciudad y en programas de verificación de obras y habilitaciones. Además, el CPIC ha colaborado en la redacción de propuestas legislativas y ha promovido el diálogo con entidades gubernamentales para mejorar la gestión de expedientes y otros asuntos relevantes para la profesión. Al finalizar su discurso, Perri destacó la importancia de cultivar la coherencia, la paciencia y la capacidad de aprendizaje, subrayando la humildad como una virtud esencial en la práctica de la ingeniería civil. Concluyó agradeciendo a todos los profesionales que forman parte del CPIC por su continuo apoyo y su compromiso con un futuro lleno de desafíos y oportunidades. «Gracias por ser parte de nuestra historia y por su constante respaldo. Felicitaciones a toda nuestra matrícula de profesionales en este día tan especial».

80 aniversario del CPIC Leer más »

Acuerdo salarial

La UOCRA, la CAMARCO y la FAEC han alcanzado un acuerdo salarial que prevé incrementos en dos tramos para el período 2024-2025. Además, han acordado la creación de una comisión especial para monitorear la situación económica y el impacto en la industria de la construcción. En un hecho destacado para el sector de la construcción, el 21 de agosto de 2024, se llevó a cabo una reunión clave en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, donde se concretó un acuerdo paritario entre la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA), representada por el Sr. Gerardo Alberto Martínez; la Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO), representada por el Ing. Gustavo Weiss; y la Federación Argentina de Entidades de la Construcción (FAEC), representada por el Dr. Ricardo Andino. El acuerdo establece un incremento salarial para el período comprendido entre abril de 2024 y marzo de 2025. Este aumento se aplicará en dos tramos sobre los salarios básicos vigentes según el Convenio Colectivo de Trabajo N° 76/75. En primer lugar, se otorgará un incremento del 5% en el mes de agosto de 2024, basado en los salarios al 30 de junio de 2024. Posteriormente, a partir de septiembre de 2024, se aplicará un segundo aumento del 4% sobre los salarios vigentes al 31 de agosto de 2024. Es importante destacar que estos incrementos son acumulativos, lo que implica un efecto compuesto sobre los salarios básicos. En un esfuerzo por adaptarse a las cambiantes condiciones económicas, las partes acordaron la creación de una comisión especial para el seguimiento de las variables económicas y del sector de la construcción, así como su impacto socioeconómico. Esta comisión se reunirá el 21 de septiembre de 2024 para evaluar posibles ajustes a partir de octubre de 2024. Además, se dejó abierta la posibilidad de convocar a reuniones extraordinarias si las condiciones económicas lo requieren. El acuerdo también establece que los incrementos salariales definidos absorberán y compensarán cualquier aumento voluntario en el nivel de ingreso otorgado por los empleadores desde agosto de 2024, siempre y cuando dichos incrementos no se deriven del Convenio Colectivo de Trabajo N° 76/75 o CCT N° 577/10. No obstante, se garantiza que esta absorción no resultará en una disminución del nivel total de ingresos para los trabajadores, asegurando que ningún empleado perciba un salario menor al obtenido en julio de 2024 por una jornada normal de trabajo. Las partes ratificaron las cláusulas 5 y 6 del acuerdo previo, fechado el 23 de abril de 2024, y confirmaron que todos los términos acordados para el CCT N° 76/75 también serán aplicables al CCT N° 577/10. Además, se estableció la creación de una comisión bipartita con tres integrantes de cada sector, cuyo objetivo será analizar y actualizar los convenios vigentes. En el espíritu de la buena fe que rige la negociación colectiva, UOCRA, CAMARCO y FAEC ratificaron su compromiso de mantener la paz social durante la vigencia del presente acuerdo. Asimismo, solicitaron a las autoridades pertinentes la homologación del acuerdo para garantizar su aplicación y vigencia. Este acuerdo marca un paso significativo en la búsqueda de condiciones laborales justas y equitativas en el sector de la construcción, reflejando un compromiso conjunto para afrontar los desafíos económicos y sociales que enfrenta la industria en la actualidad.

Acuerdo salarial Leer más »

Plan Hídrico Gran La Plata

Este Plan incluye cinco obras y proyectos en diferentes etapas de avance y ejecución, financiados a través de fondos mixtos del Tesoro Provincial, préstamos internacionales del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), y del Fondo Kuwaití. El Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos, a través de la Subsecretaría de Recursos Hídricos y la Dirección Provincial de Agua y Cloacas (DIPAC), está avanzando con los proyectos del Plan Hídrico del Gran La Plata. El objetivo es realizar las obras estructurales necesarias para mejorar la producción, almacenamiento y distribución de agua potable en la región, la cual también abarca Berisso y Ensenada. Una de las obras en ejecución es la nueva Planta Potabilizadora para La Plata, Berisso y Ensenada, que ocupará una superficie de 29.500 m² y complementará a la Planta “Ing. Donato Gerardi». Esta nueva infraestructura permitirá incrementar en casi un 80% la producción y distribución de agua potable, beneficiando a más de 855 mil habitantes de la región capital. El proyecto también contempla obras complementarias, como una estación de bombeo, la construcción de una toma de agua cruda del Río de la Plata que será transportada a la planta a través de un acueducto de 2,2 km de longitud, y un acueducto de 5,4 km que distribuirá el agua tratada. En Ensenada, se iniciará la remoción de la cañería sobre el Puente Arroyo El Gato y el reemplazo del Acueducto Punta Lara por uno nuevo de 4.775 metros de longitud y capacidad de conducción de 20.000 m³/día, mejorando la operatividad de la cisterna que abastece la zona norte de Punta Lara. También se reemplazarán las bombas de la cisterna y la cañería distribuidora que abastece la zona sur de Punta Lara. Se instalarán nuevas cañerías, con un total de 13,9 km, para reforzar la distribución en los barrios Villa del Plata y Piria, y se implementará una nueva red fina para conectar alrededor de 400 domicilios. Esta obra mejorará el servicio de agua potable y evitará cortes de suministro para 12 mil residentes de Punta Lara y para más de 30 mil visitantes durante la temporada estival. Además, está proyectada una segunda etapa del Plan, que incluye la construcción del nuevo acueducto Parque San Martín de 10,7 km, una cisterna y estación de bombeo en el Estadio Único, la cisterna San Lorenzo en Los Hornos, el acueducto secundario oeste, la finalización del acueducto secundario de la Av. 32, y la repotenciación de las estaciones de bombeo de agua en La Plata. También se reanudarán las obras de rehabilitación del Acueducto Norte en Tolosa y Gonnet, que consisten en la reparación de 8,5 km de cañería, desde la Estación de bombeo en las calles 120 y 33 hasta la conexión con las calles 489 (Lacroze) y 15 bis. Finalmente, se iniciará el proceso de licitación para el recambio de la red de abastecimiento de agua potable, que abarcará más de 124 km de cañerías, nuevas tuberías de malla y ramales de derivación, junto con 22.349 conexiones domiciliarias de polietileno de alta densidad que incluirán un kit completo sin medidor. El Plan Hídrico del Gran La Plata ejecutará las obras necesarias para optimizar la producción y distribución de agua potable, beneficiando a más de un millón de habitantes en La Plata, Berisso y Ensenada. Fuente: Gobierno de la provincia de Buenos Aires.

Plan Hídrico Gran La Plata Leer más »

SITUS SLOT TERPERCAYA 2023 , SLOT DEPOSIT QRIS 10000 , SLOT DEPOST GOPAY 10000