AIE – Asociación de Ingenieros Estructurales

Ingeniería Civil

Evento CPIC-AIE en ARQ

En su edición del pasado martes 1º de agosto de 2023, la revista de arquitectura ARQ del Grupo Clarín, publicó un artículo del Ing. Civil Pablo Diéguez acerca de los alcances del evento que la AIE llevó a cabo conjuntamente con el CPIC: “Aportes de la ingeniería civil a la reducción de la huella de carbono”. “Aportes de la ingeniería civil a la reducción de la huella de carbono” Por el Ing. Civil Pablo L. Diéguez | Presidente de la Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE) En julio pasado, se establecieron sucesivos récords de temperatura promedio en la Tierra, incluyendo la jornada más calurosa jamás registrada desde que se tienen datos. Esta situación es consecuencia del cambio climático, que está ocurriendo a una velocidad e intensidad sin precedentes en la historia de la humanidad, y sus consecuencias pueden ser devastadoras. El cambio climático y la huella de carbono están estrechamente relacionados. Actualmente, el sector de la construcción es una de las industrias más contaminantes, ya que se estima que un 40% de dicha contaminación está directa o indirectamente vinculada a las actividades constructivas. Sin embargo, al reducir nuestra huella de carbono, podemos disminuir la cantidad de gases de efecto invernadero que emitimos a la atmósfera, lo que contribuirá a mitigar el cambio climático y proteger el ambiente para las futuras generaciones. La descarbonización no puede esperar, y desde el sector de la construcción, podemos implementar prácticas y soluciones sostenibles que ayuden a abordar el cambio climático y proteger el ambiente. En este contexto, la Asociación de Ingenieros Estructurales y el Consejo Profesional de Ingeniería Civil organizaron el seminario «Aportes de la ingeniería civil a la reducción de la huella de carbono», con una participación prometedora para generar conciencia sobre nuestra responsabilidad y proponer soluciones relacionadas con la infraestructura, la construcción y el transporte sostenible. Como profesionales del sector, podemos contribuir a la protección del entorno a través de un adecuado diseño, la correcta elección de materiales y el uso de sistemas constructivos sostenibles. También podemos refuncionalizar, rehabilitar o reforzar las obras existentes. Existen diversas formas de reducir la huella de carbono en la construcción, como el diseño de edificios energéticamente eficientes para minimizar significativamente el consumo de energía y las emisiones de carbono a lo largo de su vida útil. Esto se logra maximizando la iluminación natural, la ventilación y utilizando materiales de construcción sostenibles con un bajo impacto ambiental. La eficiencia energética se mejora mediante la instalación de aislamientos adecuados, sistemas de iluminación eficaces, equipos de climatización de alta eficiencia y esquemas de gestión energética. Además, es fundamental incorporar fuentes de energía renovable, como paneles solares o turbinas eólicas, para proporcionar electricidad y calor. En el diseño, utilizaremos materiales de construcción con baja intensidad de carbono, promoviendo el uso de productos locales que no afecten adversamente al ambiente y puedan ser producidos en el sitio para reducir la demanda de transporte. También se pueden emplear materiales prefabricados producidos en entornos controlados y transportados a la obra para su ensamblaje. Es esencial implementar estrategias de gestión de residuos en la construcción, reduciendo desperdicios, reutilizando materiales y reciclando adecuadamente. La ingeniería estructural también puede desempeñar un papel importante en la reducción de la huella de carbono mediante la exploración de tecnologías y sistemas estructurales innovadores, diseñando estructuras eficientes en términos de carga y resistencia, y optimizando el diseño con herramientas avanzadas de análisis para reducir la cantidad de materiales necesarios sin comprometer su integridad. En cuanto a los materiales, los ingenieros estructurales deben proponer la utilización de madera certificada, hormigón con bajo contenido de carbono, acero reciclado y materiales recuperados. La integración de sistemas de energía renovable en la estructura misma también contribuye a la reducción de emisiones de gases, con la posibilidad de instalar paneles solares en techos y fachadas de edificios o utilizar tecnología de energía eólica integrada en la estructura. Realizar un análisis del ciclo de vida de la estructura puede ayudar a evaluar y minimizar las emisiones de carbono en todas las etapas, desde la extracción de materiales hasta la construcción, operación y eventual demolición. Esto permitirá identificar oportunidades de reducción de emisiones en todas las etapas del ciclo de vida de la estructura. Es crucial que los ingenieros estructurales colaboren estrechamente con otros profesionales, como desarrolladores, arquitectos y consultores de energía, para ofrecer soluciones integradas y holísticas que reduzcan la huella de carbono de un proyecto de construcción en su conjunto. Estas acciones implican REUSAR una estructura existente en su forma original, sin modificaciones significativas, evitando el consumo de recursos y energía necesarios para construir una nueva desde cero. Esta práctica es común en proyectos de renovación y rehabilitación. Otra alternativa es REUTILIZAR componentes de una estructura existente y usarlos en nuevos proyectos o aplicaciones. Esto implica desmontar y extraer elementos que aún se encuentran en buenas condiciones para darles una segunda vida en otro contexto. Cuando no sea posible reusar o reutilizar edificaciones o materiales, se debe procurar RECICLAR los materiales de construcción de una estructura existente, lo que implica procesarlos para producir nuevos componentes. Los materiales como el hormigón, el acero, el vidrio y la madera se pueden triturar, clasificar y reciclar para fabricar nuevos productos de construcción. El hormigón reciclado se puede utilizar como agregado en la fabricación de nuevos hormigones, reduciendo así la necesidad de extraer y procesar recursos. Al implementar estas medidas, la industria de la construcción puede desempeñar un papel significativo en la reducción de las emisiones de carbono y la mitigación del cambio climático. Además, es importante fomentar la conciencia y la educación sobre la importancia de la construcción sostenible y alentar a los actores del sector a adoptar prácticas más respetuosas con el ambiente.

Evento CPIC-AIE en ARQ Leer más »

12º ISEC

La 12ª Conferencia Internacional de Construcción e Ingeniería Estructural (ISEC-12) se llevará a cabo en la ciudad de Chicago, Estados Unidos, desde el lunes 14 al viernes 18 de agosto de 2023. La 12ª Conferencia Internacional de Construcción e Ingeniería Estructural (ISEC-12) tendrá como objetivo reunir investigaciones de vanguardia, tecnologías de punta y sus aplicaciones en los campos de la ingeniería estructural y la ingeniería y gestión de la construcción. «Teoría y prácticas innovadoras en ingeniería y construcción estructural», será el tema de esta conferencia específicamente dedicada a los intercambios científicos entre los participantes. La misma fue diseñada para maximizar las interacciones y fomentar la creación de redes y futuras colaboraciones. El evento incluirá una recepción de bienvenida, dos días de sesiones técnicas simultáneas, un banquete, un recorrido técnico y circuitos culturales. El mismo se desarrollará de forma presencial en el Campus de la Universidad de Illinois en Chicago, con opción de asistencia online. Consultas: isec.sec@gmail.com Más información: https://www.isec-society.org/ISEC_12/

12º ISEC Leer más »

Seminario AIE: Postesado

La Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE), invita a los interesados al seminario presencial y virtual que ofrecerá la firma Freyssinet el próximo jueves 10 de agosto de 10:00 a 12:00 horas. Se analizarán diversas alternativas de postesados. El 10 de agosto de 2023, el Ing. en Construcciones Sergio Raúl Corrales, gerente técnico de Freyssinet Tierra Armada SA Argentina, ofrecerá una charla presencial y virtual sobre postesados. Durante la misma, se analizarán los principales aspectos prácticos del postesado, su objeto, tipos de postesados, postesados adherentes, postesados no adherentes, postesados exteriores adicionales, aplicaciones, losas postesadas, y protección de los tendones frente a las agresiones ambientales (FIB BOLETÍN 33). El Ing. en Construcciones Sergio Raúl Corrales nos brinda detalles del seminario, al expresar: “A lo largo del encuentro, estudiaremos detalles técnicos de instalación del sistema y métodos de ejecución de postesado, con foco en el mercado argentino. En particular, respecto de los tipos de postesados, detallaremos los adherentes, haciendo foco en los anclajes activos y pasivos, la prefabricación de tendones versus el enfilado de tendones a máquina, la función de la inyección con lechada de cemento, la preparación de la inyección y casos verificados en obra. Respecto de los postesados no adherentes, trabajaremos especificaciones de los cordones engrasados envainados distribuidos en la estructura sin vaina global, analizando su materialización en casos de obra. Acerca del postesado exterior adicional, observaremos diferentes configuraciones del tendón, formas de fijar los anclajes a la estructura, cordones engrasados y envainados dentro de una vaina global inyectada con cemento, función de la inyección, tesado cordón a cordón, tesado del tendón en conjunto con gato multi cordón, y los pertinentes casos de obra. Las aplicaciones en losas postesadas serán otro tema de observación, a partir de los mono-cordón adherente, multi-cordón adherente y sistemas no adherentes, tanto mono como multi cordón. Especificaremos la protección de los tendones frente a las agresiones ambientales (FIB BOLETÍN 33) y sus grados de exposición. Finalmente, obtendremos conclusiones acerca de los niveles de protección PL1, PL2, PL3 y el empleo de capós de inyección en los anclajes versus el hormigonado de los cajetines”, concluyó el gerente técnico de Freyssinet Tierra Armada SA Argentina. El seminario presencial y virtual, organizado por la Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE), tiene entrada libre y se llevará a cabo en el auditorio “Ing. Civil Jorge Sciammarella”, del Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC), sito en Adolfo Alsina 430, CABA. El mismo será también transmitido vía Zoom. Los interesados en asistir deben inscribirse ingresando al formulario desde el botón al final de esta nota. Consultas: sandra@aiearg.org.ar Acceso virtual al evento: https://us02web.zoom.us/webinar/register/WN_vLRSxzKxQkab5WTM97obfA

Seminario AIE: Postesado Leer más »

XVI Congreso AICE

“Transitando hacia la Ingeniería Digital” será el tema excluyente del XVI Congreso AICE, a cargo de la Asociación de Ingenieros Civiles Estructurales de Chile. El evento será híbrido y se ofrecerá el 29 y 30 de septiembre del corriente año. En las últimas décadas del siglo XX las tecnologías digitales fueron reemplazando a sus pares análogas, y hoy en pleno siglo XXI, son la base de la mayoría de los procesos que rigen el quehacer humano. ¿Cómo ha evolucionado la tecnología en el campo de la ingeniería estructural? ¿Cuáles son las herramientas digitales que hoy en día se aplican en los proyectos de ingeniería? ¿Cómo el uso de herramientas digitales puede ayudar en el desarrollo y gestión de proyectos? ¿Reemplazará la Inteligencia Artificial nuestra labor como ingenieros? ¿Estoy preparado para los desafíos que me impone la era digital? Estas son algunas de las preguntas que buscará responder el XVI Congreso Anual de AICE, para ello, destacados expositores explicitarán distintos aspectos sobre el tema, e invitarán a reflexionar acerca del futuro de la ingeniería estructural. El encuentro se llevará a cabo el viernes 29 y el sábado 30 de septiembre en Majadas de Pirque, Chile, en modalidad presencial y online. Más información: https://aice.cl/web/calendario/congreso-anual-2023/

XVI Congreso AICE Leer más »

BIM & sostenibilidad

El Estudio Serero Architectes trabaja sobre los desafíos del diseño en formato BIM (Building Information Model) y la simulación digital en arquitectura. El empleo de dicho sistema logró una concepción sostenible y la evaluación performativa del proyecto. El Estudio Serero Architectes obtuvo el primer premio en un concurso internacional para la realización de un centro de investigación sobre el clima, destinado a la Universidad Grenoble Alpes. En el marco del mencionado proyecto se aplicó el sistema BIM para la concepción arquitectónica y sostenible del mismo. Este modelo digital permite una colaboración entre todos los miembros del equipo de proyecto y las empresas constructoras encargadas de la materialización de los diversos trabajos: arquitectos, ingenieros estructuralistas, especialistas climáticos, empresas de obras y de fachada, entre otros. El modelo BIM colaborativo sirvió para crear un gemelo digital del futuro edificio. Esto significa que toda la información geométrica, las características y el comportamiento de los materiales, así como los sistemas estructurales, eléctricos, de ventilación y calefacción, se definieron en el modelo digital. Gracias a ello fue posible simular y evaluar el rendimiento interior del proyecto ante diferentes escenarios. Antes del inicio de la construcción, cada contratista pudo verificar sus propios componentes y la integración de terminales en un modelo de construcción virtual, gracias a la maqueta BIM. El proceso posibilitó integrar los componentes técnicos del edificio: su estructura resistente, conductos de ventilación, soportes eléctricos y la totalidad de las luminarias suspendidas, junto con los terminales eléctricos. El primer aspecto del diseño del proyecto radicó en una particular mejora de la concepción estructural del edificio, al reducir el consumo de hormigón. La propuesta se ubica en una zona de inundación y sísmica. Mediante una mejor ingeniería de la estructura de hormigón, se pudo reducir la huella ambiental del proyecto y fue factible, en el mismo proceso, incrementar la resistencia de la estructura y su respuesta sísmica. Esto se logró mediante la aplicación de perfiles de vigas de hormigón cónicas más costillas del mismo material en la fachada, lográndose así reforzar la estructura minimizando la cantidad de hormigón aplicado. Este proceso demuestra las ventajas de integrar la modelación BIM al esquema de concepción de los proyectos estructurales, sumando la importancia para los profesionales de mantener el control sobre el modelo digital durante todo el proceso.

BIM & sostenibilidad Leer más »

Encuentro de ingeniería civil y geotecnia

La Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE), informa que se llevará a cabo el próximo jueves 24 de agosto de 2023, el Congreso Paraguayo de Ingeniería Civil y Geotecnia. Con organización de La Merced Producciones, se anuncia para el jueves 24 de agosto, la realización del Congreso Paraguayo de Ingeniería Civil y Geotecnia. El evento contará con disertaciones de dos representantes argentinos, los ingenieros Alfredo López y Oscar Varde. El Congreso se efectuará en la sede del Centro Paraguayo de Ingenieros, ubicada en Av. España y Washington de Asunción, Paraguay. El encuentro fue declarado de interés cultural y académico, habiéndose establecido descuentos para los accesos de grupos de estudiantes y profesionales. Durante el congreso, se llevan a cabo conferencias, presentaciones de investigaciones, mesas redondas y talleres donde los participantes pueden compartir sus experiencias y discutir temas relevantes a la disciplina. Se abordarán diversos aspectos de la ingeniería civil y la geotecnia, como la planificación y diseño de infraestructuras, la construcción de obras civiles, la geotecnia aplicada a la ingeniería, la geología, la geofísica, entre otros temas relacionados. Informes e inscripciones al (0982) 809 093 y (0983) 331 746 lamercedproducciones@gmail.com

Encuentro de ingeniería civil y geotecnia Leer más »

76º Reunión General ECCE-WCCE

El Consejo Europeo de Ingenieros Civiles invitó al Consejo Mundial de Ingenieros Civiles a su 76º Reunión General y a la 8º Conferencia Internacional de salud y seguridad en la construcción realizada en Nicosia, Chipre, en el mes de mayo de 2023. Del evento participó el Ing. Civil Jorge Abramián, presidente honorario del CPIC y actual presidente del WCCE. Tres fueron los temas en agenda de importancia para la cooperación de estas dos asociaciones (el WCCE nació de una iniciativa de miembros del ECCE hace unos 15 años). El primero trató sobre el lanzamiento del plan estratégico ECCE 2023-2030, un trabajo colaborativo entre sus miembros que gira en torno a tres ejes: educación, investigación y transferencia de know-how; impacto y participación en la sociedad; e impacto en la industria. Presentado por el presidente de ECCE, Andreas Brandner, responde a lo que los ingenieros civiles europeos reclaman, demanda que sorprende por su aplicabilidad al resto de los países. El segundo de los temas se relacionó con la iniciativa conjunta ECCE-WCCE de las 3S: Safe, Sound, Sustainable Buildings (construcciones seguras, sólidas, sustentables). Esta iniciativa tuvo su bautismo el 4 de marzo del 2023, cuando se presentó un manifiesto durante las celebraciones del Día Mundial de la Ingeniería. La propuesta relaciona la necesaria resiliencia de las construcciones con los objetivos de desarrollo sustentable, en particular, el objetivo 11 de Naciones Unidas. En paralelo, subraya la ineludible tarea de reacondicionar los edificios a las normativas actualizadas y a la mejora de la eficiencia energética del stock existente. El tercer tema fue la puesta en marcha del acuerdo INESCO, la red internacional de ingenieros civiles de seguridad en la construcción (International Network of Civil Engineers on Safety in Construction). Participaron del encuentro más de veinte países, incluidas las extracontinentales Argentina y Kenia, en representación de la WCCE, enriquecida por la multitudinaria convocatoria a la conferencia sobre seguridad. 

76º Reunión General ECCE-WCCE Leer más »

Aportes de la Ingeniería Civil a la reducción de la Huella de Carbono

Este seminario híbrido fue organizado por la Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE), conjuntamente con el Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC), y se llevó a cabo el pasado miércoles 12 de julio de 2023, entre las 9 y las 13 horas. “Aportes de la ingeniería civil a la Reducción de la huella de carbono”, fue el título del seminario que organizaron la AIE y el CPIC. La industria de la construcción es considerada como una de las más contaminantes, según la Organización de las Naciones Unidas (ONU). La construcción y el funcionamiento de edificios, provocan un significativo impacto en el ambiente, y contribuyen a la contaminación en varias formas. En este contexto, los organizadores del evento entienden que acotar la huella de carbono en el sector de la construcción resulta crucial a los fines de abordar el cambio climático y minimizar el impacto ambiental. El Ing. Pablo Diéguez, presidente de la Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE), brindó la bienvenida a los asistentes y expresó: “Es un placer en mi carácter de presidente de la AIE brindarles la bienvenida a esta primera edición del seminario Aportes de la Ingeniería Civil a la Reducción de la Huella de Carbono. Una de las prioridades que nuestra institución, conjuntamente con el CPIC, nos hemos planteado, radica en encontrar soluciones tecnológicas e innovadoras tendientes a reducir la huella de carbono. Creemos que la Ingeniería Civil debe liderar, planificar e instrumentar acciones, al tiempo de permanecer particularmente presente en dichos temas fundamentales. Vamos a analizar, a lo largo de este encuentro, una determinada conjunción de variables que implican el impacto ambiental y el control de la emisión de gases a la atmósfera, la generación de energías limpias, el uso racional y eficiente de la energía y la ingeniería urbana sostenible. Los edificios son responsables del 33% del gasto energético del país, por ende, deberán cumplir, inexorablemente, con lo estipulado. Por ello, el objetivo de esta jornada es aportar soluciones a los mencionados temas, con la convicción de que el presente Seminario nos concientice e impulse para generar avances sobre la temática. Deseo agradecer a los oradores y participantes, sumando un reconocimiento especial a quienes han trabajado en la organización, junto con las empresas e instituciones que apoyaron y auspiciaron la iniciativa”, expresó el Ing. Pablo Diéguez, presidente de la AIE. Seguidamente, fue el turno del Ing. Civil Enrique Sgrelli, quien desarrolló el tema “Algunos aspectos a cubrir por el Ingeniero Civil en espera de las acciones de la gobernanza”. Luego de presentar interesantes estadísticas y datos producidos por organizaciones internacionales que estudian la problemática, el presidente honorario del CPIC, concluyó: “Los costos ambientales son aquellos en los cuales incurren las empresas, directamente o a través de terceros, para prevenir, reducir o reparar los daños al medio ambiente derivados de sus actividades operativas. Ahora bien, ¿cuáles son los costos ambientales que debe considerar un/a Ingeniero/a Civil en el ejercicio de su profesión? Les dejo esa inquietud”, cerró su presentación el Ing. Civil Enrique Sgrelli. Por su parte, el Ing. Civil Juan Yacopino, representante del Centro Argentino de Ingenieros (CAI), ofreció un interesante panorama respecto de nuevos materiales y tecnologías que buscan reducir la huella de carbono en nuestra industria. Su presentación “El desafío de la reduccción de emisiones en el sector de la construcción”, concluyó: “El futuro de nuestra construcción debe atender a ciertos temas excluyentes, como el desarrollo de viviendas accesibles y la adecuación del parque edilicio en función de su obsolescencia. En todos esos aspectos y muchos otros, la reducción de la huella de carbono se torna en un aspecto crucial para nuestro planeta”, concluyó el Ing. Civil Yacopino. El Ing. Civil Antonio Liporace, brindó detalles de su tema “Contribuciones de la ingeniería estructural a la reducción de la huella de carbono”, y afirmó: “Para alcanzar los objetivos en cuanto a sostenibilidad de nuestra industria, debemos formar recursos humanos comprometidos y técnicamente capaces de generar la reducción de la huella de carbono, al tiempo de redefinir la eficiencia en términos humanos y no en términos estrictamente económicos”, aseguró. “Contribución del Steel Framing a la reducción de emisiones de GEI”, fue el tema elegido para el seminario por parte del Ing. Civil Francisco Pedrazzi, representante del INCOSE, Instituto de la Construcción en Seco. Pedrazzi enunció: Si bien los perfiles de acero del steel framing son grandes emisores de GEI (Gases de Efecto Invernadero) por unidad de masa, el peso reducido de la estructura comparada con la construcción húmeda lo transforma en un emisor menor. Por otra parte, la reciclabilidad del acero lo vuelve más competitivo en términos ambientales. Debe realizarse un análisis comparativo del ciclo de vida de la construcción, desde la cuna a la tumba, para determinar la mejor opción ambiental. Las emisiones, durante la operación del edificio, deben ser consideradas, especialmente, en función de la matriz energética argentina. Finalmente, también resulta crucial el cumplimiento de las regulaciones sobre comportamiento térmico de las envolventes”, reflexionó el referente del INCOSE. La Ing. Alejandra Fogel, aportó en relación a la temática de la construcción con alma de acero y la emisión de GEI: “Resulta sumamente importante tener en cuenta todos los factores que hacen a un proyecto sustentable. Debemos contribuir a la difusión, capacitación y perfeccionamiento de los profesionales e instituciones intervinientes en la planificación de infraestructura. La Ingeniería Civil ostenta un rol fundamental en la construcción de un futuro sostenible y amigable con el ambiente, pero tenemos que actuar hoy, con nuevas herramientas tecnológicas, capaces de mitigar los efectos del cambio climático”, opinó la vicepresidenta del CPIC. “La mirada racional del hormigón y el cemento sobre la huella de carbono”, quedó a cargo del Ing. Civil Gastón Fornasier, representante de las firmas Lomax y Loma Negra. Luego de estudiar los pormenores de la industria del cemento y el hormigón elaborado, el referente sumó algunas reflexiones finales: “La industria del Hormigón Elaborado en Argentina quiere evolucionar y tiene potencial de favorecer a la economía circular, y sumarse al camino de carbono neutralidad 2050. Ello implica, entre

Aportes de la Ingeniería Civil a la reducción de la Huella de Carbono Leer más »

I Congreso Internacional de Patrimonio, Obra Pública y la Ingeniería Civil

El Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, y su demarcación en Castilla-La Mancha, organizan el I Congreso Internacional de Patrimonio, Obra Pública y la Ingeniería Civil, con el objeto de identificar, destacar y rentabilizar el patrimonio de la obra pública en su entorno paisajístico. El patrimonio que conforma la obra pública española, y sus infraestructuras de ingeniería civil, cuentan con una identidad propia y un valor que es necesario definir, reconocer y divulgar. Los ingenieros de caminos, canales y puertos y civiles son determinantes en la preservación, conservación y rehabilitación de este legado patrimonial, el cual convive en el paisaje y representa una oportunidad de desarrollo económico, turístico y de impulso de la España despoblada. En este contexto, el Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, y su demarcación en Castilla-La Mancha, llevarán a cabo el I Congreso Internacional de Patrimonio, Obra Pública y la Ingeniería Civil, con el objetivo de enaltecer el patrimonio de la obra pública dentro de su entorno paisajístico. El evento se encuentra dirigido a Ingenieros de caminos, canales y puertos; ingenieros civiles y profesionales de distintos sectores; investigadores, profesores, académicos; empresas de ingeniería, construcción, conservación y rehabilitación; asociaciones sectoriales; técnicos y gestores de administraciones y ayuntamientos del ámbito de la ingeniería, urbanismo, turismo y patrimonio cultural; estudiantes universitarios de Escuelas de Caminos y de otras especialidades. En este encuentro internacional, participarán reconocidos especialistas del ámbito académico, técnico, empresarial e institucional, quienes presentarán experiencias de éxito sobre el patrimonio de la obra pública en España y el mundo. Las distintas áreas temáticas del Congreso destacarán la caracterización del paisaje y patrimonio de la obra pública; la difusión, turismo, educación y reto demográfico; las distintas estrategias de intervención y rehabilitación; el patrimonio iberoamericano, con un carácter más transversal con respecto al resto; y finalmente, la innovación y nuevas tecnologías. Tanto las ponencias programadas como las comunicaciones presentadas en el Congreso, podrán exponer tanto aportes conceptuales, como propuestas y experiencias relativas con el más amplio conjunto de las obras públicas y sus autores. En este sentido, el apartado de “Obras Hidráulicas” comprenderá los aspectos relacionados con los aprovechamientos hidráulicos y presas históricas; canales de riego y de navegación; acueductos y abastecimientos de agua históricos; depósitos e instalaciones de abastecimiento modernas; muros y defensas de los ríos; presas de riego y de aprovechamiento hidroeléctrico; y centrales eléctricas y poblados. La sección “Caminos, Carreteras y Ferrocarriles”, destacará: Caminos y puentes históricos; carreteras modernas y paisajísticas; vías verdes; estaciones y puentes de ferrocarril; y túneles y metros. Las temáticas de los “Puertos e intervenciones en el litoral”, ampliarán el análisis de puertos históricos; muelles y diques; embarcaderos; faros y edificios anexos; regeneración de playas y defensa del litoral; y obras de fortificación. Finalmente, el espacio sobre “Edificación, ciudad y urbanización”, estudiará edificios residenciales y de oficinas; naves y edificios industriales; pabellones deportivos y estadios; edificios portuarios; hangares y aeropuertos; proyectos de urbanización; edificaciones auxiliares y murallas. A través de la página web www.congresopatrimoniodeobrapublica.es se pueden enviar comunicaciones, realizar las inscripciones de asistencia, consultar el programa de contenidos, las bases de los premios y otras informaciones de interés. La jornada previa del I Congreso Internacional de Patrimonio, Obra Pública y la Ingeniería Civil, se desarrollará el 26 de septiembre de 2023 en el Centro Cultural Aguirre de Cuenca, ciudad española Patrimonio Mundial de la Humanidad. El Congreso se llevará a cabo los días 27 y 28 de septiembre de 2023 en el Campus Tecnológico de la Fábrica de Armas de la Universidad de Castilla-La Mancha en Toledo, ciudad española también reconocida como Patrimonio Mundial de la Humanidad; y el 29 septiembre de 2023, la cita será en el edificio Retiro de la Escuela de Ingenieros de Caminos de Madrid, España. Más información en el site: www.congresopatrimoniodeobrapublica.es/

I Congreso Internacional de Patrimonio, Obra Pública y la Ingeniería Civil Leer más »

SITUS SLOT TERPERCAYA 2023 , SLOT DEPOSIT QRIS 10000 , SLOT DEPOST GOPAY 10000