AIE – Asociación de Ingenieros Estructurales

Ingeniería Civil

Concrete Show 2024

Concrete Show South America 2024 contará con más de 350 marcas expositoras nacionales e internacionales. Este evento es el lugar ideal para descubrir las tendencias tecnológicas y de desarrollo más importantes en el sector del hormigón y la construcción. Con más de 50 horas de contenido, los asistentes al Concrete Show South America 2024 podrán explorar innovaciones y tendencias del mercado a través de una experiencia técnica, seguir el desarrollo de la industria, y aprovechar oportunidades de networking y actualización profesional con otros protagonistas del sector. El evento también permite una relación más estrecha con los actores del mercado y ofrece demostraciones de productos y servicios, ayudando a capturar clientes potenciales y a obtener una visión actualizada del ámbito. The Concrete Show, el evento más completo de la industria de la construcción, reconoce la importancia de la sostenibilidad en sus actividades. Para el evento, la sostenibilidad es un compromiso con el presente y el futuro, reflejando su promesa de contribuir a un mundo ambientalmente responsable, socialmente justo y económicamente viable. The Concrete Show busca ser una plataforma para discutir y enfrentar estos desafíos, inspirando a los participantes a adoptar prácticas sostenibles en sus negocios. Al unir fuerzas durante los eventos, se busca fortalecer un movimiento transformador en la industria, construyendo colectivamente un futuro sostenible. El encuentro se llevará a cabo del 6 al 8 de agosto de 2024 en el “São Paulo Expo” de São Paulo, Brasil.

Concrete Show 2024 Leer más »

Shenzhen Terraces

MVRDV es el Estudio responsable de la obra Shenzhen Terraces, un proyecto de uso mixto contenido en el núcleo del próspero barrio universitario del distrito Longgang de Shenzhen en China. El planteo comprende una sumatoria de placas accesibles, las cuales contienen el programa de los edificios. Diseñado con la sostenibilidad como enfoque, los espacios verdes al aire libre del proyecto se combinan con una amplia variedad de actividades, las cuales incluyen un teatro, una biblioteca, un museo, un centro de conferencias y tiendas minoristas, para hacer del sitio un centro de reuniones, aprendizaje y ocio. Las terrazas horizontales apiladas brindan un valioso contraste con las torres de gran altura de su alrededor, pero también, cumplen una función ecológica: los voladizos suman sombras y las formas curvas promueven el flujo del viento y la ventilación natural. La abundancia de vegetación, senderos peatonales y fuentes de agua, logran uno de los proyectos más sostenibles de la ciudad de Shenzhen. Combinando un paisaje amigable para los peatones, con no menos de 20 programas diferentes, incluido el transporte público, Shenzhen Terraces está preparada para convertirse en un centro sostenible para su área circundante. Las abundantes plantas y las características del agua, reducen la temperatura local y proporcionan un hábitat para la vida silvestre urbana, mientras los jardines y la recolección de agua de lluvia suman alimentos y recursos. Los bordes de las terrazas se sumergen en puntos estratégicos para formar conexiones entre los distintos pisos, actuando como pequeños auditorios al aire libre. En otros lugares, las fachadas se empujan hacia adentro, para enfatizar las entradas y crear lugares reconocibles dentro del esquema, colaborando en la orientación de los visitantes. En el centro del edificio más grande, al este del sitio, las terrazas se curvan interiormente para crear un atrio al aire libre. En los volúmenes del oeste, un nuevo concepto de biblioteca define el complejo: en lugar de una entidad separada, el programa actúa como convocante, dividido en dos edificios y conectando programas educativos y comerciales relacionados, como un Centro de Actividades Juveniles y uno de Emprendimiento Joven, con un «parque de libros» en el exterior. Los puentes conectan los edificios para convertir el segundo piso en una ruta continua, vinculando las Terrazas de Shenzhen con los desarrollos circundantes. El paisajismo, desarrollado en colaboración con el Estudio Openfabric, agrega parches de vegetación similar a la jungla y una programación pública entre las rutas peatonales. Esos parches albergan plantaciones las cuales imitan los bosques naturales subtropicales de la región, mezclados con características como colinas cubiertas de hierba, arte público, piscinas reflectantes y zonas de actividad para escalar o jugar al tenis de mesa. Los techos forman parte de este paisaje, utilizados no solo para ubicar paneles fotovoltaicos y sistemas de recolección de agua de lluvia, sino también, para grandes y accesibles espacios verdes. “En ciudades como Shenzhen, es fundamental pensar detenidamente cómo se pueden integrar el espacio público y el paisaje natural en una densa ciudad. Los espacios frescos, protegidos del clima, crean un escape respecto de los interiores con aire acondicionado. Shenzhen Terraces puede verse como un parque tridimensional, posibilitando a los estudiantes caminar en un clima cálido en lugar de permanecer encerrados. En este proyecto no estamos trabajando contra el clima, sino a favor del mismo”, afirma el socio fundador de MVRDV, Winy Maas”. Ficha Técnica: Obra: Shenzhen Terraces. Ubicación: Shenzhen, China. Autores: Estudio MVRDV. Equipo de diseño: Sanne van Manen, Irgen Salianji, Shengjie Zhan, Luca Beltrame, Katarzyna María Ephraim, Cas Esbach, Hengwei Ji, DongMin Lee, Yannick Macken, Giuseppe Mazzaglia, Siyi Pan, Sen Yang, Jiani You y Daan Zandbergen. Images: © Atchain. Copyright: MVRDV (Winy Maas, Jacob van Rijs y Nathalie de Vries). Colaboradores en diseño del paisaje: Openfabric. Economía de obra: Shanghai Xinyuan Construction Engineering Consulting Co., Ltd.

Shenzhen Terraces Leer más »

Seminario AIE: CIRSOC 200

La Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE) a través de su Comisión de Cursos, desarrollará el Seminario “Introducción al nuevo CIRSOC 200”. La modalidad de las clases serán virtuales y sincrónicas, disponiendo de la APP Microsoft Teams. Las fechas previstas para el Seminario AIE “Introducción al nuevo CIRSOC 200”, serán mañana martes 30 de julio, y el 1, 6 y 8 de agosto de 2024, en el horario de 18:30 a 21:30 horas. Entre los objetivos del curso se encuentran: difundir el nuevo Reglamento CIRSOC 200 y su normativa IRAM asociada, resumiendo los cambios y evidenciando las mejoras del enfoque prestacional; capacitar en los aspectos reglamentarios relacionados con materiales y procedimientos; proveer lineamientos de aplicación para las etapas de diseño, construcción y mantenimiento que aseguren calidad a lo largo de la vida útil de las estructuras de hormigón armado; y desarrollar ejemplos prácticos relacionados con el diseño por durabilidad y las nuevas tecnologías disponibles para la construcción y control de las estructuras. En la clase 1, se abordarán temas relacionados con INTI CIRSOC e IRAM, incluyendo su misión, modo de trabajo actual y las novedades más recientes. Además, se examinará la documentación técnica disponible, se proporcionarán definiciones relevantes y discutirán las especificaciones reglamentarias en cuanto a durabilidad y resistencia. La clase 2 se centrará en los requisitos para los materiales constitutivos, con un enfoque específico en el hormigón fresco. Se analizarán las propiedades que deben ser controladas, así como los aspectos relativos a su dosificación y puesta en obra. También, se abordarán temas como la compactación y los métodos de curado. En la clase 3, se tratará el hormigonado en condiciones de tiempo frío y caluroso. Se examinarán los criterios y el control de conformidad del hormigón, así como las diferentes resistencias (característica, media, especificada, efectiva y potencial). Se realizarán verificaciones tanto en obras nuevas como en servicio, asegurando la conformidad con los requisitos de durabilidad y tolerancias constructivas. Finalmente, la clase 4 se dedicará al recubrimiento de las armaduras, explorando métodos tanto prestacionales como prescriptivos. También se estudiarán los hormigones especiales, incluyendo aquellos autocompactables, reforzados con fibras, proyectados, masivos, de retracción compensada y con agregados reciclados. Disertará en la ocasión el Ing. Civil y en Vías de Comunicación Eduardo Castelli, integrante de la Comisión Permanente de Tecnología del Hormigón del INTI CIRSOC, redactora del CIRSOC 200 y experto en puentes de Vialidad Nacional. Coordinó el desarrollo e implementación del Sistema Integral de Gestión y Mantenimiento de Puentes (SIGMA Puentes) y es profesor en carreras de Posgrado, Grado y Tecnicaturas en distintas Universidades: San Pablo T, Privada de Bolivia, Nacional de Tucumán y Tecnológica Nacional. Es miembro activo de IRAM en Comités de estudios de Normas y secretario del subcomité “Agregados”. El Ing. Castelli es autor del libro “Método para Optimizar la Calidad del Control de Hormigones en Obras de Arte” y numerosos artículos, instructivos y publicaciones nacionales e internacionales, desempeñándose en forma paralela como capacitador de profesionales y técnicos de Vialidad Nacional y otras reparticiones, donde impartió más de 500 horas de cursos, seminarios y talleres sobre su especialidad en todo el país y el exterior. Fue representante argentino en el Comité de Puentes de la Asociación Mundial de la Ruta (PIARC) y asesor de la Gerencia Regional NOA y de la Gerencia de Obras y Servicios Viales (DNV). Dictó los seminarios intensivos “Introducción a la Gestión, Inspección y Mantenimiento de Puentes” organizados por la AIE y el CPIC. Es Auditor Líder en Sistemas de Gestión de la Calidad (IRAM-IRCA). Valores de inscripción A partir del 21/07/2024 Socios AIE / estudiantes $ 60.000,00 No socios $ 120.000,00 Los asistentes online desde el exterior del país abonarán 120 U$D (Paypal). Se realizará un recargo del 10% en caso de empleo de la APP MERCADO PAGO. El cupo se limita a 300 participantes virtuales.

Seminario AIE: CIRSOC 200 Leer más »

Seminario AIE: Encofrados

El Seminario organizado por la Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE) y el Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC) “Encofrados y su relación con la estructura de edificios en altura”, será dictado en modalidad “híbrida”, presencial en el Auditorio del CPIC y vía Zoom en formato “virtual”. El próximo jueves 15 de agosto de 2024, en el horario de las 14:00 a las 18:30 horas, dará lugar el Seminario organizado conjuntamente por la Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE) y el Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC). El mismo analizará la temática “Encofrados y su relación con la estructura de edificios en altura”. Disertará en la ocasión Germán Alberto Ivaldi, quien es ingeniero civil de la Universidad Tecnológica Nacional y Especialista en Ingeniería Estructural. Desde el año 2008 se desempeña en la UTN FRGP como docente, siendo actualmente jefe de trabajos prácticos en la asignatura Tecnología de los materiales, profesor en Análisis Estructural III, e investigador en el área de vibraciones en estructuras civiles. En el ámbito laboral, desde el año 2005, se especializa en estructuras temporales en la firma Atenko SA, ocupando actualmente el cargo de gerente de ingeniería.  Los objetivos del Seminario radican en describir la economía detrás del uso de los sistemas de encofrados, en particular la repetición, los estándares y consistencia dimensional; proveer herramientas para el análisis de la distribución de cargas en el proceso constructivo de edificios en altura, la evaluación de losas, apuntalamientos y reapuntalamientos; estudiar los tiempos estándar de remoción de encofrados y resumir los métodos de evaluación de la resistencia para determinar el retiro del encofrado. El temario del Seminario abarcará los siguientes aspectos: Relación entre la economía del encofrado y el diseño estructural: conceptos generales, principios básicos, estrategias para elementos horizontales, verticales y generales del proyecto; reapuntalamiento de edificios en altura y evaluación estructural: proceso constructivo y problemáticas, ejecución de la construcción y sistemas, cargas de construcción, análisis del proceso para distribución de carga de apuntalamientos, reapuntalamientos y losas, evaluación de la estructura, del apuntalamiento y reapuntalamiento; y remoción de encofrados y apuntalamiento en edificios en altura: remoción de encofrados verticales y horizontales, ensayos de resistencia para la remoción de encofrados, y métodos de seguridad en el retiro de encofrados. Valores de inscripción Hasta el 05/08/2024 A partir del 06/08/2024 Socios AIE /estudiantes $ 30.000,00 $ 38.000,00 No socios $ 60.000,00 $ 76.000,00 La carga horaria es estimativa, la misma podrá variar en función de la velocidad de exposición del disertante y el intercambio con los asistentes. Los participantes online desde el exterior abonarán U$S 80,00 (Paypal). Se aplicará un recargo del 10% en caso de empleo de la APP MERCADO PAGO. El cupo se limita en 100 participantes presenciales y 300 participantes virtuales. Se otorgarán hasta 5 becas al CPIC en modalidad presencial, las cuales se adjudicarán según criterio de dicha institución. Para obtener el beneficio, los interesados deben comunicarse con Sandra Orrego al correo electrónico sandra@aiearg.org.ar La matrícula del CPIC obtiene un 10% de descuento. Dicho descuento es sobre el valor de NO SOCIOS.

Seminario AIE: Encofrados Leer más »

Seminario AIE: CIRSOC 200

La Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE) a través de su Comisión de Cursos, desarrollará el Seminario “Introducción al nuevo CIRSOC 200”. La modalidad de las clases serán virtuales y sincrónicas, utilizando la APP Microsoft Teams. Las fechas previstas para el Seminario AIE “Introducción al nuevo CIRSOC 200”, serán el 30 de julio, 1, 6 y 8 de agosto de 2024, en el horario de 18:30 a 21:30 horas. Entre los objetivos del curso se encuentran: difundir el nuevo Reglamento CIRSOC 200 y su normativa IRAM asociada, resumiendo los cambios y evidenciando las mejoras del enfoque prestacional; capacitar en los aspectos reglamentarios relacionados con materiales y procedimientos; proveer lineamientos de aplicación para las etapas de diseño, construcción y mantenimiento que aseguren calidad a lo largo de la vida útil de las estructuras de hormigón armado; y desarrollar ejemplos prácticos relacionados con el diseño por durabilidad y las nuevas tecnologías disponibles para la construcción y control de las estructuras. En la clase 1, se abordarán temas relacionados con INTI CIRSOC e IRAM, incluyendo su misión, modo de trabajo actual y las novedades más recientes. Además, se examinará la documentación técnica disponible, se proporcionarán definiciones relevantes y discutirán las especificaciones reglamentarias en cuanto a durabilidad y resistencia. La clase 2 se centrará en los requisitos para los materiales constitutivos, con un enfoque específico en el hormigón fresco. Se analizarán las propiedades que deben ser controladas, así como los aspectos relativos a su dosificación y puesta en obra. También, se abordarán temas como la compactación y los métodos de curado. En la clase 3, se tratará el hormigonado en condiciones de tiempo frío y caluroso. Se examinarán los criterios y el control de conformidad del hormigón, así como las diferentes resistencias (característica, media, especificada, efectiva y potencial). Se realizarán verificaciones tanto en obras nuevas como en servicio, asegurando la conformidad con los requisitos de durabilidad y tolerancias constructivas. Finalmente, la clase 4 se dedicará al recubrimiento de las armaduras, explorando métodos tanto prestacionales como prescriptivos. También se estudiarán los hormigones especiales, incluyendo aquellos autocompactables, reforzados con fibras, proyectados, masivos, de retracción compensada y con agregados reciclados. Disertará en la ocasión el Ing. Civil y en Vías de Comunicación Eduardo Castelli, integrante de la Comisión Permanente de Tecnología del Hormigón del INTI CIRSOC, redactora del CIRSOC 200 y experto en puentes de Vialidad Nacional. Coordinó el desarrollo e implementación del Sistema Integral de Gestión y Mantenimiento de Puentes (SIGMA Puentes) y es profesor en carreras de Posgrado, Grado y Tecnicaturas en distintas Universidades: San Pablo T, Privada de Bolivia, Nacional de Tucumán y Tecnológica Nacional. Es miembro activo de IRAM en Comités de estudios de Normas y secretario del subcomité “Agregados”. El Ing. Castelli es autor del libro “Método para Optimizar la Calidad del Control de Hormigones en Obras de Arte” y numerosos artículos, instructivos y publicaciones nacionales e internacionales, desempeñándose en forma paralela como capacitador de profesionales y técnicos de Vialidad Nacional y otras reparticiones, donde impartió más de 500 horas de cursos, seminarios y talleres sobre su especialidad en todo el país y el exterior. Fue representante argentino en el Comité de Puentes de la Asociación Mundial de la Ruta (PIARC) y asesor de la Gerencia Regional NOA y de la Gerencia de Obras y Servicios Viales (DNV). Dictó los seminarios intensivos “Introducción a la Gestión, Inspección y Mantenimiento de Puentes” organizados por la AIE y el CPIC. Es Auditor Líder en Sistemas de Gestión de la Calidad (IRAM-IRCA). Valores de inscripción A partir del 21/07/2024 Socios AIE / estudiantes $ 60.000,00 No socios $ 120.000,00 Los asistentes online desde el exterior del país abonarán 120 U$D (Paypal). Se realizará un recargo del 10% en caso de empleo de la APP MERCADO PAGO. El cupo se limita a 300 participantes virtuales.

Seminario AIE: CIRSOC 200 Leer más »

ICCEIA 2024

La ICCEIA 2024 (Conferencia Internacional sobre Ingeniería Civil: Innovaciones y Avances) se llevará a cabo del 25 al 27 de agosto de 2024 en Barcelona, España, como parte del congreso NewTech. Los artículos presentados serán incluidos en las actas del citado congreso. Esta conferencia ofrece opciones de participación tanto presenciales como virtuales, brindando la posibilidad de presentaciones en línea para aquellos que no pueden viajar por diversas razones. Este enfoque dual permite a los participantes interactuar con investigadores de todo el mundo y establecer conexiones, ya sea de manera presencial o virtual. Se ha implementado una tarifa de inscripción reducida para aquellos que opten por participar de manera virtual. Las Actas de la Conferencia de Ingeniería Civil serán publicadas con ISSN e ISBN, indexadas en Scopus, Google Scholar y Semantic Scholar, y archivadas de forma permanente en Portico. La ICCEIA 2024 busca ser la conferencia anual más destacada en Ingeniería Civil, Estructural y de Transporte. Su objetivo es reunir a expertos de todo el mundo para compartir los últimos avances y fomentar el intercambio de ideas. Esta conferencia ofrece una excelente oportunidad para establecer nuevas colaboraciones y conectar con especialistas en estos campos. Más información: https://icceia.com/

ICCEIA 2024 Leer más »

Conferencias en las 28° JAIE: “Proyecto de rehabilitación de puentes de la línea del Ferrocarril Central del Uruguay”.

Nos complace anunciar otra de las conferencias imperdibles en las 28° Jornadas Argentinas de Ingeniería Estructural, a cargo del Ingeniero Civil Estructural Martín Ihlenfeld, Director del Departamento de Obras Civiles de RDA Ingeniería. La conferencia, titulada «Proyecto de Rehabilitación de Puentes de la Línea del Ferrocarril Central del Uruguay», promete ofrecer una visión detallada y enriquecedora de este ambicioso proyecto. El proyecto del Ferrocarril Central del Uruguay implicó la rehabilitación de la principal arteria ferroviaria del país, una línea en su mayoría fuera de operativa y diseñada en la segunda mitad del siglo XIX. Con limitaciones de carga y velocidad debido a su trazado, el nuevo proyecto contempló mejoras significativas, incluyendo el aumento de cargas circulantes y la introducción de conceptos modernos como el riel continuo soldado (CWR). RDA Ingeniería jugó un papel crucial en este proyecto, participando en las inspecciones, campañas de ensayos, estudios de alternativas y la ingeniería de detalles para 71 estructuras existentes. Se desarrollaron proyectos de rehabilitación específicos para cada caso, definiendo si se construirían puentes nuevos o se utilizarían las estructuras existentes. Especialmente, algunas estructuras singulares fueron parcialmente conservadas para mantener su valor patrimonial, con intervenciones estéticas alineadas con lo existente. Ejemplos destacados incluyen los puentes del río Santa Lucía, el Yí y el Margat, donde se implementaron nuevos tableros adaptados a las formas originales y se reforzaron las infraestructuras para cumplir con las exigencias modernas de deformaciones y la interacción vía-estructura. No pierdas la oportunidad de aprender de un experto en la rehabilitación de infraestructuras ferroviarias y descubrir cómo la ingeniería moderna puede revitalizar y preservar estructuras históricas. ¡Te esperamos en esta conferencia única en las 28° Jornadas Argentinas de Ingeniería Estructural! 📅 Del 18 al 21 de septiembre de 2024📍 Inscribite ahora en www.jornadasaie.org.ar

Conferencias en las 28° JAIE: “Proyecto de rehabilitación de puentes de la línea del Ferrocarril Central del Uruguay”. Leer más »

Rediseño de la Au Dellepiane

El plan incluye la incorporación de un carril exclusivo para el transporte público, mejoras en los espacios verdes y la construcción de nuevas colectoras y puentes. Esta iniciativa busca fomentar el desarrollo urbano y mejorar la conectividad. Las obras proyectadas tienen un costo de 75 millones de dólares. El gobierno de la Ciudad de Buenos Aires presentó en la Legislatura el rediseño de la autopista Dellepiane. El «plan maestro» expuesto por el ministro de Infraestructura, Ing. Pablo Bereciartúa, incluye la continuación de colectoras, la construcción de un puente, y la incorporación de un carril exclusivo para el transporte público. La iniciativa fue presentada ante la Comisión de Presupuesto debido a que estas obras, las cuales también contemplan pasos bajo nivel y puentes peatonales en otras zonas de la ciudad, requieren la aprobación parlamentaria para que la administración de la CABA pueda endeudarse por aproximadamente 75 millones de dólares. El rediseño del trazado actual abarca desde su conexión con la avenida General Paz hasta el peaje Dellepiane, en la unión con las autopistas 25 de Mayo y Perito Moreno, en las comunas 8 y 9. El proyecto integral de renovación y mejora busca transformar la traza en una «autopista parque». Promete adecuar los espacios verdes remanentes a sus laterales, entre los bordes de la autopista y las colectoras, e incluir senderos peatonales y para ciclistas. «Son autopistas con áreas públicas, colectoras terminadas y un conjunto de usos, incluyendo una parquización con una mejora urbana significativa, similar a la Panamericana. La experiencia de la Panamericana demuestra que estos proyectos, cuando contemplan este tipo de mejoras, también incentivan la inversión privada», describió el ministro Bereciartúa. El proyecto también incluye un conjunto de carriles centrales prioritarios para un posible metrobús o transbús, que permitan una mejor vinculación entre la zona sur y el resto de los barrios. La iniciativa oficial incorpora una obra hidráulica que unirá la cuenca preexistente del Cildáñez para evitar inundaciones en la zona. Las obras, que no contemplan nuevos peajes, se realizarán por etapas. Según se informó, ya están listas para ser licitadas, y probablemente las primeras obras en impulsarse serán las colectoras y las obras hidráulicas. Además de la reconversión de la autopista, que requerirá la mayor inversión, el programa presentado por el ministerio incluye obras en otros barrios de la ciudad: pasos bajo nivel y puentes peatonales en las trazas ferroviarias del Roca, Mitre, Belgrano Norte y Sarmiento. Fuente: Diario La Nación.

Rediseño de la Au Dellepiane Leer más »

Acueducto en Córdoba

La ambiciosa obra que se extiende a lo largo de los departamentos de Río Seco y Sobremonte beneficiará a más de 10.000 habitantes de las localidades de Santa Elena, Rayo Cortado, Chañar Viejo y San Francisco del Chañar, incluyendo al Hospital J. J. Puente. Con una inversión superior a los 7 mil millones de pesos, este proyecto está generando más de 25 puestos de trabajo y se encuentra acompañado por obras eléctricas complementarias. Las mismas incluyen la instalación de subestaciones transformadoras y el tendido de una red de media tensión para alimentar las perforaciones y estaciones de bombeo. Este proyecto no solo mejorará la infraestructura hídrica de la región, sino que también impulsará el desarrollo económico y la calidad de vida de sus habitantes. Las perforaciones, de 300 metros de profundidad cada una, están equipadas con bombas sumergibles capaces de impulsar un caudal de 50 m³/h. Adicionalmente, se están construyendo tres estaciones de bombeo a lo largo de la Ruta N° 22, cada una equipada con su propio grupo electrógeno. La estación principal, situada en Santa Elena, contará con una nueva cisterna de 200 m³ y un avanzado sistema de cloración. En esta localidad también se instalará una sala de comandos y un equipo de cloración con dos bombas dosificadoras, además de una nueva red de cañerías vinculadas a la existente para facilitar las conexiones domiciliarias. Fuente: Gobierno de la provincia de Córdoba.

Acueducto en Córdoba Leer más »

ICASCM 2024

Del 22 al 24 de julio de 2024 se llevará a cabo en la Universidad Nacional de Singapur la Conferencia Internacional sobre Simulación Atomística de Materiales Cementicios. El evento se presenta con la participación de destacados profesionales investigadores quienes tratarán temas vitales. En los últimos 15 años se ha registrado un aumento en el estudio de simulación atomística de materiales cementicios. Para proporcionar una plataforma a los jóvenes investigadores destinada a aprender metodologías de modelado y comunicar resultados de investigación de vanguardia entre ellos, se formó el comité directivo de la Conferencia Internacional de Simulación Atomística de Materiales Cementicios (ICASCM) con investigadores de varios continentes, y el primer taller está planeado para ser organizado por la Universidad Nacional de Singapur del 22 al 24 de julio de 2024. Este evento de tres días incluirá un espacio de formación práctica en métodos y herramientas de modelado, dictado por parte de investigadores de renombre mundial, seguido de dos días de extensas presentaciones académicas. El evento conformará una interesante fusión de discurso académico y una experiencia inolvidable en la hermosa ciudad-estado tropical de Singapur.

ICASCM 2024 Leer más »

SITUS SLOT TERPERCAYA 2023 , SLOT DEPOSIT QRIS 10000 , SLOT DEPOST GOPAY 10000