AIE – Asociación de Ingenieros Estructurales

Ingeniería Civil

Seminario AIE: CIRSOC 301 2018

La Comisión de Cursos de nuestra Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE) organiza conjuntamente con el Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC) el Seminario “Reglamento CIRSOC 301 2018”. Se dictará en modalidad “híbrida”. El Seminario AIE “Reglamento CIRSOC 301 2018”, será llevado a cabo por la AIE y el CPIC el próximo jueves 25 de julio de 2024 en el horario de 15:00 a 19:30 horas. El mismo será impartido en modalidad híbrida, con presencialidad en el Auditorio Ing. Civil Jorge Sciammarella del CPIC, sito en la calle Adolfo Alsina 430 de la ciudad de Buenos Aires y vía Zoom. Los objetivos generales del Seminario buscan identificar los cambios que el proyecto de reglamento CIRSOC 301 2018 (de reciente aprobación) incorporó en relación con el reglamento CIRSOC 301 2005. En particular, se pretende conocer el nuevo «método de análisis directo», el cual reemplaza al «método de la longitud efectiva» como forma de diseño de referencia, que tal vez, es el cambio más profundo contenido en el proyecto de reglamento. En el primer bloque del Seminario AIE “Reglamento CIRSOC 301 2018”, se tratarán la valoración general del nuevo reglamento; y la identificación de los cambios en los diferentes capítulos del proyecto de reglamento en relación con el anterior. En el segundo bloque, se estudiarán los fundamentos del método de la longitud efectiva; los fundamentos del método de análisis directo; las ventajas del nuevo método; y las modificaciones al método de la longitud efectiva. Finalmente, el tercer bloque aportará sencillos ejemplos resueltos mediante el método de análisis directo y el método de la longitud efectiva (este último, según versión 2005 y según versión 2018); junto con una comparación de los resultados obtenidos. Disertará el ingeniero civil, magíster en ingeniería estructural y magíster en docencia universitaria por la Universidad Tecnológica Nacional, Aníbal G. Tolosa. En el ámbito universitario, a nivel de grado, es profesor titular concursado de la Universidad Tecnológica Nacional. A nivel de posgrado, se encuentra a cargo de los seminarios “Inestabilidad del equilibrio” y “Estructuras metálicas especiales” en la Especialización y Maestría en Ingeniería Estructural de la Universidad Tecnológica Nacional. En la industria, se ha desempeñado como ingeniero estructuralista por más de 24 años. Sus áreas de especialidad son las estructuras metálicas y el hormigón pretensado. Valores de inscripción Modalidad Hasta el 05/07/2024 A partir del 06/07/2024 Socios AIE /estudiantes Todas $ 18.000,00 $ 22.500,00 No socios Presenciales $ 36.000,00 $ 45.000,00 Los asistentes online desde el exterior del país abonarán 50 U$D (Paypal). Se aplicará un recargo del 10% en caso de empleo de la APP MERCADO PAGO. El cupo es limitado hasta 100 participantes presenciales y 300 participantes virtuales. Se aclara que la carga horaria es estimativa, la misma podrá variar en función de la velocidad de exposición del disertante y el intercambio con los asistentes. Se otorgarán 5 becas para matriculados activos del CPIC. Para obtener el beneficio, los interesados deben comunicarse con Sandra Orrego al correo electrónico sandra@aiearg.org.ar Los matriculados del CPIC tienen un 10% de descuento.

Seminario AIE: CIRSOC 301 2018 Leer más »

Seminario AIE: CIRSOC 200

La Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE) a través de su Comisión de Cursos, desarrollará el Seminario “Introducción al nuevo CIRSOC 200”. La modalidad de las clases serán virtuales y sincrónicas, utilizando la APP Microsoft Teams. Las fechas previstas para el Seminario AIE “Introducción al nuevo CIRSOC 200”, serán el 30 de julio, 1, 6 y 8 de agosto de 2024, en el horario de 18:30 a 21:30 horas. Entre los objetivos del curso se encuentran: difundir el nuevo Reglamento CIRSOC 200 y su normativa IRAM asociada, resumiendo los cambios y evidenciando las mejoras del enfoque prestacional; capacitar en los aspectos reglamentarios relacionados con materiales y procedimientos; proveer lineamientos de aplicación para las etapas de diseño, construcción y mantenimiento que aseguren calidad a lo largo de la vida útil de las estructuras de hormigón armado; y desarrollar ejemplos prácticos relacionados con el diseño por durabilidad y las nuevas tecnologías disponibles para la construcción y control de las estructuras. En la clase 1, se abordarán temas relacionados con INTI CIRSOC e IRAM, incluyendo su misión, modo de trabajo actual y las novedades más recientes. Además, se examinará la documentación técnica disponible, se proporcionarán definiciones relevantes y discutirán las especificaciones reglamentarias en cuanto a durabilidad y resistencia. La clase 2 se centrará en los requisitos para los materiales constitutivos, con un enfoque específico en el hormigón fresco. Se analizarán las propiedades que deben ser controladas, así como los aspectos relativos a su dosificación y puesta en obra. También se abordarán temas como la compactación y los métodos de curado. En la clase 3, se tratará el hormigonado en condiciones de tiempo frío y caluroso. Se examinarán los criterios y el control de conformidad del hormigón, así como las diferentes resistencias (característica, media, especificada, efectiva y potencial). Se realizarán verificaciones tanto en obras nuevas como en servicio, asegurando la conformidad con los requisitos de durabilidad y tolerancias constructivas. Finalmente, la clase 4 se dedicará al recubrimiento de las armaduras, explorando métodos tanto prestacionales como prescriptivos. También se estudiarán los hormigones especiales, incluyendo aquellos autocompactables, reforzados con fibras, proyectados, masivos, de retracción compensada y con agregados reciclados. Disertará en la ocasión el Ing. Civil y en Vías de Comunicación Eduardo Castelli, integrante de la Comisión Permanente de Tecnología del Hormigón del INTI CIRSOC, redactora del CIRSOC 200 y experto en puentes de Vialidad Nacional. Coordinó el desarrollo e implementación del Sistema Integral de Gestión y Mantenimiento de Puentes (SIGMA Puentes) y es profesor en carreras de Posgrado, Grado y Tecnicaturas en distintas Universidades: San Pablo T, Privada de Bolivia, Nacional de Tucumán y Tecnológica Nacional. Es miembro activo de IRAM en Comités de estudios de Normas y secretario del subcomité “Agregados”. El Ing. Castelli es autor del libro “Método para Optimizar la Calidad del Control de Hormigones en Obras de Arte” y numerosos artículos, instructivos y publicaciones nacionales e internacionales, desempeñándose en forma paralela como capacitador de profesionales y técnicos de Vialidad Nacional y otras reparticiones, donde impartió más de 500 horas de cursos, seminarios y talleres sobre su especialidad en todo el país y el exterior. Fue representante argentino en el Comité de Puentes de la Asociación Mundial de la Ruta (PIARC) y asesor de la Gerencia Regional NOA y de la Gerencia de Obras y Servicios Viales (DNV). Dictó los seminarios intensivos “Introducción a la Gestión, Inspección y Mantenimiento de Puentes” organizados por la AIE y el CPIC. Es Auditor Líder en Sistemas de Gestión de la Calidad (IRAM-IRCA). Valores de inscripción Hasta el 20/07/2024 A partir del 21/07/2024 Socios AIE / estudiantes $ 48,000.00 $ 60,000.00 No socios $ 96,000.00 $ 120,000.00 Asistentes Online desde el exterior del País: 120 U$D (Paypal). Se realizará un recargo del 10% en caso de empleo de la APP MERCADO PAGO. Cupo limitado hasta 300 participantes virtuales.

Seminario AIE: CIRSOC 200 Leer más »

Protección costera

La Municipalidad de La Costa ha reactivado la obra de protección costera en Las Toninas, con el objetivo de restaurar el frente marítimo. Actualmente se construye el segundo de los seis espigones de este proyecto de infraestructura marítima. Estos trabajos cubrirán un total de 1.720 metros de longitud, desde la calle 6 hasta la calle 24 de la localidad. La obra de protección costera en Las Toninas permitirá resguardar aproximadamente 2 kilómetros de costa mediante la construcción de seis espigones de 110 metros cada uno. Estos espigones estarán dispuestos de manera paralela a 350 metros de la orilla y separados entre sí por 150 metros. Una vez finalizada la construcción de los espigones, se retirará el pedraplén utilizado durante los trabajos, que también incluyen la protección de la estación de bombeo cloacal ubicada en la calle 38. Es importante destacar que la Municipalidad de La Costa está abordando una de las principales problemáticas de los 96 kilómetros de playa: la erosión del frente costero. Desde diciembre de 2023, el área de Obras Públicas del Municipio ha mantenido una agenda activa de reuniones y recorridas con el área de Hidráulica de la Provincia para avanzar en el monitoreo de la costa y evaluar diversas herramientas para abordar esta compleja situación. Fuente: Municipio de La Costa, provincia de Buenos Aires.

Protección costera Leer más »

Obras hídricas en Santa Fe

Se reanudaron las obras de canalización y alcantarillado en el sector este del Departamento Castellanos, con el objetivo de aliviar la situación de las áreas rurales afectadas por las inundaciones. Estas obras incluyen la construcción de canales en la zona. Un estudio realizado al oeste de la Ruta Nacional Nº 34, entre las localidades de Villa San José y la Ruta Provincial Nº 70, en la provincia de Santa Fe, reveló que las mayores inundaciones ocurren en esa área, extendiéndose hacia el este debido a la baja pendiente natural y la limitada capacidad de infiltración de los suelos, lo que provoca una retención superficial del agua. Por este motivo, se decidió construir un canal que comienza en la zona de almacenamiento entre Villa San José y la Ruta Provincial Nº 70, y continúa hacia el este siguiendo el bajo natural hasta desembocar en el Canal Sur Rafaela. El proyecto también incluye la intervención en 17 alcantarillas en cruces de caminos comunales, 20 alcantarillas en entradas y caminos particulares, el reemplazo de la alcantarilla existente en la Ruta Provincial Nº 70-S, y la protección de la alcantarilla existente en la Ruta Nacional Nº 34 conforme a la cota del proyecto de canalización. Además, se construirá un nuevo puente en un cruce ferroviario concesionado por la empresa Nuevo Central Argentino SA, y se verificará la alcantarilla construida en la nueva traza de la Circunvalación de la Ruta Nacional Nº 34 en la ciudad de Rafaela. Fuente: Gobierno de la provincia de Santa Fe.

Obras hídricas en Santa Fe Leer más »

La ingeniería es humana

“La importancia del error en el éxito del diseño”, es el subtítulo de este texto que cuenta con autoría de Henry Petroski y traducción de María Eugenia Matamala. Petroski es profesor de Ingeniería Civil y profesor de Historia en la Universidad de Duke en los Estados Unidos. «La ingeniería es humana» nos invita a reconciliarnos con el error. En sus páginas, Henry Petroski examina la ingeniería como una empresa humana, y por lo tanto, susceptible de fallos. No obstante, Petroski aborda el error desde una perspectiva innovadora, demostrando que superar los límites de lo conocido y utilizar materiales inéditos no implica necesariamente el fracaso. Proyectar, en esencia, consiste en evitar fallos, y conocer cómo han colapsado estructuras similares en el pasado nos ayuda a prevenir futuros errores. El libro analiza algunos de los fallos más importantes en la historia de la ingeniería, como el colapso de las pasarelas del hotel Hyatt de Kansas City, el Puente de Tacoma Narrows, y los accidentes del DC 10 y el Comet, de los cuales se pueden extraer lecciones fundamentales para la práctica de la ingeniería. Nadie quiere aprender a través de errores, pero los éxitos no siempre ofrecen conclusiones que permitan avanzar. Según Petroski, el éxito puede ser impresionante, pero las decepciones nos enseñan mucho más. Henry Petroski es autor de una docena de libros sobre ingeniería y diseño, siendo «The Toothpick: Technology and Culture» su obra más reciente. En el contenido del libro, encontramos un prólogo de Robert Brufau y un prefacio que introducen el tema. Los capítulos incluyen «Es humano», «Caerse forma parte de crecer», «Aprender de los juegos; aprender de la vida», y «La ingeniería como formulación de hipótesis». El libro subraya que el éxito en ingeniería reside en anticipar el fallo y que diseñar implica una constante revisión. Otros capítulos exploran la seguridad en cifras, la importancia de los descubrimientos a partir de fisuras, y las historias de éxito como la del Palacio de Cristal. Petroski también aborda la ingeniería forense, la transición de la regla de cálculo a la tecnología digital, y los límites del diseño. En el epílogo de la primera edición se refuerza la  siguiente idea: “comprender la ingeniería estructural y el trabajo de los ingenieros es entender cómo los fallos pueden impulsar más el avance de la tecnología respecto de los propios éxitos”. En la introducción, Petroski sostiene que tras un éxito prolongado, a menudo se reducen los márgenes de seguridad, lo que inevitablemente lleva a nuevos fracasos. Estos fracasos, a su vez, conducen a mayores márgenes de seguridad y a nuevos períodos de éxito.

La ingeniería es humana Leer más »

Tendencias Globales

El informe «Emerging Trends in Infrastructure in 2024: Enabling Transitions» de KPMG Internacional explora las tendencias clave para la infraestructura mundial, destacando avances en sectores críticos como la energía y la infraestructura, con un enfoque en la tecnología. Cada año, los líderes de infraestructura de la Consultora KPMG publican un informe sobre las tendencias globales del sector. El informe de 2024, titulado «Emerging Trends in Infrastructure – Enabling Transitions», prevé un aumento en la innovación y el progreso en sectores críticos, especialmente el energético y la infraestructura urbana. En este estudio, se observa un incremento en el capital filantrópico destinado al desarrollo de infraestructura y una dispersión del magnetismo urbano, con una tendencia hacia la descentralización. La disrupción tecnológica y los temas ESG son protagonistas. El informe identifica diez tendencias principales para 2024: Enfoque en la Transición Justa: El reto será distribuir equitativamente los resultados de inversión y sostenibilidad entre mercados desarrollados y emergentes. Esto implica una gran inversión en energías renovables, adaptación climática, regímenes regulatorios de apoyo y el desarrollo de habilidades para la nueva economía. Giro Geopolítico: Los actores del sector deben medir y mitigar los riesgos de la incertidumbre geopolítica y social, que impactan en la economía, el clima, el comercio, la desigualdad y la tecnología. La falta de colaboración global puede dificultar la inversión y ralentizar proyectos críticos. Aumento del Capital Filantrópico: La colaboración entre inversores filantrópicos, bancos multilaterales de desarrollo y agencias de desarrollo está incrementando el financiamiento combinado, vital para suplir el déficit en infraestructura exacerbado por la pandemia. Descentralización Urbana: El magnetismo urbano se dispersa, impulsando la creación de mecanismos de desarrollo que integren la nueva dinámica de la «ciudad de 15 minutos». Se prioriza la combinación de activos individuales con la infraestructura existente para una red más holística. Adopción Tecnológica: La demanda tecnológica en infraestructura aumentará, especialmente en energía e infraestructura urbana. Tecnologías disruptivas como la IA generativa y los gemelos digitales se integrarán más en el sector, mejorando la eficiencia y la innovación. Impulso a la Transmisión de Energía: La transición hacia el cero neto se acelera con inversiones en minirredes y paneles solares, aliviando la presión sobre las grandes instalaciones de generación y ampliando el alcance del transporte público. Reforma Regulatoria: Los reguladores ampliarán su enfoque para incluir ciberseguridad, resiliencia e innovación, lo que podría llevar a reformas regulatorias significativas en varios mercados. La gran pregunta es si los reguladores o los políticos deben asumir estos nuevos roles. Soluciones Basadas en la Naturaleza: Se adoptarán más soluciones basadas en la naturaleza, las cuales resultan ser más efectivas, sostenibles y asequibles respecto de la infraestructura tradicional. Esto permitiría una mejor contabilización y comercialización de dichos activos, atrayendo más inversión privada. Crecimiento Sostenible: Los líderes deben promover el crecimiento sostenible y equitativo como solución a muchos problemas. Se deben mejorar los procesos de acuerdos, carteras de proyectos y regímenes regulatorios, reduciendo la burocracia y fomentando una gobernanza eficaz. Flexibilidad en la Infraestructura: Dado el rápido avance tecnológico, los gobiernos y planificadores deben priorizar la flexibilidad en los diseños de infraestructura para adaptarse a disrupciones tecnológicas y maximizar el uso de inversiones existentes. KPMG, una red global de firmas de servicios profesionales, ofrece auditoría, asesoramiento legal y fiscal. Fuente: KPMG International.

Tendencias Globales Leer más »

Terminal de Ferry Ropax

Reutilizando un almacén del año 1960 para convertirlo en una nueva terminal de ferry y cruceros de 20.000 metros cuadrados, el diseño de ZHA agrega un cuarto nivel a la estructura para incorporar terrazas públicas con vistas panorámicas del río Daugava en Letonia. Definido por las geometrías ortogonales del edificio existente, la nueva terminal une la estructura de hormigón armado de 64 años con madera de bosques locales certificados y sostenibles. Diseñada para optimizar la circulación de pasajeros con rutas separadas de llegada y salida, la terminal duplica la capacidad y eficiencia operativa del puerto actual. Con una gran sala de tres alturas para pasajeros que llegan y salen, amplios acristalamientos inundan el interior con luz natural y ofrecen vistas del río. Aletas externas verticales creadas a partir de ladrillos reciclados localmente se posicionan como sombreadores solares. Estas aletas permanecen dispuestas según las condiciones variables de la luz solar de cada fachada y proporcionan diferentes grados de porosidad a la iluminación diurna. Anclando la expansión a lo largo de su frente marítimo y sirviendo como un centro de transporte multimodal para la ciudad, la nueva terminal conecta amplias instalaciones para pasajeros de ferry y cruceros con las redes de tranvías y autobuses de la ciudad, así como los taxis urbanos, autobuses turísticos y bicicletas públicas. El amplio dosel del techo se extiende más allá del edificio para proteger a los visitantes que utilizan las cafeterías y restaurantes de la terraza de la terminal, así como a los pasajeros que deambulan por los pasillos de transporte público. Honrando la extensa historia y tradiciones de la cerámica letona, el techo de la terminal incorpora azulejos de cerámica producidos en la región junto con paneles fotovoltaicos. La suave curvatura de la cubierta y sus azulejos de cerámica hacen eco de la fluidez de los reflejos en la superficie del adyacente río Daugava. Actualmente utilizado como un patio de almacenamiento para contenedores de envío, el plan maestro de la terminal crea una acogedora plaza cívica frente a la ciudad y un nuevo paseo ribereño ajardinado el cual proporciona a los residentes y visitantes una variedad de jardines y plazas frente al agua para recreación y relajación. La nueva Terminal servirá como uno de los tres centros de transporte de la ciudad, además de proporcionar instalaciones cívicas, de ocio y comerciales de alta calidad. La terminal incluirá infraestructura adicional para el servicio de cruceros, con la perspectiva de un puerto base que incorpore restaurantes y cafeterías disponibles para los residentes del vecindario con reducción de contaminación acústica y atmosférica en el centro de la ciudad y garantizando un movimiento seguro. Las estimaciones futuras muestran que la nueva terminal podría recibir hasta 150 cruceros junto con 540 barcos por año en los segmentos de pasajeros y carga, junto con 360 barcos de ferry. En total, la nueva terminal será capaz de albergar a alrededor de 800.000 pasajeros en su primer año de operación planeado para el año 2028. Colaborando con las principales prácticas letonas, Sarma Norde Architects y Alps Landscape Architects, así como con Sweco Finland, la experiencia de ZHA en la entrega de infraestructura de transporte clave en todo el mundo se ha complementado con el amplio entendimiento local del equipo sobre la importancia social, económica y cultural del sitio. Ficha Técnica: Obra: Terminal de Ferry Ropax. Ubicación: Riga, Letonia. Cliente: Agencia Portuaria de Riga, SIA. Superficie de la obra: 20.000 m².

Terminal de Ferry Ropax Leer más »

Seminario AIE: Excavaciones

El Seminario «Excavaciones y submuraciones en edificaciones urbanas: cómo mitigar los riesgos y garantizar el éxito», se ofrecerá de forma virtual y sincrónica transmitida por la aplicación ZOOM, y con presencialidad en el auditorio del CPAU. El Seminario AIE “Excavaciones y submuraciones en edificaciones urbanas: ¿cómo mitigar los riesgos y asegurar el éxito?”, será dictado el próximo jueves 27 de junio de 2024, en el horario de 15:00 a 18:30 horas en modalidad virtual y sincrónica vía ZOOM, con presencialidad en el auditorio del Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo, ubicado en 25 de Mayo 482 de la ciudad de Buenos Aires. El evento es organizado por nuestra Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE) conjuntamente con el Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo (CPAU). Será difundido por la AIE, el CPAU y el Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC). Los objetivos generales del Seminario radican en brindar a profesionales y técnicos de la construcción conceptos necesarios para prevenir y mitigar los riesgos asociados a las excavaciones y submuraciones en edificaciones urbanas, promoviendo así la seguridad de esas obras. Los objetivos específicos son los siguientes: Comprender los principios básicos de la mecánica de suelos aplicados en las excavaciones urbanas, así como identificar los factores que influyen en el comportamiento del terreno durante una excavación, tales como el procedimiento constructivo, el tipo de sostenimiento y las estructuras linderas; adquirir conocimientos sobre el diseño y ejecución de excavaciones y submuraciones, teniendo en cuenta la incidencia de las construcciones linderas y el tipo de suelo; reconocer las responsabilidades de los diferentes actores en un proyecto de excavación y submuración, e identificar las acciones a considerar en el proyecto y la ejecución de estas obras, como la inspección del entorno, la obtención de datos para el modelo de cálculo y la detección de deficiencias en los linderos. Además, se busca analizar casos de estudio de fallas en excavaciones y submuraciones, identificando las causas y las lecciones aprendidas, así como proponer alternativas de solución para situaciones convencionales y soluciones singulares para condiciones especiales del entorno de implantación de la obra y/o la complejidad del proyecto a desarrollar. Por último, se pretenden conocer los aspectos normativos de las obras con excavaciones, incluyendo la Ley de Anclajes, el Código de Edificación actualizado, los Reglamentos Técnicos del Código y las Verificaciones Obligatorias del GCBA. Los disertantes serán el Ing. Civil Alberto Hugo Fainstein, el Ing. Civil Pedro Martín Fernández, el Ing. Civil Raúl Husni, el Ing. Civil Aldo Loguercio, el Ing. Civil Andrés Malvar Perrin, y el Ing. Civil Emilio Reviriego. Para conocer el CV de los destacados profesionales mencionados es posible ingresar Aquí. El temario de las distintas presentaciones comprende las siguientes temáticas: Exposición 1: “Comportamiento del terreno durante excavaciones urbanas”, a cargo del Ing. Pedro Martín Fernández. La disertación abarca una introducción a la mecánica de suelos, teoría de empujes, comportamiento del terreno durante una excavación, influencia del procedimiento constructivo, del tipo de sostenimiento y de las estructuras linderas. Exposición 2: “Proyecto y ejecución de la excavación y la submuración, incidencia de las construcciones linderas y del tipo de suelo”, cuyos disertantes serán los ingenieros civiles Andrés Malvar Perrin y Raúl Husni. La exposición analizará la identificación de las partes intervinientes, responsabilidades; acciones a considerar en el proyecto de excavación y submuración; inspección del entorno y obtención de datos para establecer el modelo de cálculo; deficiencias en los linderos, que pudieron detectarse y que incidieron en fallas de distinta envergadura; fallas por errores propios del diseño y/o construcción; y situaciones que requieren trabajos especiales. Exposición 3: “Imprevistos y aprendizajes en excavaciones. Casos prácticos”, a cargo de los ingenieros civiles Emilio Reviriego y Alberto Hugo Fainstein. El contenido de la charla se encuentra en etapa de definición, oportunamente será informado. Exposición 4: “Aspectos normativos de obras con excavaciones”, con exposición del Ing. Civil Aldo Loguercio, explicitará los temas: Necesidad de la Inspección de obras, modelos; verificaciones obligatorias de la GCBA; ley de anclajes; código de edificación actualizado; reglamentos técnicos del código; inspecciones durante las excavaciones; y propuestas de mejora. Finalmente, se ofrecerá una mesa redonda a modo de síntesis de las presentaciones. Durante su desarrollo, se analizarán propuestas para disminuir las fallas y mejorar la seguridad de las obras en la etapa de excavación y submuración. Valores de inscripción Modalidad A partir del 14/06/2024 Socios AIE /estudiantes / Socios CPAU Todas $ 20.000,00 No socios Todas $ 40.000,00 Cabe señalar que la carga horaria es estimativa. La misma podrá variar en función de la velocidad de exposición del disertante y el intercambio con los asistentes. Los asistentes online desde el exterior del país abonarán 45 U$D (Paypal). Se estima un recargo del 10% en caso de empleo de la APP MERCADO PAGO. Se otorgarán hasta 5 becas ofrecidas por el CPAU para la modalidad presencial. Las mismas serán adjudicadas según el criterio de dicha institución. El cupo se limita hasta 95 participantes presenciales y 300 participantes virtuales.

Seminario AIE: Excavaciones Leer más »

Seminario AIE: CIRSOC 301 2018

La Comisión de Cursos de nuestra Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE) organiza conjuntamente con el Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC) el Seminario “Reglamento CIRSOC 301 2018”. Se dictará en la modalidad “híbrida”. El Seminario AIE “Reglamento CIRSOC 301 2018”, será llevado a cabo por la AIE y el CPIC el próximo jueves 25 de julio de 2024 en el horario de 15:00 a 19:30 horas. El mismo será impartido en modalidad híbrida, con presencialidad en el Auditorio Ing. Civil Jorge Sciammarella del CPIC, sito en la calle Adolfo Alsina 430 de la ciudad de Buenos Aires y vía Zoom. Los objetivos generales del Seminario buscan identificar los cambios que el proyecto de reglamento CIRSOC 301 2018 (de reciente aprobación) incorporó en relación con el reglamento CIRSOC 301 2005. En particular, se pretende conocer el nuevo «método de análisis directo», el cual reemplaza al «método de la longitud efectiva» como forma de diseño de referencia, que tal vez, es el cambio más profundo contenido en el proyecto de reglamento. En el primer bloque del Seminario AIE “Reglamento CIRSOC 301 2018”, se tratarán la valoración general del nuevo reglamento; y la identificación de los cambios en los diferentes capítulos del proyecto de reglamento en relación con el anterior. En el segundo bloque, se estudiarán los fundamentos del método de la longitud efectiva; los fundamentos del método de análisis directo; las ventajas del nuevo método; y las modificaciones al método de la longitud efectiva. Finalmente, el tercer bloque aportará sencillos ejemplos resueltos mediante el método de análisis directo y el método de la longitud efectiva (este último, según versión 2005 y según versión 2018); junto con una comparación de los resultados obtenidos. Disertará el ingeniero civil, magíster en ingeniería estructural y magíster en docencia universitaria por la Universidad Tecnológica Nacional, Aníbal G. Tolosa. En el ámbito universitario, a nivel de grado, es profesor titular concursado de la Universidad Tecnológica Nacional. A nivel de posgrado, se encuentra a cargo de los seminarios “Inestabilidad del equilibrio” y “Estructuras metálicas especiales” en la Especialización y Maestría en Ingeniería Estructural de la Universidad Tecnológica Nacional. En la industria, se ha desempeñado como ingeniero estructuralista por más de 24 años. Sus áreas de especialidad son las estructuras metálicas y el hormigón pretensado. Valores de inscripción Modalidad Hasta el 05/07/2024 A partir del 06/07/2024 Socios AIE /estudiantes Todas $ 18.000,00 $ 22.500,00 No socios Presenciales $ 36.000,00 $ 45.000,00 Los asistentes online desde el exterior del país abonarán 50 U$D (Paypal). Se aplicará un recargo del 10% en caso de empleo de la APP MERCADO PAGO. El cupo es limitado hasta 100 participantes presenciales y 300 participantes virtuales. Se aclara que la carga horaria es estimativa, la misma podrá variar en función de la velocidad de exposición del disertante y el intercambio con los asistentes. Se otorgarán 5 becas para matriculados activos del CPIC. Para obtener el beneficio, los interesados deben comunicarse con Sandra Orrego al correo electrónico sandra@aiearg.org.ar Los matriculados del CPIC tienen un 10% de descuento.

Seminario AIE: CIRSOC 301 2018 Leer más »

Seminario AIE: CIRSOC 200

La Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE) a través de su Comisión de Cursos, desarrollará el Seminario “Introducción al nuevo CIRSOC 200”. La modalidad de las clases serán virtuales y sincrónicas. Las fechas previstas para el Seminario AIE “Introducción al nuevo CIRSOC 200”, serán el 30 de julio, 1, 6 y 8 de agosto de 2024, en el horario de 18:30 a 21:30 horas. Entre los objetivos del curso se encuentran: difundir el nuevo Reglamento CIRSOC 200 y su normativa IRAM asociada, resumiendo los cambios y evidenciando las mejoras del enfoque prestacional; capacitar en los aspectos reglamentarios relacionados con materiales y procedimientos; proveer lineamientos de aplicación para las etapas de diseño, construcción y mantenimiento que aseguren calidad a lo largo de la vida útil de las estructuras de hormigón armado; y desarrollar ejemplos prácticos relacionados con el diseño por durabilidad y las nuevas tecnologías disponibles para la construcción y control de las estructuras. En la clase 1, se abordarán temas relacionados con INTI CIRSOC e IRAM, incluyendo su misión, modo de trabajo actual y las novedades más recientes. Además, se examinará la documentación técnica disponible, se proporcionarán definiciones relevantes y discutirán las especificaciones reglamentarias en cuanto a durabilidad y resistencia. La clase 2 se centrará en los requisitos para los materiales constitutivos, con un enfoque específico en el hormigón fresco. Se analizarán las propiedades que deben ser controladas, así como los aspectos relativos a su dosificación y puesta en obra. También se abordarán temas como la compactación y los métodos de curado. En la clase 3, se tratará el hormigonado en condiciones de tiempo frío y caluroso. Se examinarán los criterios y el control de conformidad del hormigón, así como las diferentes resistencias (característica, media, especificada, efectiva y potencial). Se realizarán verificaciones tanto en obras nuevas como en servicio, asegurando la conformidad con los requisitos de durabilidad y tolerancias constructivas. Finalmente, la clase 4 se dedicará al recubrimiento de las armaduras, explorando métodos tanto prestacionales como prescriptivos. También se estudiarán los hormigones especiales, incluyendo aquellos autocompactables, reforzados con fibras, proyectados, masivos, de retracción compensada y con agregados reciclados. Disertará en la ocasión el Ing. Civil y en Vías de Comunicación Eduardo Castelli, integrante de la Comisión Permanente de Tecnología del Hormigón del INTI CIRSOC, redactora del CIRSOC 200 y experto en puentes de Vialidad Nacional. Coordinó el desarrollo e implementación del Sistema Integral de Gestión y Mantenimiento de Puentes (SIGMA Puentes) y es profesor en carreras de Posgrado, Grado y Tecnicaturas en distintas Universidades: San Pablo T, Privada de Bolivia, Nacional de Tucumán y Tecnológica Nacional. Es miembro activo de IRAM en Comités de estudios de Normas y secretario del subcomité “Agregados”. El Ing. Castelli es autor del libro “Método para Optimizar la Calidad del Control de Hormigones en Obras de Arte” y numerosos artículos, instructivos y publicaciones nacionales e internacionales, desempeñándose en forma paralela como capacitador de profesionales y técnicos de Vialidad Nacional y otras reparticiones, donde impartió más de 500 horas de cursos, seminarios y talleres sobre su especialidad en todo el país y el exterior. Fue representante argentino en el Comité de Puentes de la Asociación Mundial de la Ruta (PIARC) y asesor de la Gerencia Regional NOA y de la Gerencia de Obras y Servicios Viales (DNV). Dictó los seminarios intensivos “Introducción a la Gestión, Inspección y Mantenimiento de Puentes” organizados por la AIE y el CPIC. Es Auditor Líder en Sistemas de Gestión de la Calidad (IRAM-IRCA). En breve pondremos a disposición de nuestros asociados e interesados el link de inscripción y los valores del curso.

Seminario AIE: CIRSOC 200 Leer más »

SITUS SLOT TERPERCAYA 2023 , SLOT DEPOSIT QRIS 10000 , SLOT DEPOST GOPAY 10000