AIE – Asociación de Ingenieros Estructurales

Ingeniería Civil

Seminario AIE: CIRSOC 301 2018

La Comisión de Cursos de nuestra Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE) organiza conjuntamente con el Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC) el Seminario “Reglamento CIRSOC 301 2018”. Se dictará en la modalidad “híbrida”. El Seminario AIE “Reglamento CIRSOC 301 2018”, será llevado a cabo por la AIE y el CPIC el próximo jueves 25 de julio de 2024 en el horario de 15:00 a 19:30 horas. El mismo será impartido en modalidad híbrida, con presencialidad en el Auditorio Ing. Civil Jorge Sciammarella del CPIC, sito en la calle Adolfo Alsina 430 de la ciudad de Buenos Aires y vía Zoom. Los objetivos generales del Seminario buscan identificar los cambios que el proyecto de reglamento CIRSOC 301 2018 (de reciente aprobación) incorporó en relación con el reglamento CIRSOC 301 2005. En particular, se pretende conocer el nuevo «método de análisis directo», el cual reemplaza al «método de la longitud efectiva» como forma de diseño de referencia, que tal vez, es el cambio más profundo contenido en el proyecto de reglamento. En el primer bloque del Seminario AIE “Reglamento CIRSOC 301 2018”, se tratarán la valoración general del nuevo reglamento; y la identificación de los cambios en los diferentes capítulos del proyecto de reglamento en relación con el anterior. En el segundo bloque, se estudiarán los fundamentos del método de la longitud efectiva; los fundamentos del método de análisis directo; las ventajas del nuevo método; y las modificaciones al método de la longitud efectiva. Finalmente, el tercer bloque aportará sencillos ejemplos resueltos mediante el método de análisis directo y el método de la longitud efectiva (este último, según versión 2005 y según versión 2018); junto con una comparación de los resultados obtenidos. Disertará el ingeniero civil, magíster en ingeniería estructural y magíster en docencia universitaria por la Universidad Tecnológica Nacional, Aníbal G. Tolosa. En el ámbito universitario, a nivel de grado, es profesor titular concursado de la Universidad Tecnológica Nacional. A nivel de posgrado, se encuentra a cargo de los seminarios “Inestabilidad del equilibrio” y “Estructuras metálicas especiales” en la Especialización y Maestría en Ingeniería Estructural de la Universidad Tecnológica Nacional. En la industria, se ha desempeñado como ingeniero estructuralista por más de 24 años. Sus áreas de especialidad son las estructuras metálicas y el hormigón pretensado. Valores de inscripción Modalidad Hasta el 05/07/2024 A partir del 06/07/2024 Socios AIE /estudiantes Todas $ 18.000,00 $ 22.500,00 No socios Presenciales $ 36.000,00 $ 45.000,00 Los asistentes online desde el exterior del país abonarán 50 U$D (Paypal). Se aplicará un recargo del 10% en caso de empleo de la APP MERCADO PAGO. El cupo es limitado hasta 100 participantes presenciales y 300 participantes virtuales. Se aclara que la carga horaria es estimativa, la misma podrá variar en función de la velocidad de exposición del disertante y el intercambio con los asistentes. Se otorgarán 5 becas para matriculados activos del CPIC. Para obtener el beneficio, los interesados deben comunicarse con Sandra Orrego al correo electrónico sandra@aiearg.org.ar Los matriculados del CPIC tienen un 10% de descuento.

Seminario AIE: CIRSOC 301 2018 Leer más »

Seminario AIE: CIRSOC 200

La Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE) a través de su Comisión de Cursos, desarrollará el Seminario “Introducción al nuevo CIRSOC 200”. La modalidad de las clases serán virtuales y sincrónicas. Las fechas previstas para el Seminario AIE “Introducción al nuevo CIRSOC 200”, serán el 30 de julio, 1, 6 y 8 de agosto de 2024, en el horario de 18:30 a 21:30 horas. Entre los objetivos del curso se encuentran: difundir el nuevo Reglamento CIRSOC 200 y su normativa IRAM asociada, resumiendo los cambios y evidenciando las mejoras del enfoque prestacional; capacitar en los aspectos reglamentarios relacionados con materiales y procedimientos; proveer lineamientos de aplicación para las etapas de diseño, construcción y mantenimiento que aseguren calidad a lo largo de la vida útil de las estructuras de hormigón armado; y desarrollar ejemplos prácticos relacionados con el diseño por durabilidad y las nuevas tecnologías disponibles para la construcción y control de las estructuras. En la clase 1, se abordarán temas relacionados con INTI CIRSOC e IRAM, incluyendo su misión, modo de trabajo actual y las novedades más recientes. Además, se examinará la documentación técnica disponible, se proporcionarán definiciones relevantes y discutirán las especificaciones reglamentarias en cuanto a durabilidad y resistencia. La clase 2 se centrará en los requisitos para los materiales constitutivos, con un enfoque específico en el hormigón fresco. Se analizarán las propiedades que deben ser controladas, así como los aspectos relativos a su dosificación y puesta en obra. También se abordarán temas como la compactación y los métodos de curado. En la clase 3, se tratará el hormigonado en condiciones de tiempo frío y caluroso. Se examinarán los criterios y el control de conformidad del hormigón, así como las diferentes resistencias (característica, media, especificada, efectiva y potencial). Se realizarán verificaciones tanto en obras nuevas como en servicio, asegurando la conformidad con los requisitos de durabilidad y tolerancias constructivas. Finalmente, la clase 4 se dedicará al recubrimiento de las armaduras, explorando métodos tanto prestacionales como prescriptivos. También se estudiarán los hormigones especiales, incluyendo aquellos autocompactables, reforzados con fibras, proyectados, masivos, de retracción compensada y con agregados reciclados. Disertará en la ocasión el Ing. Civil y en Vías de Comunicación Eduardo Castelli, integrante de la Comisión Permanente de Tecnología del Hormigón del INTI CIRSOC, redactora del CIRSOC 200 y experto en puentes de Vialidad Nacional. Coordinó el desarrollo e implementación del Sistema Integral de Gestión y Mantenimiento de Puentes (SIGMA Puentes) y es profesor en carreras de Posgrado, Grado y Tecnicaturas en distintas Universidades: San Pablo T, Privada de Bolivia, Nacional de Tucumán y Tecnológica Nacional. Es miembro activo de IRAM en Comités de estudios de Normas y secretario del subcomité “Agregados”. El Ing. Castelli es autor del libro “Método para Optimizar la Calidad del Control de Hormigones en Obras de Arte” y numerosos artículos, instructivos y publicaciones nacionales e internacionales, desempeñándose en forma paralela como capacitador de profesionales y técnicos de Vialidad Nacional y otras reparticiones, donde impartió más de 500 horas de cursos, seminarios y talleres sobre su especialidad en todo el país y el exterior. Fue representante argentino en el Comité de Puentes de la Asociación Mundial de la Ruta (PIARC) y asesor de la Gerencia Regional NOA y de la Gerencia de Obras y Servicios Viales (DNV). Dictó los seminarios intensivos “Introducción a la Gestión, Inspección y Mantenimiento de Puentes” organizados por la AIE y el CPIC. Es Auditor Líder en Sistemas de Gestión de la Calidad (IRAM-IRCA). En breve pondremos a disposición de nuestros asociados e interesados el link de inscripción y los valores del curso.

Seminario AIE: CIRSOC 200 Leer más »

Revista CPIC Nº 459

El Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC) presenta la edición Nº 459 de su revista, correspondiente a los meses de abril, mayo y junio de 2024. Esta entrega reúne una amplia variedad de interesantes temáticas actuales. En la sección de apertura de esta edición, se ofrece una profunda reflexión sobre la evolución de los modelos productivos en la industria de la construcción, analizando la transición del fordismo al toyotismo y su significativo impacto en la eficiencia e innovación del sector. Entre los artículos destacados, se encuentra un estudio de las técnicas de enfriamiento radiativo y su aplicación en la construcción sostenible, así como un panorama sobre las normativas y los beneficios económicos relacionados con la implementación de energías renovables.   La revista también aborda los complejos retos y logros en la construcción del túnel ferroviario más extenso del mundo, y rememora el nacimiento de Obras Sanitarias de la Nación, una institución clave para la infraestructura sanitaria del país. La innovación tecnológica se hace presente con un artículo sobre el desarrollo de una impresora 3D para viviendas sociales. En el ámbito de la preservación cultural, se relata cómo la ingeniería ha contribuido al rescate del mural de Siqueiros, destacando la intersección entre arte y técnica. Otro tema de gran relevancia es la inteligencia artificial, explorando sus oportunidades dentro del campo de la ingeniería civil. Además, se ofrece una guía sobre los diversos tipos de energía solar y sus aplicaciones, promoviendo un futuro más sostenible. Revista CPIC Nº 459 incluye curiosidades sobre cómo las noticias impactan en la percepción pública, narrando el día en que Orson Welles inventó una invasión marciana. En paralelo, se detalla la historia y evolución de la cartografía, así como la relación entre moho y humedad, junto con su impacto en la durabilidad de las construcciones. En la temática ambiental, se discute cómo la ingeniería puede mitigar los efectos del calentamiento global, subrayando la importancia de la sostenibilidad en nuestros tiempos. Los eventos y conferencias también tienen su espacio, con un resumen de la charla brindada en el CPIC por Francesco Tonucci, titulada “Una ciudad buena para las niñas y los niños es una ciudad buena para todos”, y la celebración de los 80 años de trayectoria de la Dirección de Infraestructura de la Fuerza Aérea Argentina. Se adelantan los temas y expertos del Seminario CPIC de Eficiencia Energética, edición 2024, y se subraya la participación del CPIC en el Panel Internacional de Recursos de la ONU. En cuanto a servicios y comunicaciones, se informa a nuestra matrícula sobre la modificación del Reglamento Interno del CPIC, y se destacan dos servicios esenciales: “Búsqueda laboral” y “Contratar a un profesional”. La revista cierra con un informe sobre la participación del CPIC en la Declaración de Valencia y el concurso «La Ingeniería Escondida», que invita a descubrir y valorar el papel de la ingeniería civil en la vida cotidiana. Cada artículo y sección ha sido cuidadosamente seleccionada para ofrecer una perspectiva completa y actualizada del mundo de la ingeniería civil. La edición Nº 459 promete inspirar y motivar al sector para seguir contribuyendo al progreso de nuestra sociedad. Es posible acceder al número 459 de Revista CPIC ingresando a continuación:

Revista CPIC Nº 459 Leer más »

ICONREM 2024

La 3º Conferencia Internacional sobre Resiliencia, Ingeniería Sísmica y Monitoreo de la Salud Estructural (ICONREM 2024), tendrá lugar en el Politécnico de Turín, Italia, del 24 al 28 de junio de 2024. El nuevo evento se dirige a académicos, investigadores y profesionales actuantes en la materia. Esta conferencia proporcionará una plataforma para la presentación y promoción de investigaciones, el intercambio de los avances más recientes, logros y tendencias futuras, así como la oportunidad de establecer conexiones para colaboraciones innovadoras. El evento se dirige a académicos, investigadores y profesionales de empresas que se centran en Resiliencia, Monitoreo de Salud Estructural e Ingeniería Sísmica. La convocatoria para Sesiones Técnicas permanece abierta. Aquellos interesados en organizar sesiones relacionadas con los objetivos de la conferencia pueden enviar sus propuestas. Los artículos aceptados se indexarán en SCOPUS y algunos serán considerados para números especiales en revistas de prestigio como Ciudades y Estructuras Resilientes (Elsevier) y la Revista de Monitoreo de Salud Estructural Civil (Springer). Para obtener información detallada sobre ICONREM 2024, visite el siguiente sitio web:

ICONREM 2024 Leer más »

Eficiencia Energética

El Seminario CPIC de Eficiencia Energética 2024 tendrá un formato híbrido y se llevará a cabo el miércoles 26 de junio. Participarán destacados actores del sector, quienes compartirán sus perspectivas sobre las tecnologías disponibles y últimas tendencias en cuanto a eficiencia energética. El tema central del Seminario CPIC de Eficiencia Energética 2024 será «Energías Limpias y Transición Energética: Hacia una Generación Sostenible». El evento se realizará en formato híbrido, con sesiones virtuales a través de la plataforma Zoom y sesiones presenciales en el auditorio Ing. Civil Jorge Sciammarella del CPIC, ubicado en Adolfo Alsina 430, CABA. La agenda del evento incluye diversas actividades y paneles. La apertura, programada para las 9:00 horas, contará con palabras de bienvenida a cargo del Ing. Luis Perri, presidente del CPIC, y la Ing. Alejandra Fogel, vicepresidenta del CPIC. A las 9:10 horas, comenzará el primer bloque titulado «Matriz energética – Energías limpias». Alli el Ing. Miguel Fierro, vicepresidente de la Asociación de Ingenieros de Uruguay, tratará el tema “Transformación Energética en el Uruguay”. El Sr. Juan Carlos Villalonga, Máster en Energía (UBA), consultor en energías renovables, hidrógeno y en política climática, responderá la pregunta que da título a su presentación: “¿La transición ya está en marcha?”. Finalmente, el Dr. Harshavardhan Jatkar, investigador en Energía, Planificación Urbana y Asentamientos Informales en University College London, desarrollará: “Estudio de eficiencia de recursos en construcciones edilicias en Argentina”. El segundo bloque comenzará a las 10:00 horas y se titulará «Energías: Nuclear – Hidrógeno – Litio». En este segmento, el Ing. Santiago Jensen, magíster en Gestión de la Energía, presentará el tema «Aporte histórico y futuro de la energía nuclear a la reducción de las emisiones de GEI en Argentina y el mundo». A continuación, el Ing. Marcelo Liendo, asesor técnico en el Proyecto de Extensión de Vida de la Central Nuclear Atucha I, disertará sobre «Extensión de vida de Atucha». El Ing. Gonzalo Montiel, de la Subgerencia Operativa de Energía y Movilidad del INTI, hablará sobre el «Rol del hidrógeno de bajas emisiones en el proceso de transición energética». La geóloga María Araceli Guzmán, ex subsecretaria de Política Minera de Nación, tratará el tema «Visión Actual de la Minería del Litio en el NOA Argentino». Después de un intervalo el cual dará inicio a las 11:20 horas, el tercer bloque comenzará a las 11:40 horas bajo el título «Energías: Hidráulica – Eólica – Biomasa». El Ing. Pablo Bereciartúa, ministro de Infraestructura de la CABA, discutirá sobre «Energía hidráulica en Argentina, matriz energética». El Mgr. Ing. Diego Werner, director ejecutivo de Consultora Aires Renovables y docente de la Maestría en Energías Renovables de la UTN, expondrá sobre «Energía Eólica en el país y experiencias implementadas». El Ing. Julio Enrique Menéndez, fundador y director del comité de biogás y biomasa en la Cámara Argentina de Energías Renovables, hablará sobre «Biomasa, biogás y biometano: Escenario actual y perspectivas». Finalmente, el Sr. Antonio Bertolotto, consultor internacional de biogás y biomasa, abordará el tema «Generación energética de biogás en rellenos sanitarios y biomasa». Este Seminario es parte de las iniciativas del CPIC para concientizar a sus miembros y a la sociedad sobre la eficiencia energética, el uso racional de la energía y la promoción de energías renovables.

Eficiencia Energética Leer más »

Puente Arroyo Coiruro

La Dirección Nacional de Vialidad habilitó al tránsito el nuevo puente sobre el arroyo Coiruro tras completar las pruebas de carga. Esta estructura se ubica en el kilómetro 1.734 de la Ruta Nacional 9, en la Quebrada de Humahuaca, provincia de Jujuy. La construcción del puente fue proyectada tras el alud ocurrido en el mes de enero de 2017, responsable de arrastrar sedimentos desde la montaña, superando el cauce natural del arroyo Coiruro, tributario del río Grande, cauce el cual presenta fuertes pendientes. La crecida superó el diseño de la alcantarilla ubicada en el lugar, así como la estructura de control de salida, provocando una erosión en retroceso que finalmente descalzó la alcantarilla hasta su colapso, destruyendo la calzada de la Ruta Nacional 9. Tras realizar estudios hidrológicos e hidráulicos del arroyo, así como estudios de suelos necesarios, se proyectó una obra de conservación en el cauce del arroyo y la construcción de un nuevo puente, en el mismo eje de la alcantarilla descalzada por la crecida. La nueva estructura se construyó con hormigón armado, vigas pretensadas y fundación indirecta de 20 metros de luz, con una altura libre de 3 metros y un ancho total de 17,30 metros, incluyendo veredas peatonales a ambos lados. Con el puente ya habilitado, la obra continúa con la instalación de colchonetas, gaviones y escaleras de desagüe, que mejorarán la capacidad de descarga y proporcionarán mayor soporte a la erosión retrógrada aguas abajo de la conexión. Estos trabajos adicionales optimizarán el escurrimiento y encauzarán el material de arrastre directamente hacia el río Grande. La Ruta Nacional 9 es fundamental para el transporte del comercio internacional y la producción minera de la región, sirviendo como vínculo directo entre las provincias del NOA y Bolivia, así como con Chile a través de la Ruta Nacional 52. Fuente: Gobierno de la provincia de Jujuy.

Puente Arroyo Coiruro Leer más »

Aeropuerto sostenible

El nuevo estudio integra eficiencia en la construcción, ligereza y sostenibilidad. De esta manera, el proyecto realizado por Bacco Arquitetos en colaboración con Triptyque Architecture, incorpora todas las características imprescindibles en la isla Fernando de Noronha. Bacco Arquitetos y Triptyque Architecture llevaron a cabo un estudio para la expansión de la terminal de pasajeros en el aeropuerto de Fernando de Noronha, Brasil, diseñado para integrarse armónicamente con la terminal existente, abrazándola en sus cuatro cuadrantes. Dada la ubicación remota de la isla Fernando de Noronha, los estudios de arquitectura intervinientes optaron por un enfoque de construcción industrializada, facilitando el transporte de la estructura en barco hasta el pequeño muelle de amarre y luego al sitio de construcción. La base del proyecto fue definida por el uso de una estructura de madera laminada encolada, permitiendo que las operaciones del aeropuerto continuaran sin interrupciones durante las fases de construcción. La elección de este material no solo proporcionó la ligereza necesaria para grandes aleros, sino que también creó espacios sombreados y acogedores, ideales para el clima de playa, con la incorporación de cafés, totems de check-in electrónico y áreas de espera cómodas, rodeadas por una exuberante vegetación. La nueva terminal de pasajeros del Aeropuerto Fernando de Noronha, refleja la esencia única del citado archipiélago de Brasil, ofreciendo una gran terraza con servicios, rodeada por la belleza natural de la isla.

Aeropuerto sostenible Leer más »

Seminario AIE: Excavaciones

El Seminario «Excavaciones y submuraciones en edificaciones urbanas: cómo mitigar los riesgos y garantizar el éxito», se ofrecerá de forma virtual y sincrónica transmitida por la aplicación ZOOM, y con presencialidad en el auditorio del CPAU. El Seminario AIE “Excavaciones y submuraciones en edificaciones urbanas: ¿cómo mitigar los riesgos y asegurar el éxito?”, será dictado el próximo jueves 27 de junio de 2024, en el horario de 15:00 a 18:30 horas en modalidad virtual y sincrónica vía ZOOM, con presencialidad en el auditorio del Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo, ubicado en 25 de Mayo 482 de la ciudad de Buenos Aires. El evento es organizado por nuestra Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE) conjuntamente con el Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo (CPAU). Será difundido por la AIE, el CPAU y el Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC). Los objetivos generales del Seminario radican en brindar a profesionales y técnicos de la construcción conceptos necesarios para prevenir y mitigar los riesgos asociados a las excavaciones y submuraciones en edificaciones urbanas, promoviendo así la seguridad de esas obras. Los objetivos específicos son los siguientes: Comprender los principios básicos de la mecánica de suelos aplicados en las excavaciones urbanas, así como identificar los factores que influyen en el comportamiento del terreno durante una excavación, tales como el procedimiento constructivo, el tipo de sostenimiento y las estructuras linderas; adquirir conocimientos sobre el diseño y ejecución de excavaciones y submuraciones, teniendo en cuenta la incidencia de las construcciones linderas y el tipo de suelo; reconocer las responsabilidades de los diferentes actores en un proyecto de excavación y submuración, e identificar las acciones a considerar en el proyecto y la ejecución de estas obras, como la inspección del entorno, la obtención de datos para el modelo de cálculo y la detección de deficiencias en los linderos. Además, se busca analizar casos de estudio de fallas en excavaciones y submuraciones, identificando las causas y las lecciones aprendidas, así como proponer alternativas de solución para situaciones convencionales y soluciones singulares para condiciones especiales del entorno de implantación de la obra y/o la complejidad del proyecto a desarrollar. Por último, se pretenden conocer los aspectos normativos de las obras con excavaciones, incluyendo la Ley de Anclajes, el Código de Edificación actualizado, los Reglamentos Técnicos del Código y las Verificaciones Obligatorias del GCBA. Los disertantes serán el Ing. Civil Alberto Hugo Fainstein, el Ing. Civil Pedro Martín Fernández, el Ing. Civil Raúl Husni, el Ing. Civil Aldo Loguercio, el Ing. Civil Andrés Malvar Perrin, y el Ing. Civil Emilio Reviriego. Para conocer el CV de los destacados profesionales mencionados es posible ingresar Aquí. El temario de las distintas presentaciones comprende las siguientes temáticas: Exposición 1: “Comportamiento del terreno durante excavaciones urbanas”, a cargo del Ing. Pedro Martín Fernández. La disertación abarca una introducción a la mecánica de suelos, teoría de empujes, comportamiento del terreno durante una excavación, influencia del procedimiento constructivo, del tipo de sostenimiento y de las estructuras linderas. Exposición 2: “Proyecto y ejecución de la excavación y la submuración, incidencia de las construcciones linderas y del tipo de suelo”, cuyos disertantes serán los ingenieros civiles Andrés Malvar Perrin y Raúl Husni. La exposición analizará la identificación de las partes intervinientes, responsabilidades; acciones a considerar en el proyecto de excavación y submuración; inspección del entorno y obtención de datos para establecer el modelo de cálculo; deficiencias en los linderos, que pudieron detectarse y que incidieron en fallas de distinta envergadura; fallas por errores propios del diseño y/o construcción; y situaciones que requieren trabajos especiales. Exposición 3: “Imprevistos y aprendizajes en excavaciones. Casos prácticos”, a cargo de los ingenieros civiles Emilio Reviriego y Alberto Hugo Fainstein. El contenido de la charla se encuentra en etapa de definición, oportunamente será informado. Exposición 4: “Aspectos normativos de obras con excavaciones”, con exposición del Ing. Civil Aldo Loguercio, explicitará los temas: Necesidad de la Inspección de obras, modelos; verificaciones obligatorias de la GCBA; ley de anclajes; código de edificación actualizado; reglamentos técnicos del código; inspecciones durante las excavaciones; y propuestas de mejora. Finalmente, se ofrecerá una mesa redonda a modo de síntesis de las presentaciones. Durante su desarrollo, se analizarán propuestas para disminuir las fallas y mejorar la seguridad de las obras en la etapa de excavación y submuración. Valores de inscripción Modalidad A partir del 14/06/2024 Socios AIE /estudiantes / Socios CPAU Todas $ 20.000,00 No socios Todas $ 40.000,00 Cabe señalar que la carga horaria es estimativa. La misma podrá variar en función de la velocidad de exposición del disertante y el intercambio con los asistentes. Los asistentes online desde el exterior del país abonarán 45 U$D (Paypal). Se estima un recargo del 10% en caso de empleo de la APP MERCADO PAGO. Se otorgarán hasta 5 becas ofrecidas por el CPAU para la modalidad presencial. Las mismas serán adjudicadas según el criterio de dicha institución. El cupo se limita hasta 95 participantes presenciales y 300 participantes virtuales.

Seminario AIE: Excavaciones Leer más »

Seminario AIE: CIRSOC 301 2018

La Comisión de Cursos de nuestra Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE) organiza conjuntamente con el Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC) el Seminario “Reglamento CIRSOC 301 2018”. Se dictará en la modalidad “híbrida”. El Seminario AIE “Reglamento CIRSOC 301 2018”, será llevado a cabo por la AIE y el CPIC el próximo jueves 25 de julio de 2024 en el horario de 15:00 a 19:30 horas. El mismo será impartido en modalidad híbrida, con presencialidad en el Auditorio Ing. Civil Jorge Sciammarella del CPIC, sito en la calle Adolfo Alsina 430 de la ciudad de Buenos Aires y vía Zoom. Los objetivos generales del Seminario buscan identificar los cambios que el proyecto de reglamento CIRSOC 301 2018 (de reciente aprobación) incorporó en relación con el reglamento CIRSOC 301 2005. En particular, se pretende conocer el nuevo «método de análisis directo», el cual reemplaza al «método de la longitud efectiva» como forma de diseño de referencia, que tal vez, es el cambio más profundo contenido en el proyecto de reglamento. En el primer bloque del Seminario AIE “Reglamento CIRSOC 301 2018”, se tratarán la valoración general del nuevo reglamento; y la identificación de los cambios en los diferentes capítulos del proyecto de reglamento en relación con el anterior. En el segundo bloque, se estudiarán los fundamentos del método de la longitud efectiva; los fundamentos del método de análisis directo; las ventajas del nuevo método; y las modificaciones al método de la longitud efectiva. Finalmente, el tercer bloque aportará sencillos ejemplos resueltos mediante el método de análisis directo y el método de la longitud efectiva (este último, según versión 2005 y según versión 2018); junto con una comparación de los resultados obtenidos. Disertará el ingeniero civil, magíster en ingeniería estructural y magíster en docencia universitaria por la Universidad Tecnológica Nacional, Aníbal G. Tolosa. En el ámbito universitario, a nivel de grado, es profesor titular concursado de la Universidad Tecnológica Nacional. A nivel de posgrado, se encuentra a cargo de los seminarios “Inestabilidad del equilibrio” y “Estructuras metálicas especiales” en la Especialización y Maestría en Ingeniería Estructural de la Universidad Tecnológica Nacional. En la industria, se ha desempeñado como ingeniero estructuralista por más de 24 años. Sus áreas de especialidad son las estructuras metálicas y el hormigón pretensado. Valores de inscripción Modalidad Hasta el 05/07/2024 A partir del 06/07/2024 Socios AIE /estudiantes Todas $ 18.000,00 $ 22.500,00 No socios Presenciales $ 36.000,00 $ 45.000,00 Los asistentes online desde el exterior del país abonarán 50 U$D (Paypal). Se aplicará un recargo del 10% en caso de empleo de la APP MERCADO PAGO. El cupo es limitado hasta 100 participantes presenciales y 300 participantes virtuales. Se aclara que la carga horaria es estimativa, la misma podrá variar en función de la velocidad de exposición del disertante y el intercambio con los asistentes. Se otorgarán 5 becas para matriculados activos del CPIC. Para obtener el beneficio, los interesados deben comunicarse con Sandra Orrego al correo electrónico sandra@aiearg.org.ar Los matriculados del CPIC tienen un 10% de descuento.

Seminario AIE: CIRSOC 301 2018 Leer más »

Presentamos la conferencia «Creación de Asistentes GPTs para la Ingeniería Estructural: Un Enfoque Generativo» en las 28 Jornadas Argentinas de Ingeniería Estructural.

La Mg. Lic. Fernanda Micakoski, – GenAI Model Advisor, Magister en Administración de Negocios, Licenciada en Organización Industrial, Profesora Asociada en UTN, Investigadora Científica Categoría IV en Programa de Incentivos de la Nación y Categoría C en UTN y Conferencista Internacional – nos sumergirá en el fascinante mundo de la IA generativa para enseñarnos a descubrir cómo los Asistentes GPTs están revolucionando la ingeniería estructural. En esta conferencia, exploraremos los conceptos esenciales de la IA generativa y cómo su aplicación puede transformar los procesos de generación de ideas, investigación de mercado, planificación y ejecución de proyectos en nuestra disciplina. La presentación destacará cómo estos asistentes pueden mejorar significativamente la eficiencia y precisión en el diseño estructural. A través de un ejemplo práctico, demostrará cómo un Asistente GPT puede optimizar el diseño de estructuras analizando diversas configuraciones y materiales para proponer soluciones eficientes y rentables. Esto permite a los ingenieros explorar múltiples opciones de diseño rápidamente y seleccionar la más adecuada en términos de costos y eficiencia estructural. Además, abordará la importancia de entrenar a los Asistentes GPTs con conocimientos específicos de la ingeniería estructural. Este entrenamiento especializado es crucial para que los asistentes puedan proporcionar recomendaciones más precisas y relevantes, apoyando a los ingenieros en la toma de decisiones informadas. Esta sesión ofrece una visión innovadora y práctica sobre cómo integrar Asistentes GPTs en los procesos de diseño y optimización estructural, facilitando así la adopción de tecnologías avanzadas en nuestro campo. ¡Inscribite en las 28° Jornadas Argentinas de Ingeniería Estructural y descubre cómo la IA generativa puede transformar tu forma de trabajar! Inscribite ya mismo aquí 👉 https://bit.ly/49L9zdc Más información en www.jornadasaie.org.ar Te invitamos a seguir a la Mg. Lic. Fernanda Micakoski en sus redes sociales como @FerMicakoski

Presentamos la conferencia «Creación de Asistentes GPTs para la Ingeniería Estructural: Un Enfoque Generativo» en las 28 Jornadas Argentinas de Ingeniería Estructural. Leer más »

SITUS SLOT TERPERCAYA 2023 , SLOT DEPOSIT QRIS 10000 , SLOT DEPOST GOPAY 10000