AIE – Asociación de Ingenieros Estructurales

Ingeniería Estructural

Simposio Tokio 2025

El Simposio Internacional sobre Ingeniería Estructural se llevará a cabo en Tokio, Japón, entre el 18 y el 21 de mayo de 2025. El tema central del presente encuentro será «Tecnologías y Estructuras Ecológicas: Enfoques Sostenibles», abordando temáticas apremiantes de la ingeniería estructural. Japón, un país históricamente vulnerable a una variedad de desastres naturales como terremotos, tsunamis y tifones, ha sido un referente mundial en la mejora de la resiliencia estructural. Sin embargo, en los últimos años, fenómenos como las lluvias intensas y las inundaciones, exacerbadas por el cambio climático, han agregado una capa de complejidad a los desafíos que enfrenta la nación. A partir de estos aprendizajes, los ingenieros japoneses están comprometidos con el desarrollo de infraestructuras y estructuras que ofrezcan una fiabilidad, robustez y redundancia sustanciales, fundamentales para una sociedad resiliente ante tales catástrofes naturales. No obstante, los organizadores del simposio destacan que la responsabilidad de los ingenieros no se limita únicamente a la creación de soluciones estructurales frente a desastres. El problema más urgente en la actualidad, según los expertos, es la crisis climática global, que exige una transformación radical en cómo la humanidad aborda el entorno construido. La industria de la construcción, una de las principales generadoras de emisiones de carbono, tiene un papel crucial en la reducción de su impacto ambiental. En este sentido, el simposio pretende ser un punto de encuentro para reflexionar y compartir las mejores prácticas y tecnologías que no solo puedan mitigar el impacto de las catástrofes naturales, sino también contribuir a la transición hacia una construcción más verde y ecológica. El evento subraya que los desafíos a los que se enfrenta la ingeniería estructural son de una magnitud global y que la única forma de abordar de manera efectiva la emergencia climática es a través de la colaboración internacional. Es fundamental que los países, empresas y profesionales del sector trabajen juntos para desarrollar soluciones innovadoras que no solo respondan a las necesidades inmediatas, sino que también promuevan un futuro más sostenible y resiliente para todos.

Simposio Tokio 2025 Leer más »

Microcharla AIE: Software ACSAHE

La Microcharla organizada por nuestra Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE), titulada «ACSAHE: Software libre para la generación de diagramas de interacción de cualquier sección según CIRSOC – explorando el vínculo entre la ingeniería estructural y la programación», se desarrollará de forma virtual a través de la plataforma Zoom. El evento se llevará a cabo el próximo martes 25 de febrero de 2025, con inicio a las 16:00 horas y finalización a las 17:00 horas. La acreditación se abrirá a las 15:50 horas y se mantendrá disponible hasta el comienzo de la exposición. El propósito central de la actividad es fomentar el uso del software ACSAHE como una herramienta versátil para el diseño estructural en Argentina. Este programa permite generar diagramas de interacción para cualquier sección de hormigón estructural, armado o pretensado, bajo las premisas del reglamento CIRSOC 201. Además, se analizará la relevancia de la programación en la evolución de la ingeniería estructural. El contenido de la disertación abarcará una introducción a la problemática, explicando la utilidad de los diagramas de interacción en ingeniería estructural, los antecedentes documentados y la complejidad matemática de su cálculo manual según CIRSOC. Luego, se presentará una demostración práctica del software ACSAHE, detallando el ingreso de datos, las opciones disponibles y la visualización de resultados. Se destacará la capacidad del programa para generar diagramas interactivos en 3D para flexión oblicua, con un enlace QR que permitirá a los asistentes explorar un modelo en: https://facundo-pfeffer.github.io/ACSAHE.github.io/assets/html/Box%20Girder.html Otro tema relevante será la discusión sobre el software libre y el potencial de expansión de ACSAHE, resaltando que el programa puede ser modificado para cumplir con requisitos específicos y nuevas ediciones normativas, como el CIRSOC 201-2024. Se subrayará la importancia del software libre en la formación, permitiendo a estudiantes y profesionales acceder al código y adaptarlo a sus necesidades. La disertación incluirá una síntesis del algoritmo empleado por ACSAHE para calcular los puntos del diagrama de interacción, evidenciando el papel clave de las herramientas informáticas en estos procesos. Se presentarán ejemplos de aplicación en la práctica, como columnas sismorresistentes sujetas a cargas sísmicas en dos direcciones simultáneamente y viguetas pretensadas utilizadas en estructuras de almacenamiento. Al finalizar, se abrirá un espacio interactivo donde los asistentes podrán plantear consultas y recibir respuestas del expositor. También se brindará información de contacto para quienes deseen profundizar en el uso y aplicación del software ACSAHE. La charla estará a cargo de Facundo L. Pfeffer, ingeniero civil egresado de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), consultor estructural para firmas nacionales e internacionales e investigador en el laboratorio de estructuras del Instituto de Mecánica Aplicada y Estructuras (IMAE). Actualmente se desempeña como engineering manager en Connectist, empresa enfocada en el análisis de datos, donde se inició como desarrollador de software en Python. Pfeffer es miembro de la Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE) y del American Concrete Institute (ACI). Además, ha sido distinguido con el premio al Mejor Trabajo de Investigación de Grado en Latinoamérica en el Congreso Latinoamericano de Estudiantes de Ingeniería Civil (COLEIC), celebrado en Panamá en agosto de 2024, así como con el premio Ingeniero Luis Machado 2024, otorgado por la AIE al mejor trabajo de grado en ingeniería estructural. Valores de inscripción A partir del 15/02/2025 Socios AIE / Estudiantes   Gratuita   No socios $ 18.000,00 El costo de inscripción para los asistentes online que se conecten desde el exterior del país será de 15 dólares estadounidenses, pagaderos a través de PayPal. En caso de optar por el uso de Mercado Pago, se aplicará un recargo del 10% sobre el valor de la inscripción. El cupo será limitado a un máximo de 300 participantes virtuales, según el orden de inscripción. La carga horaria es estimativa y podrá ajustarse dependiendo del ritmo de exposición del disertante y la interacción con los asistentes. Cabe destacar que el seminario será grabado, pero dicha grabación no será compartida posteriormente. Por este motivo, los inscriptos deberán participar de manera sincrónica para acceder al contenido completo del evento.

Microcharla AIE: Software ACSAHE Leer más »

Vibración de estructuras

Nuestra revista IE Nº 64, medio de comunicación técnica de la Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE), presenta el artículo “Determinación de las formas de vibración de estructuras a partir de la vibración ambiente”. Este texto fue escrito por el Ing. Santiago Bertero, el MSc. Ing. Mariano Balbi y el Dr. Ing. Raúl D. Bertero, del Laboratorio de Dinámica de Estructuras de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires (LABDIN-FIUBA). En la fase de diseño y verificación de estructuras, es fundamental evaluar su respuesta ante las cargas dinámicas, lo que comúnmente se realiza a través del análisis modal. Este análisis requiere conocer ciertas propiedades de la estructura, como las frecuencias naturales, las formas de los modos de vibración y sus factores de amortiguamiento. La determinación, ya sea analítica o numérica, de las frecuencias propias y los modos de vibración puede ser complicada, dado que es difícil conocer el grado de fisuración en estructuras de hormigón, las condiciones reales de los vínculos y uniones, la rigidez que aportan muros y elementos no estructurales, la masa realmente presente en las instalaciones, y la flexibilidad de las fundaciones y su interacción con el suelo. Además, durante la vida útil de una estructura, factores como el deterioro de las uniones o daños estructurales pueden modificar estas propiedades, lo que las convierte en indicadores útiles para la alerta temprana y el mantenimiento preventivo. En la década de 1990, surgieron los primeros modelos de salida única (Output-Only Models), basados exclusivamente en la medición de la respuesta para obtener experimentalmente los parámetros dinámicos. Generalmente, los citados métodos suponen que la excitación es un ruido blanco, una hipótesis que se sostiene cuando la excitación es de banda ancha, es decir, cuando la energía se distribuye uniformemente en un amplio rango de frecuencias. En muchos casos, el viento y el tráfico vehicular pueden considerarse de esta manera. La gran ventaja de los métodos radica en que permiten obtener los parámetros modales sin necesidad de aplicar una excitación externa; basta con medir la vibración ambiental. Por esta razón, se agrupan bajo el término de Análisis Modal Operacional (Operational Modal Analysis u OMA), donde se obtienen los parámetros deseados al medir la respuesta de la estructura en su estado normal de operación. El texto presenta dos métodos en el dominio de la frecuencia, junto con su justificación teórica y ejemplos. Es posible acceder al artículo completo aquí:

Vibración de estructuras Leer más »

Maestría en IE

La Maestría en Ingeniería Estructural de la Universidad Nacional de Tucumán, dirigida por la Dra. Ing. Bibiana María Luccioni, ofrece formación avanzada en investigación científica y tecnológica, orientada a profesionales de la ingeniería. Esta maestría busca instruir a profesionales con alto nivel de calidad. La Maestría en Ingeniería Estructural, acreditada con Categoría “A” por la CONEAU (Res. FC-2022-30-APN-CONEAU#ME), cuenta con un reconocimiento oficial del título y validez nacional conforme a la Resolución Ministerial 1333/12. La dirección académica permanece a cargo de la Dra. Ing. Bibiana María Luccioni. El programa de posgrado ofrece la posibilidad de exención de matrícula a los estudiantes argentinos que obtengan los mejores puestos en el orden de mérito. Además, brinda apoyo para postular a becas de instituciones públicas o privadas. El objetivo de la maestría es formar recursos humanos en investigación científica y tecnológica, así como en docencia universitaria. También busca capacitar a los estudiantes para llevar a cabo trabajos de alta complejidad y brindar asesoramiento en problemas no convencionales del área de la ingeniería estructural. Esta formación se imparte a través de cursos avanzados, trabajos de investigación, seminarios y la elaboración de una tesis, con una duración de entre dos y cuatro años, según la dedicación. Para ser admitido, el postulante debe poseer un título de Ingeniero otorgado por una universidad argentina o extranjera con una duración mínima de cinco años calendario, tener un promedio general no menor a siete en los últimos tres años del plan de estudios, presentar constancia de conocimientos de inglés técnico, y someterse a una entrevista con la Comisión de Admisión. Los requisitos para la graduación incluyen la realización de un conjunto de cursos y entrenamientos específicos, con un mínimo de 540 horas de clases teórico-prácticas, y la participación en proyectos de investigación del Instituto de Estructuras, que requiere completar 160 horas de tutorías. Además, los estudiantes deben desarrollar una tesis de maestría, bajo la supervisión de un Director, que demuestre su capacidad para utilizar métodos y técnicas de investigación científica y constituya un aporte al área de especialización elegida. El proceso de graduación culmina con la aprobación de un examen de maestría, que incluye la aceptación de la tesis y la superación de pruebas orales, escritas o prácticas sobre temas relevantes. Al finalizar el primer año académico, los estudiantes de la maestría tienen la opción de orientarse hacia estudios conducentes al grado de Doctor en Ingeniería, con la aprobación de la Comisión de Supervisión. Para más información, los interesados pueden dirigirse al Instituto de Estructuras de la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología de la Universidad Nacional de Tucumán, ubicada en Av. Independencia 1800, San Miguel de Tucumán, o contactarse a través del correo bluccioni@herrera.unt.edu.ar

Maestría en IE Leer más »

Más ingeniería estructural

En la AIE nuestro compromiso radica en ofrecer talleres, foros y capacitaciones que no solo se enfoquen en conocimientos técnicos de vanguardia, sino que también fortalezcan los lazos entre colegas, promuevan el intercambio de ideas y fomenten el liderazgo dentro de nuestra comunidad. En nuestra Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE), creemos en la colaboración como base para enfrentar los desafíos del sector. Nuestra misión es desarrollar espacios de aprendizaje que respondan a las necesidades actuales, fomenten el crecimiento profesional y generen soluciones que impacten positivamente en la práctica diaria. ¿Qué áreas de la ingeniería estructural te parecen más emocionantes o necesitan mayor exploración? Tal vez sean las últimas tecnologías en diseño y modelado, los retos de sostenibilidad en proyectos de gran escala o estrategias innovadoras para afrontar fenómenos naturales. También queremos comprender las problemáticas específicas que te encuentras en tu trabajo cotidiano. Desde cuestiones técnicas hasta barreras en la implementación de nuevas herramientas, estamos aquí para identificar juntos los recursos que realmente transformen la manera en que afrontas tu labor. Tu voz es esencial para dar forma a estos espacios. Por eso, te invitamos a compartir con nosotros tus ideas, inquietudes o sugerencias. Puedes hacerlo a través de nuestros canales digitales o participando en los eventos que organizamos regularmente. Queremos convertir tus aportes en acciones concretas que impulsen tanto tu desarrollo personal como el avance colectivo de nuestra disciplina. Juntos podemos construir una ingeniería estructural más fuerte, capaz de enfrentar los desafíos del presente y abrir nuevas posibilidades para el futuro. La ingeniería estructural es una tarea compartida, el resultado del esfuerzo conjunto de mentes comprometidas con la excelencia y la innovación. ¡Únete a nosotros para seguir marcando la diferencia! Contacto: info@aiearg.org.ar

Más ingeniería estructural Leer más »

Especialización y Maestría

La Especialización y Maestría en Ingeniería Estructural, ofrecida a través de un dictado cooperativo entre las Facultades Regionales de Avellaneda, Buenos Aires y Pacheco de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), fue acreditada y categorizada como “A” por la CONEAU (Resolución 251/21). Esta especialización y maestría se encuentra dirigida a profesionales de la ingeniería con títulos otorgados por parte de reconocidas universidades, incluidos Ingenieros Civiles, Ingenieros en Construcciones, Ingenieros Mecánicos, Ingenieros Aeronáuticos e Ingenieros Navales, entre otros, y cuenta con la dirección del Dr. Ing. Raúl Bertero y vicedirección del Mg. Ing. Anibal Tolosa. La admisión se basa en una evaluación detallada de los antecedentes académicos y profesionales, así como en entrevistas y, si es necesario, un coloquio. Los aspirantes podrán necesitar desarrollar cursos complementarios o de nivelación, de acuerdo a su perfil. El objetivo principal del programa radica en formar profesionales altamente cualificados en ingeniería estructural, capaces de diseñar y construir sistemas estructurales avanzados, y de contribuir a la aplicación de innovadoras técnicas dentro del marco normativo vigente. Los egresados estarán preparados para diseñar, construir y dirigir sistemas estructurales, proponer y evaluar medidas de seguridad, diagnosticar riesgos de colapso en estructuras existentes y participar en proyectos de transferencia tecnológica, todo desde una perspectiva ética. Para más información, contacte a la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Buenos Aires, Escuela de Posgrado, ubicada en Medrano 951, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El horario de atención es de lunes a viernes, de 10:00 a 20:00. Puede comunicarse al teléfono (+54 11) 4867-7500 Interno 7401/02/03 o por correo electrónico a administracion@posgrado.frba.utn.edu.ar

Especialización y Maestría Leer más »

Empuje para Tablero

Un equipo de destacados ingenieros analiza el diseño y construcción del puente de 375 metros sobre el Río Negro, Uruguay. Este artículo de nuestra Revista IE detalla y especifica el innovador sistema de empuje del tablero de doble acción mixta. Carlos Gerbaudo, MSc., ingeniero civil de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba (FCEFyN – U.N.C.); Guillermo Gerbaudo, doctor en ingeniería civil de la misma facultad; Mauricio Destefanis, ingeniero civil de INGROUP SRL; y Diego Sampó, también ingeniero civil de INGROUP SRL, presentan en este artículo de nuestra Revista IE Nº 78, el sistema de empuje de un tablero de doble acción mixta en el Puente sobre el Río Negro, Uruguay. Este puente recto, con una longitud total de 375 metros, se compone de siete tramos centrales de 45 metros y dos tramos extremos de 30 metros. Su diseño incluye un tablero metálico continuo de doble acción mixta, que descansa en estribos y pilas, con juntas de dilatación ubicadas en sus extremos. El proceso de construcción comenzó con el montaje de las vigas metálicas en una plataforma de lanzamiento situada detrás del Estribo Sureste. Luego de instalar las losas inferiores de hormigón armado y las prelosas superiores, el sistema fue empujado hasta su posición final mediante cables de arrastre y gatos hidráulicos. En su lugar definitivo, se completó el tablero con la colocación de la armadura y el hormigonado de la capa superior de la losa. Este trabajo analiza los aspectos técnicos y estructurales del puente y del sistema de empuje, además de describir los dispositivos auxiliares necesarios para su ejecución. También se examinan los datos y resultados obtenidos durante la obra, mostrando cómo el método de empuje influye en el diseño estructural y en la elección de tecnologías específicas, en este caso, el método de empuje con cables de acero. Los autores subrayan que un conocimiento profundo del sistema de empuje permite optimizar el diseño del puente desde las etapas iniciales, evitando ajustes posteriores. Así, es recomendable que el sistema de empuje y sus dispositivos se encuentren definidos completamente antes de comenzar la ingeniería de detalle. Una de las adaptaciones más notables de este sistema fue la vinculación del sistema de tiro con la losa inferior del tablero. Aprovechando la doble acción mixta del tablero, fue posible conectar las piezas de tiro a esta losa, reduciendo la excentricidad de las fuerzas de tiro y minimizando las cargas en las vigas metálicas, lo cual evitó la necesidad de agregar elementos de refuerzo para conectar los cables de tiro. Para el soporte temporal del tablero se utilizaron apoyos deslizantes compuestos por pads de neopreno armado con teflón y una capa de neopreno flexible, un sistema que ofrece simplicidad operativa y una geometría compacta. Esto permitió que el puente se lanzara a una cota próxima a la definitiva, simplificando la transición a los apoyos permanentes y permitiendo la compatibilidad con la pendiente del ala inferior de las vigas. Esta solución evitó el uso de apoyos basculantes, reduciendo así la complejidad estructural del puente. El proceso de empuje fue monitoreado en tiempo real, controlando parámetros como las fuerzas de tiro, las reacciones en los skidshoes, la flecha a recuperar en la nariz de lanzamiento y la fricción en cada etapa. Al contrastar los datos recolectados con los valores previstos, este control permitió identificar y corregir de inmediato cualquier desviación, garantizando la seguridad y precisión de la operación de empuje. Es posible acceder al texto completo aquí:

Empuje para Tablero Leer más »

Ingeniería Estructural

Vivimos en un mundo repleto de mega construcciones, con edificios que se elevan cada vez más, fábricas de gran envergadura y complejidad, así como impresionantes puentes y túneles. Esta disciplina abarca un amplio espectro de actividades. La ingeniería estructural se ocupa del diseño, análisis y construcción de diversas estructuras, incluyendo edificios, puentes, torres y presas. Se define como una rama especializada de la ingeniería civil que se centra en garantizar que las estructuras sean seguras y resistentes. Los ingenieros estructurales aplican principios de mecánica, física y materiales para asegurar que las construcciones puedan soportar las cargas a las que estarán sometidas a lo largo de su vida útil, como las gravitacionales, sísmicas, de viento y de uso diario. Esta disciplina implica el análisis, diseño, inspección y evaluación de las construcciones, así como su rehabilitación y, en algunos casos, su demolición. La ingeniería estructural considera diversos aspectos técnicos, económicos, ambientales, estéticos y sociales, buscando siempre soluciones integrales y sostenibles para las necesidades estructurales de la sociedad. El papel de los ingenieros estructurales es fundamental en este proceso. Su trabajo incluye el diseño de estructuras seguras, estables y funcionales, lo que implica un profundo análisis de los requisitos del proyecto y la selección de los sistemas estructurales más adecuados. Utilizan software especializado para crear modelos virtuales que representan con precisión la geometría, materiales y condiciones de carga de las estructuras, y trabajan en la optimización del diseño para garantizar la eficiencia estructural. Además, son responsables de realizar análisis detallados sobre las fuerzas y cargas que actúan sobre una estructura, evaluando su capacidad para resistirlas y mantener la estabilidad. Este proceso implica identificar y analizar las diversas cargas, así como evaluar la resistencia de los materiales y elementos estructurales. La fase de construcción también es crucial, ya que los ingenieros supervisan el proceso para garantizar que se sigan los planos y especificaciones. Trabajan en colaboración con otros profesionales del sector para coordinar la ejecución del proyecto y resolver cualquier desafío que pueda surgir durante la construcción. Su compromiso con la calidad y la seguridad es esencial para el éxito de cada proyecto. Finalmente, la investigación e innovación son pilares fundamentales de la ingeniería estructural. Los ingenieros están constantemente explorando nuevas tecnologías y métodos de construcción para mejorar la eficiencia y sostenibilidad de las estructuras. Áreas como la construcción modular, la impresión 3D y la integración de tecnologías digitales, como el Building Information Modeling (BIM), están transformando la disciplina y permiten la creación de infraestructuras más seguras y sostenibles para el beneficio de la sociedad.

Ingeniería Estructural Leer más »

Efectos del viento

En el site del Institution of Structural Engineers se publica el interesante paper “Investigación experimental de los efectos del viento en una torre de 282 metros de altura con formas aerodinámicas complejas basada en un modelo rígido y un modelo aeroelástico de múltiples grados de libertad”. De acuerdo al trabajo de investigación que lleva la firma de los especialistas Guoqiang Fu, Yong Quan, Ming Gu y Peng Huang; las estructuras altas, esbeltas y flexibles son muy sensibles a fenómenos de vibración inducida por el viento, como la vibración inducida por vórtices y el galopamiento bajo vientos fuertes. Sin embargo, las mediciones de presión en modelos rígidos no pueden considerar los efectos aeroelásticos acoplados, y las pruebas en túneles de viento con modelos aeroelásticos de un solo grado de libertad solo pueden contemplar la contribución del modo lineal de primer orden. Para estructuras sensibles al viento con formas aerodinámicas complejas, el efecto de modos de orden superior en la respuesta inducida por el viento puede no ser ignorado. En este estudio, se llevaron a cabo una serie de pruebas en túneles de viento con modelos aeroelásticos de múltiples grados de libertad (MDOF, por sus siglas en inglés) y mediciones de presión en un modelo rígido para investigar comparativamente los efectos del viento en una torre de 282 metros de altura con formas aerodinámicas complejas. Se presenta un análisis detallado de los efectos aeroelásticos en la torre alta, y también se discuten los efectos de la relación de amortiguamiento estructural, la velocidad del viento y la dirección del viento. Los resultados muestran que las tendencias de variación de las respuestas de aceleración pico son generalmente consistentes. Sin embargo, en aquellas direcciones sensibles al viento (dirección de viento de 165 grados), las respuestas de aceleración pico del modelo MDOF son casi 1.5 veces mayores respecto de las del modelo rígido, lo cual indica que los efectos aeroelásticos son notables. Los valores pico correspondientes del espectro de respuesta del modelo MDOF son significativamente mayores comparativamente con los del modelo rígido, superándolos por un factor mayor a 3. Además, las correlaciones de las respuestas en las dos direcciones ortogonales aumentan considerablemente en un 43.5%. Por otro lado, la forma aerodinámica con «retroceso» (dirección de viento de 180 grados) puede debilitar considerablemente los efectos aeroelásticos, logrando que las respuestas de aceleración pico sean similares a las del modelo rígido. El espectro de fuerza aerodinámica generalizada también muestra características de banda ancha, lo que implica un desempeño aerodinámico superior. Se realizaron evaluaciones de confort para diferentes relaciones de amortiguamiento estructural basadas en diversos códigos y criterios, sugiriendo que la relación de amortiguamiento estructural debe ser superior al 3%. Los efectos aeroelásticos afectan notablemente las cargas estáticas equivalentes por viento en los pisos superiores, mientras que los pisos inferiores son relativamente insensibles. Este estudio ofrece una perspectiva detallada sobre el efecto aeroelástico en torres esbeltas, facilitando así el diseño resistente al viento de estructuras flexibles. Puede obtenerse más información aquí:

Efectos del viento Leer más »

Link Building

En el distrito de Les Jetées, en Huningue, una ciudad francesa situada en la frontera con Alemania y Suiza, se erige el Link Building, un proyecto emblemático del estudio franco-brasileño Triptyque Arquitetura. Esta construcción de uso mixto combina arquitectura contemporánea y sostenibilidad. Les Jetées, una extensión del centro urbano de Huningue, se diseñó con el objetivo de abrir la ciudad hacia el río Rin, integrarla con Basilea, en Suiza, y brindar una calidad de vida excepcional a sus habitantes. En este contexto, el Link Building se integra de manera armónica, formando parte de la primera etapa de desarrollo del distrito. El edificio alberga amplios departamentos distribuidos en los primeros cuatro pisos, un pórtico de 4,5 metros de altura que conecta con locales comerciales en la planta baja, y un vestíbulo luminoso que acoge a sus visitantes. Su estructura externa, formada por una celosía arquitectónica, establece una conexión visual y física continua entre los espacios interiores y el entorno, maximizando la interacción con el paisaje y ofreciendo una experiencia enriquecedora para los residentes. Inspirado en los pilotis brasileños, su diseño evoca las plataformas flotantes del río Rin, permitiendo una transición fluida entre las áreas públicas y privadas. El compromiso con la sostenibilidad está presente en cada aspecto del proyecto. La optimización en el uso de materiales y la incorporación de una estructura prefabricada han permitido reducir el impacto ambiental y mejorar las condiciones laborales durante la construcción. Estas soluciones reflejan el enfoque innovador del estudio franco-brasileño Triptyque Arquitectura, que busca armonizar la creatividad arquitectónica con el respeto por el medio ambiente, contribuyendo al desarrollo positivo de Huningue y a la creación de un entorno urbano más integrado y sostenible. Con una superficie total de 4.062 m² en un terreno de 14.350 m², este proyecto destaca como un ejemplo de diseño estructural innovador y compromiso ambiental. FICHA TÉCNICA: Obra: Edificio Link. Ubicación: Huningue, Francia. Equipo del proyecto: TRIPTYQUE, Guillaume Sibaud, Olivier Raffaëlli, Morgan Rapy, Damien Murat, Julien Paulus, Matthieu Provoost, Fernanda Moura, David Guillemaud, Mathias Saboya y Valentin Garnier.

Link Building Leer más »

SITUS SLOT TERPERCAYA 2023 , SLOT DEPOSIT QRIS 10000 , SLOT DEPOST GOPAY 10000