AIE – Asociación de Ingenieros Estructurales

Ingeniería Estructural

AIE, medio siglo de ingeniería con visión de futuro

En el día de hoy, en el cual celebramos el 50º aniversario de nuestra Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE), el presidente de la institución, ingeniero civil Horacio Pieroni, comparte una reflexión sobre la historia, los desafíos presentes y el futuro de la ingeniería estructural en Argentina, destacando el rol de las nuevas generaciones y el compromiso sostenido con la excelencia profesional. Este 2025 marca los 50 años de vida de nuestra Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE). Un aniversario que nos invita, más allá de la celebración, a detenernos un momento para valorar el camino recorrido, reafirmar nuestras convicciones y asumir con renovada responsabilidad el lugar que ocupamos dentro de la ingeniería estructural argentina. La AIE nació el 16 de junio de 1975, en un contexto complejo de transformaciones profundas para nuestro país. En ese escenario, un grupo de profesionales con mirada de largo plazo comprendió que era necesario crear un espacio institucional propio. Un ámbito donde la técnica se fortaleciera con el intercambio, donde la ética tuviera voz, y donde el pensamiento estructural argentino pudiera afianzarse con identidad y pertenencia. Aquella decisión fundacional, guiada por el compromiso colectivo y el espíritu solidario, nos permitió construir la comunidad activa, plural y federal que hoy seguimos consolidando. Los comienzos no fueron fáciles. Hacer crecer una organización desde cero demandó energía, paciencia y una fe inquebrantable en la profesión. Las primeras actividades, como las Jornadas de Ingeniería Estructural, nuestras publicaciones periódicas, las comisiones técnicas y la participación en organismos nacionales e internacionales, marcaron los primeros pasos de una trayectoria institucional sólida, cuyo prestigio se ha ido construyendo entre todos. Hoy, al conmemorar estas cinco décadas, renovamos los principios que dieron origen a la AIE: el compromiso con la calidad técnica, la defensa de la independencia profesional, el valor del conocimiento compartido y la necesidad constante de formación continua. Pero también sabemos que el mundo ha cambiado. Y con él, cambian los desafíos que enfrentamos como profesionales. El avance tecnológico, las exigencias de sostenibilidad, la necesidad de infraestructuras resilientes, la diversidad territorial y los nuevos paradigmas energéticos configuran un escenario dinámico, que nos obliga a pensar y actuar con creatividad y responsabilidad. En ese sentido, creemos que el diálogo con las nuevas generaciones es más urgente que nunca. Porque los jóvenes no solo representan el futuro: son actores del presente. Uno de los principales ejes de esta gestión ha sido, y seguirá siendo, crear puentes con las y los jóvenes profesionales. La AIE debe ser para ellos un espacio de formación, de expresión, de participación activa. Queremos escucharlos, acompañarlos y desafiarlos a pensar en grande. Porque creemos que el verdadero crecimiento se da en ese intercambio de saberes entre quienes forjaron esta institución y quienes le darán continuidad en los años por venir. Llegar a los 50 años no es un cierre: es una plataforma para proyectar nuevos horizontes. La ingeniería estructural tiene un papel esencial en el desarrollo del país, en la construcción de ciudades más equitativas y en la consolidación de una cultura técnica sensible a las necesidades sociales. A cada persona que ha sido parte de esta historia, gracias. A quienes estuvieron desde el inicio, por su visión. A quienes hoy la sostienen con trabajo diario, por su entrega. Y a quienes recién comienzan, por la energía transformadora que traen consigo. ¡Feliz aniversario, AIE! Sigamos construyendo estructuras firmes no solo en los materiales que nos definen, sino también en el compromiso, la ética y los lazos humanos que nos unen.

AIE, medio siglo de ingeniería con visión de futuro Leer más »

Nuevas “Conversaciones”

La Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE) invita a sus asociados a participar de una nueva jornada de reflexión e intercambio, enmarcada en su ciclo de charlas “Conversaciones”. En esta oportunidad, el foco estará puesto en el hormigón, analizado en conjunto con referentes de dicha industria. Bajo el título “Hormigones, una conversación con la industria”, la jornada busca articular distintos enfoques y promover un intercambio enriquecedor que contribuya al desarrollo de mejores prácticas dentro del campo estructural. El evento se realizará el jueves 12 de junio de 2025 a las 17:00 horas, con inscripción previa y capacidad limitada. Participará Gastón Fornasier, ingeniero civil especializado en Tecnología del Hormigón, integrante del Centro Técnico de la empresa LOMA NEGRA y a cargo de Calidad y Producción en LOMAX. Este profesional llevará a cabo una introducción describiendo temáticas de interés común en relación a tipos y características de hormigones disponibles, y responderá preguntas al respecto. Esta iniciativa, que forma parte del compromiso sostenido de la AIE con el fortalecimiento del ámbito profesional, promueve el diálogo entre especialistas y actores del sector, generando un espacio propicio para compartir experiencias, plantear desafíos y construir conocimiento colectivo. La participación es gratuita y está destinada exclusivamente a miembros de la AIE. Además, se alienta a los socios a sugerir temáticas para próximos encuentros, reafirmando el carácter participativo de esta propuesta.

Nuevas “Conversaciones” Leer más »

Comenzó el desafío estructural

Con la participación de 19 equipos de estudiantes, se llevó a cabo la primera reunión informativa del Concurso AIE, un espacio impulsado por la Asociación de Ingenieros Estructurales para promover la creatividad, la innovación y el vínculo con las futuras generaciones de profesionales. Con una convocatoria que superó las expectativas, se concretó la primera reunión de presentación del Concurso AIE ante los 19 grupos inscriptos. Este nuevo certamen, organizado por la Asociación de Ingenieros Estructurales, está dirigido a estudiantes de ingeniería —principalmente de los últimos años de la carrera— con el propósito de fortalecer la relación entre la AIE y los jóvenes profesionales, ofreciéndoles un espacio para exponer sus ideas y conocimientos en el campo de la ingeniería estructural. El concurso propone a los participantes la creación de herramientas digitales útiles tanto para el ámbito académico como para el ejercicio profesional. En esta primera edición, el desafío consiste en diseñar una aplicación de código abierto para el cálculo de bases aisladas, fomentando la colaboración, el trabajo en equipo y la construcción colectiva del conocimiento. La reunión inicial fue el puntapié para comenzar a transitar un camino que promete aprendizajes, innovación y una activa participación de los futuros ingenieros estructurales. Continuaremos informando sobre este tema.

Comenzó el desafío estructural Leer más »

Seminario AIE “Introducción a la resistencia al fuego”

El seminario “Introducción a la resistencia al fuego”, organizado por nuestra Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE), se desarrollará en modalidad exclusivamente virtual a través de la plataforma Zoom los días lunes 26 y martes 27 de mayo de 2025, con una duración diaria de 15:00 a 18:00 horas. La resistencia estructural frente al fuego constituye un aspecto fundamental en el diseño de obras de ingeniería civil, ya que durante un incendio resulta indispensable garantizar la estabilidad de las estructuras el tiempo suficiente como para permitir una evacuación segura. Existen diferentes enfoques para el análisis estructural ante incendios, que abarcan desde la aplicación de curvas térmicas estándar sobre elementos simples, hasta complejas simulaciones computacionales que involucran modelaciones realistas y cálculos de dinámica de fluidos. Las normativas internacionales que regulan este tipo de análisis presentan distintos enfoques: el Eurocódigo se orienta hacia el desempeño estructural, mientras que normas estadounidenses como las del ACI y la AISC tienden a una visión más prescriptiva del diseño ante el fuego. En Argentina, aún no se cuenta con un marco normativo específico para el diseño estructural frente a incendios. En este contexto, el seminario busca introducir los conceptos fundamentales del fenómeno térmico estructural, revisar el marco normativo vigente a nivel internacional, y concientizar acerca de la importancia de contemplar los efectos de las altas temperaturas en el diseño de estructuras civiles. Durante la primera jornada se abordarán temas introductorios y específicos vinculados a la acción del fuego sobre las estructuras metálicas. Se definirán los conceptos relacionados con la seguridad contra incendios, se presentarán los principales ensayos a escala (como los realizados en Cardington) y se comentará el estado de la normativa a nivel nacional e internacional. También se explorará el concepto de carga de fuego y los modelos de incendio, además del comportamiento del acero estructural bajo altas temperaturas, su diseño convencional, la normativa vigente en los Estados Unidos y Europa, y los fundamentos del diseño avanzado no lineal. Como cierre del día, se analizará el artículo “How did the WTC towers collapse: a new theory”, del Dr. José Torero y otros autores, a modo de caso de estudio. La segunda jornada estará centrada en las estructuras de hormigón y madera. Se estudiarán las propiedades físico-mecánicas del hormigón sometido a altas temperaturas y se presentarán métodos de diseño simplificados basados en el Eurocódigo y la norma ACI 216. En cuanto a las estructuras de madera, se tratarán su comportamiento ante el fuego, los métodos de cálculo contemplados en el NDS y el Eurocódigo, y diversas formas de protección. Los valores de inscripción para participar del seminario son los siguientes: $76.500 para socios de la AIE y estudiantes, y $153.000 para quienes no sean socios. Para asistentes internacionales que se conecten desde el exterior del país, el valor es de U$S 160, pagaderos a través de PayPal. En caso de utilizar la plataforma Mercado Pago, se aplicará un recargo del 10 %. El cupo está limitado a 300 participantes, en orden de inscripción. Si bien el seminario será grabado, las grabaciones no serán compartidas posteriormente, por lo que los inscriptos deberán asistir en forma sincrónica a las sesiones. Los disertantes serán tres profesionales de destacada trayectoria. El Ing. Héctor Ludzik, graduado en la Universidad de Buenos Aires, es consultor en ingeniería estructural, seguridad industrial y facility management. Es miembro de nuestra AIE, autor de trabajos técnicos presentados en jornadas de ingeniería estructural y colaborador habitual de la revista IE. La Dra. Ing. Marianela Ripani, ingeniera civil por la Universidad Nacional del Sur, es doctora en Ingeniería por la UBA e investigadora asistente del CONICET. Es docente universitaria en la UNS y en la Maestría en Construcción y Diseño Estructural de la FIUBA, miembro titular de su Comisión de Maestría, colaboradora del INTI-CIRSOC y autora de múltiples publicaciones científicas en revistas y congresos nacionales e internacionales. El tercer expositor será el Ing. Alfredo Scotti Vidal, ingeniero civil por la UBA, con formación de posgrado en construcción y diseño estructural (UBA) y construcción con madera (Universidad Politécnica de Madrid), y miembro plenario de nuestra AIE. La acreditación se realizará entre las 14:30 y las 14:55 horas. Cabe destacar que la carga horaria es estimativa y podría variar en función del ritmo de exposición del disertante y del nivel de interacción con los participantes.

Seminario AIE “Introducción a la resistencia al fuego” Leer más »

Exitoso Seminario AIE

Nuestra Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE) organizó una actividad formativa en modalidad virtual que despertó el interés de la comunidad técnica. El tema fue “Comprender un informe geotécnico: exigencias y limitaciones”, y estuvo a cargo del magíster ingeniero civil Mauro Codevilla. Este seminario tuvo lugar el lunes 12 de mayo de 2025 entre las 15:00 y las 18:00 horas, empleando la plataforma Zoom como medio de encuentro. La instancia de acreditación se desarrolló previamente, entre las 14:30 y las 14:55, y sirvió como instancia de verificación para los participantes registrados. El responsable académico del evento fue el magíster ingeniero civil Mauro Codevilla, quien desplegó una exposición centrada en la comprensión integral de los estudios del subsuelo y su relación directa con la normativa técnica vigente. Su presentación brindó herramientas para interpretar correctamente los informes geotécnicos en función de lo establecido por el reglamento CIRSOC 401, haciendo especial hincapié en los alcances, limitaciones y desafíos que conlleva la elaboración de estos documentos. Asimismo, se plantearon interrogantes que deben abordarse durante el diseño de una campaña de exploración del terreno y en la posterior redacción de los resultados obtenidos. Desde que el reglamento CIRSOC 401 fue puesto en vigencia en el año 2018, la labor de caracterización del terreno natural mediante estudios geotécnicos pasó a ser considerada una fase crítica dentro del proceso de diseño estructural. Esta evolución normativa no solo consolidó la importancia de los estudios de suelos, sino que también revalorizó el rol del especialista geotécnico, quien debió asumir una mayor responsabilidad en la toma de decisiones técnicas. Durante la jornada se desarrollaron distintos bloques temáticos interrelacionados. La exposición comenzó con una revisión de los fundamentos de la mecánica de suelos, continuó con el análisis del CIRSOC 401 y su aplicación concreta en la planificación de campañas geotécnicas, y culminó con el estudio de la estructura y los criterios mínimos que debe cumplir un informe técnico bien redactado. Cada segmento fue acompañado por ejemplos prácticos y reflexiones surgidas del ejercicio profesional del disertante. El ingeniero Mauro Codevilla, egresado de la Universidad de Buenos Aires y magíster en Geotecnia por la Universidad Nacional de Córdoba, aportó su experiencia como consultor principal y socio gerente de la firma AOSA SA. A su vez, su trayectoria académica como docente universitario tanto en grado como en posgrado —en instituciones como la UBA y otras del ámbito nacional— otorgó un marco sólido y didáctico a su presentación. Cabe destacar también su pertenencia activa a asociaciones técnicas como SAIG, ISSMGE e ISRM, y su reciente designación como secretario de la Sociedad Argentina de Ingeniería Geotécnica. La transmisión del seminario se realizó en tiempo real únicamente a través de Zoom. Agradecemos a todos los asistentes por su participación y por mantener una rica y constante interacción con el expositor.

Exitoso Seminario AIE Leer más »

Concurso AIE

La Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE) tiene el orgullo de anunciar el lanzamiento del primer Concurso AIE al desarrollo de aplicaciones de código abierto para el diseño de bases aisladas, una convocatoria que pone en el centro a los jóvenes y su rol en el futuro. Este concurso nace con el propósito de brindar a estudiantes avanzados de Ingeniería Civil e Ingeniería en Construcciones la oportunidad de canalizar su creatividad y habilidades tecnológicas en un entorno colaborativo, dinámico y comprometido con el crecimiento profesional. La participación juvenil no solo es bienvenida, sino imprescindible: son los estudiantes quienes aportan nuevas miradas, energía transformadora y propuestas innovadoras para resolver los desafíos actuales de la profesión. La edición inaugural del certamen propone como desafío el desarrollo de una aplicación de código abierto para el diseño de bases aisladas. El objetivo es generar una herramienta útil, accesible y alineada con las normativas nacionales, que pueda ser utilizada tanto por profesionales como por la comunidad académica. De esta manera, se promueve no solo el aprendizaje práctico, sino también el trabajo en equipo, el respeto por los estándares locales y la construcción de conocimiento compartido. La iniciativa permanece dirigida a estudiantes que cursen los dos últimos años de la carrera en universidades argentinas, con interés en la programación aplicada a la ingeniería. Además, nuestra AIE alentó especialmente a docentes y referentes académicos a difundir esta propuesta entre sus alumnos, para que cada vez más jóvenes encuentren en este tipo de iniciativas un espacio de crecimiento y participación activa. Con este concurso, la AIE reafirma en su 50 aniversario su compromiso con las nuevas generaciones, apostando a integrar sus ideas y talentos en el presente de la profesión y sembrar juntos el futuro de una ingeniería estructural más abierta, colaborativa y actualizada. La convocatoria ya ha cerrado su inscripción, y pronto informaremos los siguientes pasos de la misma. Agradecemos a todos por su participación.

Concurso AIE Leer más »

Estadio antisísmico

El nuevo estadio de Los Ángeles Clippers no solo es un referente en diseño y sostenibilidad, sino también en ingeniería estructural para zonas de alta actividad sísmica. Ubicado a 1.6 km de la falla Newport-Inglewood, este edificio deportivo es capaz de soportar terremotos de una magnitud de 7.4. Para garantizar la seguridad del estadio, los ingenieros estructurales a su cargo implementaron un sistema avanzado de resistencia sísmica. La base sísmica está conformada por una pared de contención perimetral y paredes de corte interiores, fundadas a 9,75 metros de profundidad. Las paredes de corte, con espesores entre 30,48 cm y 76,20 cm, están diseñadas bajo los lineamientos del ACI 318-14, utilizando refuerzo de Grado 80 para minimizar la congestión y reducir la huella de carbono. El sistema lateral de la superestructura de acero incorpora abrazaderas contra pandeo (BRBs), distribuidas a intervalos de 21,34 a 24,38 metros, lo que permite una disipación eficiente de la energía sísmica. Este sistema se apila verticalmente en la arena y el edificio administrativo, optimizando la transferencia de cargas mediante diafragmas reforzados. El techo y el innovador shell de diagrid también fueron diseñados considerando la respuesta sísmica. El shell, formado por una rejilla tridimensional de miembros de acero HSS de hasta 60,96 cm de diámetro, está desacoplado estructuralmente del nivel del suelo para permitir su libre movimiento en un evento sísmico. Se conecta a la estructura mediante un sistema de abrazaderas flexibles que posibilita el deslizamiento controlado, evitando la transmisión de fuerzas no deseadas al resto del estadio. El enfoque innovador en la conexión entre el shell y la estructura principal reemplazó las juntas sísmicas tradicionales por un sistema que combina los marcos BRB con análisis estructurales avanzados, reduciendo costos y mejorando la funcionalidad. Asimismo, el análisis de espectro de respuesta modal guio el diseño de la superestructura de hormigón, asegurando su estabilidad bajo cargas sísmicas extremas. El estadio de los Clippers se destaca no solo por su diseño vanguardista y su enfoque sostenible, sino también por su solidez estructural en una de las regiones de mayor riesgo sísmico en los Estados Unidos. Su innovador sistema sísmico lo posiciona como un modelo de ingeniería resiliente para grandes recintos deportivos del futuro. Ficha Técnica: Obra: Estadio para Los Angeles Clippers. Propietario: Los Angeles Clippers, Inglewood, California, Estados Unidos. Representante del propietario: CAA ICON, Denver. Arquitecto: AECOM, Los Ángeles. Ingeniero estructural: Walter P Moore, Los Ángeles. Ingeniero estructural asociado: Labib Funk + Associates, El Segundo, California. Contratista: AECOM-Hunt–Turner joint venture, Inglewood. Ingeniero civil: D and D Engineering Inc., Inglewood. Ingeniero HVAC: AECOM y Henderson Engineers, Los Ángeles. Fabricante de acero: Schuff Steel, Phoenix. Subcontratista de hormigón: Largo Concrete, Los Ángeles. Proveedor de hormigón elaborado: Catalina Pacific, Orange County, California. Fuente: artículo de la edición de enero/febrero de 2025 de la publicación Civil Engineering titulado “Lean and Green”. La fotografía es cortesía de GettyImages.com/DutcherAerials. El texto original pertenece a Ryan Anderson, S.E., DBIA, Sam Bass, P.E., y Shruti Sharma, P.E.

Estadio antisísmico Leer más »

Conversaciones AIE

Nuestra Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE) retoma en 2025 su ciclo “Conversaciones”, un espacio de intercambio profesional. En su primera edición del 10 de abril, abordará el tema “Excavación y contención de suelos en lotes urbanos”, un aspecto clave en la seguridad estructural. El ciclo “Conversaciones” de la Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE) regresa en 2025 con su renovada misión de promover el conocimiento y facilitar el intercambio de experiencias entre profesionales del sector. La primera sesión del año, programada para el jueves 10 de abril de 17:00 a 19:00 horas, se enfocará en un tema clave y de gran actualidad: “Excavación y contención de suelos en lotes urbanos”. Las excavaciones en contextos urbanos presentan desafíos crecientes en términos técnicos y normativos. Los recientes incidentes vinculados a fallas en sistemas de contención han puesto en evidencia la necesidad de analizar estrategias efectivas para garantizar la seguridad estructural, mitigar impactos en edificaciones aledañas y optimizar el aprovechamiento del suelo en áreas densamente edificadas. Este encuentro ofrecerá un espacio de reflexión sobre experiencias recientes y normativas vigentes, además de abrir el diálogo para que los participantes compartan inquietudes, conocimientos y propuestas en torno a este aspecto fundamental de la ingeniería geotécnica y estructural. El ciclo “Conversaciones” es un evento exclusivo y sin costo para los miembros de la AIE. Los cupos son limitados con el fin de propiciar un debate dinámico y enriquecedor, donde la interacción y el análisis crítico sean protagonistas. En próximas ediciones de este News y a través de nuestras redes sociales, continuaremos compartiendo más información sobre esta actividad.

Conversaciones AIE Leer más »

Simposio Tokio 2025

El Simposio Internacional sobre Ingeniería Estructural se llevará a cabo en Tokio, Japón, entre el 18 y el 21 de mayo de 2025. El tema central del presente encuentro será «Tecnologías y Estructuras Ecológicas: Enfoques Sostenibles», abordando temáticas apremiantes de la ingeniería estructural. Japón, un país históricamente vulnerable a una variedad de desastres naturales como terremotos, tsunamis y tifones, ha sido un referente mundial en la mejora de la resiliencia estructural. Sin embargo, en los últimos años, fenómenos como las lluvias intensas y las inundaciones, exacerbadas por el cambio climático, han agregado una capa de complejidad a los desafíos que enfrenta la nación. A partir de estos aprendizajes, los ingenieros japoneses están comprometidos con el desarrollo de infraestructuras y estructuras que ofrezcan una fiabilidad, robustez y redundancia sustanciales, fundamentales para una sociedad resiliente ante tales catástrofes naturales. No obstante, los organizadores del simposio destacan que la responsabilidad de los ingenieros no se limita únicamente a la creación de soluciones estructurales frente a desastres. El problema más urgente en la actualidad, según los expertos, es la crisis climática global, que exige una transformación radical en cómo la humanidad aborda el entorno construido. La industria de la construcción, una de las principales generadoras de emisiones de carbono, tiene un papel crucial en la reducción de su impacto ambiental. En este sentido, el simposio pretende ser un punto de encuentro para reflexionar y compartir las mejores prácticas y tecnologías que no solo puedan mitigar el impacto de las catástrofes naturales, sino también contribuir a la transición hacia una construcción más verde y ecológica. El evento subraya que los desafíos a los que se enfrenta la ingeniería estructural son de una magnitud global y que la única forma de abordar de manera efectiva la emergencia climática es a través de la colaboración internacional. Es fundamental que los países, empresas y profesionales del sector trabajen juntos para desarrollar soluciones innovadoras que no solo respondan a las necesidades inmediatas, sino que también promuevan un futuro más sostenible y resiliente para todos.

Simposio Tokio 2025 Leer más »

Microcharla AIE: Software ACSAHE

La Microcharla organizada por nuestra Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE), titulada «ACSAHE: Software libre para la generación de diagramas de interacción de cualquier sección según CIRSOC – explorando el vínculo entre la ingeniería estructural y la programación», se desarrollará de forma virtual a través de la plataforma Zoom. El evento se llevará a cabo el próximo martes 25 de febrero de 2025, con inicio a las 16:00 horas y finalización a las 17:00 horas. La acreditación se abrirá a las 15:50 horas y se mantendrá disponible hasta el comienzo de la exposición. El propósito central de la actividad es fomentar el uso del software ACSAHE como una herramienta versátil para el diseño estructural en Argentina. Este programa permite generar diagramas de interacción para cualquier sección de hormigón estructural, armado o pretensado, bajo las premisas del reglamento CIRSOC 201. Además, se analizará la relevancia de la programación en la evolución de la ingeniería estructural. El contenido de la disertación abarcará una introducción a la problemática, explicando la utilidad de los diagramas de interacción en ingeniería estructural, los antecedentes documentados y la complejidad matemática de su cálculo manual según CIRSOC. Luego, se presentará una demostración práctica del software ACSAHE, detallando el ingreso de datos, las opciones disponibles y la visualización de resultados. Se destacará la capacidad del programa para generar diagramas interactivos en 3D para flexión oblicua, con un enlace QR que permitirá a los asistentes explorar un modelo en: https://facundo-pfeffer.github.io/ACSAHE.github.io/assets/html/Box%20Girder.html Otro tema relevante será la discusión sobre el software libre y el potencial de expansión de ACSAHE, resaltando que el programa puede ser modificado para cumplir con requisitos específicos y nuevas ediciones normativas, como el CIRSOC 201-2024. Se subrayará la importancia del software libre en la formación, permitiendo a estudiantes y profesionales acceder al código y adaptarlo a sus necesidades. La disertación incluirá una síntesis del algoritmo empleado por ACSAHE para calcular los puntos del diagrama de interacción, evidenciando el papel clave de las herramientas informáticas en estos procesos. Se presentarán ejemplos de aplicación en la práctica, como columnas sismorresistentes sujetas a cargas sísmicas en dos direcciones simultáneamente y viguetas pretensadas utilizadas en estructuras de almacenamiento. Al finalizar, se abrirá un espacio interactivo donde los asistentes podrán plantear consultas y recibir respuestas del expositor. También se brindará información de contacto para quienes deseen profundizar en el uso y aplicación del software ACSAHE. La charla estará a cargo de Facundo L. Pfeffer, ingeniero civil egresado de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), consultor estructural para firmas nacionales e internacionales e investigador en el laboratorio de estructuras del Instituto de Mecánica Aplicada y Estructuras (IMAE). Actualmente se desempeña como engineering manager en Connectist, empresa enfocada en el análisis de datos, donde se inició como desarrollador de software en Python. Pfeffer es miembro de la Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE) y del American Concrete Institute (ACI). Además, ha sido distinguido con el premio al Mejor Trabajo de Investigación de Grado en Latinoamérica en el Congreso Latinoamericano de Estudiantes de Ingeniería Civil (COLEIC), celebrado en Panamá en agosto de 2024, así como con el premio Ingeniero Luis Machado 2024, otorgado por la AIE al mejor trabajo de grado en ingeniería estructural. Valores de inscripción A partir del 15/02/2025 Socios AIE / Estudiantes   Gratuita   No socios $ 18.000,00 El costo de inscripción para los asistentes online que se conecten desde el exterior del país será de 15 dólares estadounidenses, pagaderos a través de PayPal. En caso de optar por el uso de Mercado Pago, se aplicará un recargo del 10% sobre el valor de la inscripción. El cupo será limitado a un máximo de 300 participantes virtuales, según el orden de inscripción. La carga horaria es estimativa y podrá ajustarse dependiendo del ritmo de exposición del disertante y la interacción con los asistentes. Cabe destacar que el seminario será grabado, pero dicha grabación no será compartida posteriormente. Por este motivo, los inscriptos deberán participar de manera sincrónica para acceder al contenido completo del evento.

Microcharla AIE: Software ACSAHE Leer más »

SITUS SLOT TERPERCAYA 2023 , SLOT DEPOSIT QRIS 10000 , SLOT DEPOST GOPAY 10000