AIE – Asociación de Ingenieros Estructurales

Innovación

Se presentó Revista IE Nº 78

La edición N° 78 de nuestra revista, correspondiente a diciembre de 2024, se enfoca en temas técnicos, reflexiones profesionales y eventos destacados en el ámbito de la ingeniería estructural. A través de notas técnicas de alta calidad, reafirmamos el compromiso de la Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE) con sus asociados. El editorial, escrito por el Ing. Civil Horacio Pieroni, presidente de la AIE, analiza los principales desafíos que enfrenta la disciplina en Argentina. Destaca la importancia de desarrollar infraestructuras seguras, funcionales y adaptadas a un futuro lleno de incertidumbres. Entre los artículos más relevantes se encuentra “Estructura metálica para la ampliación de la Universidad Argentina de la Empresa (UADE): Diseño y fabricación de un puente de 85 m entre dos edificios existentes”. Este proyecto, llevado a cabo entre 2022 y 2023, resolvió la ampliación de dos niveles sobre la azotea original de la UADE, en Buenos Aires. La estructura, concebida en acero para minimizar cargas permanentes y acelerar los tiempos de ejecución, incluye un puente de 85 metros de largo, 15 metros de ancho y casi 8 metros de altura, con voladizos de 10 y 12,5 metros en sus extremos. Otro artículo destacado, “Sistema de empuje para tablero metálico de doble acción mixta”, describe el método constructivo empleado en el Puente sobre el Río Negro, en Uruguay. La obra, de 375 metros de longitud total, utiliza un tablero metálico continuo de doble acción mixta compuesto por siete tramos centrales de 45 metros y dos extremos de 30 metros. Este sistema combina acero y hormigón, logrando una estructura eficiente y duradera, con apoyo en estribos y pilas equipadas con juntas de dilatación en los extremos del tablero. En el ámbito normativo, el artículo “Actualización del reglamento CIRSOC 102: Coeficientes de cargas de viento para estructuras cerradas con cubiertas abovedadas”, analiza la inclusión de nuevos coeficientes de presión en esta actualización reglamentaria. Basado en estudios de túnel de viento y ensayos a escala real, este avance incrementa la precisión en el cálculo de cargas de viento para estructuras específicas, considerando factores como las proporciones geométricas y los ángulos de incidencia del viento. Por su parte, el Ing. en Construcciones José María Izaguirre, vicepresidente de la comisión organizadora, presenta un completo resumen de las 28° Jornadas Argentinas de Ingeniería Estructural, realizadas del 18 al 20 de septiembre de 2024 en la Universidad Católica Argentina. Este evento reunió a profesionales de Argentina y el extranjero, combinando actividades presenciales con transmisiones en vivo. Conferencias, charlas técnico-comerciales y actos protocolares destacaron en esta plataforma de intercambio técnico y académico. La edición 78 de la Revista IE refuerza el compromiso de la AIE con la innovación, la excelencia técnica y el trabajo colaborativo, abordando los desafíos actuales y futuros de la profesión. Es posible acceder a este número ingresando aquí:

Se presentó Revista IE Nº 78 Leer más »

Innovación en Hormigón 3D

El recientemente inaugurado puente Phoenix marca una evolución significativa del modelo «Striatus», el primer puente de hormigón 3D de su tipo, presentado durante la última Bienal de Arquitectura de Venecia del año 2021. Phoenix reduce un 50% la cantidad de materiales aplicados. El puente Phoenix se construyó aprovechando las innovaciones del Striatus, utilizando 10 toneladas de materiales reciclados, incluyendo agregados recuperados de los bloques originales del Striatus. La empresa Holcim, a través de su tecnología circular ECOCycle®, desarrolló una tinta de hormigón patentada para Phoenix, con una formulación optimizada que resulta en bajas emisiones de carbono. La huella de CO2 de Phoenix es un 40% menor en comparación con el puente Striatus de 2021, y la huella de carbono general es un 25% menor en relación con la estructura original. La construcción circular, basada en el diseño computacional e impresión 3D, permite una reducción de hasta el 50% en la cantidad de materiales dispuestos, sin comprometer el rendimiento. Phoenix, diseñado para ser circular por naturaleza, se mantiene únicamente a través de fuerzas de compresión, sin necesidad de refuerzos. Sus bloques son fácilmente desmontables y reciclables. Este hito en la ingeniería estructural fue construido en el Centro de Innovación de Holcim en Lyon, como resultado de la colaboración entre la citada empresa, el Block Research Group en ETH Zurich, Zaha Hadid Architects Computation and Design Group (ZHA CODE) e incremental3D. El puente Phoenix demuestra que la combinación de construcción circular y tecnología de impresión de hormigón en 3D puede ofrecer significativas reducciones de carbono, logrando un nuevo estándar para soluciones estructurales con bajas emisiones en todas las escalas. Edelio Bermejo, director de I+D global de Holcim, expresó su entusiasmo: «Estoy encantado de presentar Phoenix, resultado de una colaboración fructífera con nuestros socios para demostrar que la infraestructura esencial puede diseñarse y construirse de manera circular y con bajo consumo. Este proyecto destaca el impacto positivo que la innovación representa en la misión de descarbonizar la construcción para un futuro neto cero». Philippe Block, codirector del grupo de investigación de bloques en ETH Zurich, señaló: «El hormigón, como piedra artificial, busca adoptar la morfología de un arco de mampostería permitiendo la separación de materiales para facilitar el reciclaje. La impresión de hormigón 3D nos brinda la capacidad de colocar material exactamente donde se necesita, resultando en una obra con un enfoque sostenible y verdaderamente circular». Shajay Bhooshan, Jefe del Grupo de Computación y Diseño de Zaha Hadid Architects, destacó: «Phoenix representa un hito importante en la evolución tecnológica, demostrando mejoras notables en las herramientas de diseño digital, la optimización estructural y la integración eficiente de parámetros robóticos para la impresión de hormigón». Johannes Megens, cofundador de incremental3D, concluyó: «El puente Phoenix, en su segunda versión después de dos años, añade una huella de carbono reducida y una durabilidad conforme a los códigos de construcción, abriendo así nuevas posibilidades. Estamos emocionados por este proyecto y esperamos otros con un espíritu similar». Ficha Técnica: Obra: Puente Phoenix. Creadores: ZHA: Jianfei Chu, Vishu Bhooshan, Henry David Louth, Shajay Bhooshan y Patrik Schumacher. ETH BRG: Tom Van Mele, Alessandro Dell’Endice y Philippe Block. Ingeniería estructural: ETH BRG: Tom Van Mele, Alessandro Dell’Endice, Sam Bouten y Philippe Block. Diseño de fabricación: ETH BRG: Shajay Bhooshan, Alessandro Dell’Endice, Sam Bouten, Chaoyu Du y Tom Van Mele. ZHACODE: Vishu Bhooshan, Philip Singer y Tommaso Casucci. Impresión de hormigón 3D: En 3D: Johannes Megens, Georg Grasser, Sandro Sanin, Nikolas Janitsch y Janos Mohacsi. Desarrollo de piezas de hormigón: Holcim: Christian Blachier, Marjorie Chantin-Coquard, Helene Lombois-Burger y Francis Steiner. Holcim España: Benito Carrión y José Manuel Arnau. Montaje y Construcción: Creaciones de Bürgin: Theo Bürgin, Semir Mächler y Calvin Graf. ETH BRG: Alessandro Dell’Endice y Tom Van Mele. Fotografía: Block Research Group.

Innovación en Hormigón 3D Leer más »

Premios a la innovación

El concurso internacional INTERMAT Innovation Awards rinde homenaje a equipos, tecnologías, servicios o productos que contribuyan a impulsar el progreso en las industrias de la construcción, las infraestructuras y los materiales. La novena edición del concurso internacional “Innovation Awards” se celebrará bajo los auspicios de la próxima edición de INTERMAT, el salón de soluciones y tecnologías de construcción sostenible, que tendrá lugar del 24 al 27 de abril de 2024 en el recinto ferial Paris Nord Villepinte. Todos los expositores y coexpositores de INTERMAT 2024 que participan en el concurso se benefician de una visibilidad única antes, durante y después de la exposición para promover la innovación de un producto, servicio, equipo, tecnología o solución, y ofrecerle publicidad a nivel nacional e internacional. Los expositores están invitados a competir en cinco categorías correspondientes a cada uno de los centros de especialización de la feria: Movimiento de Tierras, Demolición y Transporte; Elevación y manipulación; Caminos, Materiales y Cimentaciones; Sector de la Edificación, Ingeniería Civil y Hormigón; y Nuevas Tecnologías y Energías. Entre las novedades de esta novena edición, los participantes podrán competir en la categoría Nuevas Tecnologías y Energías (energías eléctricas, hidrógeno, gas natural, vehículos autónomos, ingeniería de tecnologías virtuales), mientras que cuatro premios especiales reconocerán iniciativas de empresas innovadoras. También se presentarán creaciones específicas: el Premio World of Concrete Europe; el Premio a la iniciativa y solución bajas en carbono; el Premio a la puesta en marcha; y el Premio a la seguridad. El jurado de los Premios INTERMAT a la Innovación, compuesto principalmente por usuarios, expertos de empresas u organismos del sector de la construcción, se encuentra integrado por nueve miembros franceses y siete miembros internacionales que trabajan en los temas de carbono cero y energía, pero también en los ámbitos del ahorro de costos, la seguridad o formación, temas centrales de la edición 2024 de la citada feria.

Premios a la innovación Leer más »

SITUS SLOT TERPERCAYA 2023 , SLOT DEPOSIT QRIS 10000 , SLOT DEPOST GOPAY 10000